De Muysc cubun - Lengua Muisca
m
m
 
Línea 29: Línea 29:
 
No olviden seguir nuestro trabajo e investigación por :
 
No olviden seguir nuestro trabajo e investigación por :
  
* [http://muysca.cubun.org/Portada|Muysc cubun]
+
* [http://muysca.cubun.org/Portada Muysc cubun]
* [http://muysca.cubun.org/Muisquismos|Muisquismos]
+
* [http://muysca.cubun.org/Muisquismos Muisquismos]
* [https://ecograins.wordpress.com/2014/05/02/caracteristicas-de-la-oca-olluco-y-mashwa|Caracteristicas de la Oca, Olluco y Mashwa]
+
* [https://ecograins.wordpress.com/2014/05/02/caracteristicas-de-la-oca-olluco-y-mashwa Caracteristicas de la Oca, Olluco y Mashwa]
* [https://www.elcampesino.co/la-reivindicacion-los-tuberculos-los-cubios|La reivindicación de los tubérculos: los cubios]
+
* [https://www.elcampesino.co/la-reivindicacion-los-tuberculos-los-cubios La reivindicación de los tubérculos: los cubios]

Revisión actual del 17:58 4 feb 2020

Los 'Cubios' como alimento indígena

La cultura también se siembra, se cosecha, se prepara, y se comparte en la comida y cocina. Nuestros antepasados muiscas lo vivieron, y aún hoy nosotros sus descendientes, como hijos, nietos y bisnietos de aquella tradición rural y cultural. Los muisquismos (préstamos adaptados de la lengua muisca dentro del español cundiboyacense) relacionados con fitónimos (nombres de plantas), nos recuerdan la relación que nuestros antepasados indígenas, nuestros padres y abuelos han tenido con el territorio y el cultivo. La diversidad en la agricultura proviene de los usos y costumbres que habitan en el cómo sembrar, qué sembrar, cómo cuidar el cultivo y aprovecharlo; la mayoría son saberes transmitidos por la oralidad, y surgidos desde la práctica, el error y el éxito. Esta semana, promoviendo el conocimiento de las lenguas indígenas en los nombres de plantas, alimentos, y en la cultura de la región de la Cordillera Oriental, incluiremos el #muisquismofitónimo:

“Cubio(s)" ((Del morfema sin identificar cubio).

Especie(s): Tropaeolum tuberosum

- Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.

Históricamente hablando, el ¨Cubio¨ tiene su aparición y protagonismo como alimento de los indígenas muiscas, en uno de los primeros documentos coloniales acerca de la conquista en el centro del país:

"...Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman cubias, que echan en sus gui­sados, y les es grande mantenimiento..." Millán de Benavides, Carmen. Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Centro Editorial Javeriano 112. Bogotá - 2001.

El ¨Cubio¨, también llamado ¨Cubia o Cubias¨ en otras regiones, suele tener tantas preparaciones como cultivares. Se puede preparar cocinado solo, o acompañando el tradicional Cocido Boyacense (por el cuál se ha hecho famoso), también se puede preparar en sopa, chicha, e inclusive en dulce (con panela y canela). Y como entre gustos también hay disgustos, este es uno de los ingredientes y alimentos que a mas de uno le han hecho fruncir la cara y torcer la boca, al igual que la ¨Changua¨, las ¨Chuguas o Rubas¨, o el ¨Tomate de Árbol¨, sea por su sabor, por la forma en que se ven cocinados, por su textura, o por el simple hecho de no haberlo probado jamás. Sin embargo, para quienes han comido ¨Cubios¨, han crecido oyendo de él, aprendieron la receta con su madre o con su abuela, e incluso quienes lo han sembrado o visto sembrar, este es un alimento que es parte de su cultura, identidad y una rica alimentación.

A nivel nutricional el ¨Cubio¨ provee un aporte sumamente importante para el que lo come, y en lo medicinal se utiliza para reducir el ácido úrico en la sangre, para evitar la retención de líquidos, como purgante, antiséptico, desinflamante cutáneo, y quién sabe cuántos usos y desusos más. En definitiva, este humilde tubérculo no solo alimenta, también sana, y hay que animarse a probarlo, porque al que no le gusta el caldo se le dan dos tazas.

La planta y el tubérculo que referencian a esta palabrita, que ha sobrevivido en el habla de los mayores y su sabiduría, han acompañado desde hace siglos al pueblo y a la cultura cundiboyacense misma, e incluso a otros tantos pueblos indígenas de los Andes suramericanos como los incas, cuyos descendientes le denominan ¨Mashua o Majua¨. Lamentablemente, debido a la pérdida de diversidad en los cultivos, la industrialización de las prácticas agrícolas, la migración humana a las ciudades, la introducción de otras tradiciones alimentarias, e incluso el bajo prestigio social, alimentario y cultural con el que se ha visto al alimento y a su consumidor, han provocado que el ¨Cubio¨ y otros tubérculos andinos vayan desapareciendo de nuestros platos y memorias, disminuyendo así no solo la diversidad biológica del planeta, sino la humana, la cultural y la alimentaria. El cultivo del ¨Cubio¨ y de otros tubérculos o especies nativas, depende aún en gran medida de aquellos que los producen por autoconsumo a pesar de la industrialización del campo, por conservar una mejor salud o calidad de vida, y porqué no, por recordar y retener el legado de sus antepasados.

!Que alrededor de este alimento, su cultivo, historia y cultura, recordemos, luchemos o promovamos, una opción consciente y propia sobre la soberanía alimentaria, la de nuestros padres, abuelos y antepasados!.!Es importante que luchemos por ella, y por el derecho a elegir y decidir sobre nuestra alimentación, nuestro sustento y el de muchos otros!.

Y tu, ¿usas el término o en donde lo has oído?, ¿en tu región o familia le llaman de alguna otra forma? ¿qué experiencias, creencia o notas curiosas tienes sobre los ¨Cubios¨?.

Compártenos tu experiencia y ayuda a hacer mas amplia y diversa la información sobre estos muisquismos y los probables muisquismos, que desaparecen gradualmente, y buscan de nuevo el uso y la apropiación de sus hablantes. No olviden seguir nuestro trabajo e investigación por :