De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = chipa |T_FONOLOGICA = 'ʧ̑ipa |ETIMOLOGIA = Del {{chb|chipqua}} |VARIANTES = chique, chingua. }} {{MU_ACEP |CATEGORIA = s. f. |DEFINICION...»)
 
(No se muestran 39 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{MU
 
{{MU
|ID          = chipa
+
|ID          = cona
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑ipa
+
|T_FONOLOGICA = 'kona
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|chipqua}}
+
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|cona}}
|VARIANTES    = chique, chingua.
+
|VARIANTES    =  
 
}}
 
}}
  
Línea 10: Línea 10:
 
|DEFINICION  = <br>
 
|DEFINICION  = <br>
  
::1. Cabuya, lazo, alambre, o cualquier otro material enrollado . <br>
+
::1. Caparazón del armadillo o gurre.
::2. Aro, rosca, o rodete de cualquier material que se usa como asiento para ollas, totumas, canastos, etc. <br>
+
::2. Vasija de calabazo o totumo.
::3. Aro, rosca, o rodete de cualquier material que se apoya en la cabeza para llevar peso .
+
::3. Rollo o bola de arcilla amasada con la que se trabaja en alfarería.
::4. Posición que toma un animal o persona al enrollarse o retraerse.
 
  
  
|LUGARES      = Bogotá (Cund), Pachavita, Garagoa, Sutatenza, Saboyá, Jericó, Socha, Sotaquirá, Monguí, (Boy), Barrancabermeja, Onzaga (Sant), Sardinata, Salazar de las Palmas, Ricaurte, Bochalema, Cáchira (Nte de Sant).
+
 
 +
 
 +
|LUGARES      = Ráquira, Sutatenza (Boy.) y región del Valle de Tenza (Cund. y Boy.)(sin especificar localidad).
 +
|FOTOS        =
 +
 
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 
 +
Image: Conamochila.JPG|''Cona de caparazón de armadillo para guardar semilla de maíz. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.) . (por Grupo Muysccubun).
 +
Image: Conadetalle.JPG|''Detalle de una cona de caparazón de armadillo para guardar semilla de maíz. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.) . (por Grupo Muysccubun).
 +
 
 +
 
 +
 
 +
</gallery>
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
  
# Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
+
 
# Acuña, L. (1983). Diccionario de bogotanismos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
+
# Artesanías de Colombia S.A. (2008). Proyecto de mejoramiento en la calidad y certificación de productos de artesanos en 13 comunidades, ubicadas en los departamentos del Atlántico, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Diagnóstico de Calidad Oficio Artesanal Cerámica tradicional y alfarería Boyacá, Ráquira. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-colombia-ceramica-raquira-boyaca.pdf
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 +
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
# León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
+
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
# Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
+
# Ministerio de Cultura. (2014). Los cuadernos del barro. Ráquira de la olla a la casa. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Los%20Cuadernos%20del%20Barro.%20R%C3%A1quira.pdf
# Ramírez Sendoya, P. (1952). Diccionario indio del gran Tolima; estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y del Tolima. Bogotá: Minerva.
 
# Solano, P. (1974). Artesanía boyacense (1ra ed.).Bogotá: Editorial Arco.
 
  
 
<br>
 
<br>
  
 +
|SEMA    = Forma
 +
|SEMA_2  = Partes de animales
 +
|SEMA_3  = Recipientes
  
  
|SEMA      = Forma
+
|COMENTARIOS  = De forma genérica, el vocablo ¨cona¨ puede aplicarse a aquellas formas o recipientes que tienden a ser redondeados y poseen una cavidad o abertura. En relación con el armadillo,¨cona¨ refiere a su caparazón, y en Sutatenza así como en Pachavita (Boy.), esta suele utilizarse como mochila y recipiente para guardar semillas, huevos, tornillos o demás implementos del hogar y el quehacer agrícola. Sin embargo esta anterior práctica resulta perjudicial para esta especie animal, puesto que conlleva a la destrucción de su hábitat, y con la cacería, a la reducción del número de sus ejemplares. Por último, a la caparazón del armadillo también se le suene llamar de forma alternativa ¨coica¨, ¨corroica¨ o ¨joraica¨, términos que se encuentran en estudio.
|SEMA_2    =  
 
  
 +
El vocablo ¨cona¨ también refiere a recipientes de calabazo o totumo que tienen funciones semejantes a la caparazón del armadillo, añadiéndose a estos el almacenamiento de la sal.
  
|COMENTARIOS = El vocablo Chipa puede usarse en expresiones como: ''¨Páseme/deme una chipa de alambre, cabuya, fique ¨'' o ''¨En aquella piedra hay una serpiente hecha una chipa¨''.
+
En Ráquira (Boy), suele denominársele ¨cona¨ tanto a una técnica de modelado del barro, como a los rollos o bolas de este material con las que se realizan artículos de alfarería. En este caso el artesano con sus manos amasa la arcilla, y la modela introduciendo su puño y brazo en la en la misma, ahuecándola, para posteriormente con golpeteos, aparte de darle altura, proporcionarle una forma rendondeada o cilíndrica.
 +
Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) reza la siguiente cantas acerca de la ¨cona¨ del armadillo:
  
 +
<center>''La <u>cona</u> del armadillo,<br>tiene cinco mil enriedos:<br>sirve pa´ sembrar el máiz,<br>
 +
sirve pa´ guardar los guevos''.</center>
  
  
 
}}
 
}}

Revisión del 16:33 2 sep 2019

MU/cona#I

1. Vasija de calabazo o totumo.
2. Caparazón del armadillo (cuando sirve de mochila).
3. Rollo o bola de arcilla amasada con la que se trabaja en alfarería.
← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cona   /'kona/

(Del muysca de Bogotá "cona")
I. s. f.
1. Caparazón del armadillo o gurre.
2. Vasija de calabazo o totumo.
3. Rollo o bola de arcilla amasada con la que se trabaja en alfarería.

Datos adicionales:

Comentarios: De forma genérica, el vocablo ¨cona¨ puede aplicarse a aquellas formas o recipientes que tienden a ser redondeados y poseen una cavidad o abertura. En relación con el armadillo,¨cona¨ refiere a su caparazón, y en Sutatenza así como en Pachavita (Boy.), esta suele utilizarse como mochila y recipiente para guardar semillas, huevos, tornillos o demás implementos del hogar y el quehacer agrícola. Sin embargo esta anterior práctica resulta perjudicial para esta especie animal, puesto que conlleva a la destrucción de su hábitat, y con la cacería, a la reducción del número de sus ejemplares. Por último, a la caparazón del armadillo también se le suene llamar de forma alternativa ¨coica¨, ¨corroica¨ o ¨joraica¨, términos que se encuentran en estudio.

El vocablo ¨cona¨ también refiere a recipientes de calabazo o totumo que tienen funciones semejantes a la caparazón del armadillo, añadiéndose a estos el almacenamiento de la sal.

En Ráquira (Boy), suele denominársele ¨cona¨ tanto a una técnica de modelado del barro, como a los rollos o bolas de este material con las que se realizan artículos de alfarería. En este caso el artesano con sus manos amasa la arcilla, y la modela introduciendo su puño y brazo en la en la misma, ahuecándola, para posteriormente con golpeteos, aparte de darle altura, proporcionarle una forma rendondeada o cilíndrica. Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) reza la siguiente cantas acerca de la ¨cona¨ del armadillo:

La cona del armadillo,
tiene cinco mil enriedos:
sirve pa´ sembrar el máiz,
sirve pa´ guardar los guevos.


Localización diatópica: Ráquira, Sutatenza (Boy.) y región del Valle de Tenza (Cund. y Boy.)(sin especificar localidad).
Campos semánticos: Forma, Partes de animales.
Registrado anteriormente por:

  1. Artesanías de Colombia S.A. (2008). Proyecto de mejoramiento en la calidad y certificación de productos de artesanos en 13 comunidades, ubicadas en los departamentos del Atlántico, Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Diagnóstico de Calidad Oficio Artesanal Cerámica tradicional y alfarería Boyacá, Ráquira. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/comunidades/artesanias-colombia-ceramica-raquira-boyaca.pdf
  2. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  3. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  5. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  6. Ministerio de Cultura. (2014). Los cuadernos del barro. Ráquira de la olla a la casa. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Los%20Cuadernos%20del%20Barro.%20R%C3%A1quira.pdf