De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 18: Línea 18:
 
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
# Gómez, J.M.(2016).
 
# Gómez, J.M.(2016).
# Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
+
 
# López C. R., Navarro, L. J. & Caleño, B. 2016.Productos Forestales no Maderables de CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C. Colombia. 278 pp.
 
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
 
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 +
# Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
 +
# Rodríguez de Montes, M. L. 1984. “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
 
# Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.
 
# Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.
# Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.
+
 
  
  

Revisión del 05:12 16 mar 2018

MU/cubio#I Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cubio   /'kuβjo/

(Del morfema sin identificar cubio)

  Probable clasificación científica: Tropaeolum_tuberosum .

I. s. m.


Datos adicionales:


Campos semánticos: Hierba.
Registrado anteriormente por:

  1. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  2. Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
  3. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  4. Gómez, J.M.(2016).
  1. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  2. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  3. Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
  4. Rodríguez de Montes, M. L. 1984. “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  5. Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.