De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 33: Línea 33:
 
|SEMA_2      = Tubérculo  
 
|SEMA_2      = Tubérculo  
 
|COMENTARIOS  = Los bulbos subterráneos o tubérculos de esta planta son consumidos por comunidades indígenas y campesinas de los Andes colombianos y suramericanos, y se preparan en forma de sudado, cocido, en sopa, como chicha, etc. Según Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014), en Ecuador las comunidades indígenas y campesinas de la zona de Huaconas los consumen en forma de dulce (con panela y canela), cocinados, y en chicha.
 
|COMENTARIOS  = Los bulbos subterráneos o tubérculos de esta planta son consumidos por comunidades indígenas y campesinas de los Andes colombianos y suramericanos, y se preparan en forma de sudado, cocido, en sopa, como chicha, etc. Según Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014), en Ecuador las comunidades indígenas y campesinas de la zona de Huaconas los consumen en forma de dulce (con panela y canela), cocinados, y en chicha.
 +
 
El ¨cubio¨ es uno de los componentes fundamentales del tradicional "Cocido Boyacense", y aunque no posee el mismo valor nutricional que otros tubérculos andinos, ha sido durante siglos un componente fundamental en la alimentación en muchas de las regiones montañosas y andinas de Colombia. Sin embargo como especie, y por el decrecimiento de su consumo debido a factores socioeconómicos, de mercado, entre otros, es un recurso genético, cultural y alimenticio en vía de extinción.
 
El ¨cubio¨ es uno de los componentes fundamentales del tradicional "Cocido Boyacense", y aunque no posee el mismo valor nutricional que otros tubérculos andinos, ha sido durante siglos un componente fundamental en la alimentación en muchas de las regiones montañosas y andinas de Colombia. Sin embargo como especie, y por el decrecimiento de su consumo debido a factores socioeconómicos, de mercado, entre otros, es un recurso genético, cultural y alimenticio en vía de extinción.
 
Los tubérculos o ¨cubios¨ poseen importantes propiedades medicinales para enfermedades en los riñones, favorecen la eliminación de orina, son antisépticos, así como desinflamantes cutáneos aplicados sobre las lesiones producidas por el herpes. A continuación encontramos una referencia histórica acerca de los ¨cubios¨:
 
Los tubérculos o ¨cubios¨ poseen importantes propiedades medicinales para enfermedades en los riñones, favorecen la eliminación de orina, son antisépticos, así como desinflamantes cutáneos aplicados sobre las lesiones producidas por el herpes. A continuación encontramos una referencia histórica acerca de los ¨cubios¨:

Revisión del 23:18 7 abr 2019

MU/cubio#I Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cubio   /'kuβjo/

(Del morfema sin identificar cubio)

Var. cubios, cubia, cubias.  Probable clasificación científica: Tropaeolum_tuberosum .

I. s. m. Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.


Datos adicionales:

Comentarios: Los bulbos subterráneos o tubérculos de esta planta son consumidos por comunidades indígenas y campesinas de los Andes colombianos y suramericanos, y se preparan en forma de sudado, cocido, en sopa, como chicha, etc. Según Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014), en Ecuador las comunidades indígenas y campesinas de la zona de Huaconas los consumen en forma de dulce (con panela y canela), cocinados, y en chicha.

El ¨cubio¨ es uno de los componentes fundamentales del tradicional "Cocido Boyacense", y aunque no posee el mismo valor nutricional que otros tubérculos andinos, ha sido durante siglos un componente fundamental en la alimentación en muchas de las regiones montañosas y andinas de Colombia. Sin embargo como especie, y por el decrecimiento de su consumo debido a factores socioeconómicos, de mercado, entre otros, es un recurso genético, cultural y alimenticio en vía de extinción. Los tubérculos o ¨cubios¨ poseen importantes propiedades medicinales para enfermedades en los riñones, favorecen la eliminación de orina, son antisépticos, así como desinflamantes cutáneos aplicados sobre las lesiones producidas por el herpes. A continuación encontramos una referencia histórica acerca de los ¨cubios¨:

  • "...Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman cubias, que echan en sus gui­sados, y les es grande mantenimiento..."
    Millán de Benavides, Carmen. Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Centro Editorial Javeriano 112. Bogotá - 2001. books.google.com.co.




Localización diatópica: De amplia difusión en Colombia, principalmente en los departamentos del área andina como Cundinamarca, Boyacá, Santander y alrededores.
Campos semánticos: Hierba, Tubérculo.
Registrado anteriormente por:

  1. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca
  4. Flores,L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  5. Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
  6. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  8. Millán de Benavides, Carmen. (2001). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
  9. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  10. Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
  11. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  12. Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.