De Muysc cubun - Lengua Muisca

(No se muestran 34 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 11: Línea 11:
 
|DEFINICION  = Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.
 
|DEFINICION  = Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.
  
|LUGARES      = De amplia difusión en departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander principalmente en el área andina.
+
|LUGARES      = De amplia difusión en Colombia, principalmente en los departamentos del área andina como Cundinamarca, Boyacá, Santander y alrededores.
 +
|FOTOS        =
 +
 
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 
 +
Image: Cubios.png|''Planta y tubérculos de cubios. Vereda Manta Grande Arriba- Manta (Cund.)'' (por John D. Rojas).
 +
Image: CubioCanasto.JPG|''Detalle de cubios en un canasto de esparto. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.)'' (por Grupo Muysccubun).
 +
 
 +
</gallery>
 +
 
 +
 
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
Línea 17: Línea 27:
 
# Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
 
# Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 +
# Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca
 
# Flores,L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
 
# Flores,L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
# Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
+
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
# Gómez, J.M.(2016).
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
 +
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
 +
# Millán de Benavides, Carmen. (2001). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
 
# Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
 
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
 
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
 +
# Sant- Seyer, J. (1992). Ají chivato. Coplas populares picantes. (5ta ed.). Bogotá: Gráficas Santander.
 
# Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.
 
# Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.
  
Línea 30: Línea 44:
 
|SEMA        = Hierba
 
|SEMA        = Hierba
 
|SEMA_2      = Tubérculo  
 
|SEMA_2      = Tubérculo  
|COMENTARIOS  = Los bulbos subterráneos o tubérculos de esta planta son comestibles en las comunidades indígenas y campesinas de los Andes colombianos y suramericanos. Se prepara a forma de sudado, cocido, en sopa, y como chicha, etc. Es componente fundamental del tradicional "Cocido Boyacense". No posee el mismo valor nutricional que otros tubérculos andinos, pero ha sido un componente fundamental en la alimentación en muchas de estas zonas. Sin embargo como especie y por el decrecimiento de su consumo, es un recurso genético en vía de extinción.
+
|COMENTARIOS  = Los bulbos subterráneos o tubérculos de esta planta son consumidos por comunidades indígenas y campesinas de los Andes colombianos y suramericanos, y se preparan en forma de sudado, cocido, en sopa, como chicha, etc. Según Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014), en Ecuador las comunidades indígenas y campesinas de la zona de Huaconas los consumen en forma de coladas, ensalada, dulce (con panela y canela), cocinados, y en chicha.
Los tubérculos poseen un componente medicinal, para la resolución de problemas en riñones, favorece la eliminación de orina, y es antiséptico, así como desinflamante cutáneo aplicado sobre las lesiones producidas por el herpes.
+
 
Históricamente encontramos a continuación una referencia a los ¨cubios¨:
+
El ¨cubio¨ es uno de los componentes fundamentales del tradicional "Cocido Boyacense", y aunque no posee el mismo valor nutricional que otros tubérculos andinos, ha sido durante siglos un componente fundamental en la alimentación en muchas de las regiones montañosas y andinas de Colombia. Sin embargo como especie, y por el decrecimiento de su consumo debido a factores socioeconómicos, de mercado, entre otros, es un recurso genético, cultural, y alimenticio en vía de extinción.
 +
Los tubérculos o ¨cubios¨ poseen importantes propiedades medicinales para enfermedades en los riñones, favorecen la eliminación de orina, disminuyen el ácido único en la sangre, son antisépticos, así como desinflamantes cutáneos aplicados sobre las lesiones producidas por el herpes. En Sant- Seyer (1992) reza así una bella copla sobre los ¨cubios¨:
 +
 
 +
<center>''Por los gustos, las paramunas<br>no deben tener disturbios;<br>que onde se dan güenas chuguas,<br>se dan también güenos <u>cubios</u>''.</center>
 +
 
 +
<br>
 +
A continuación encontramos una referencia histórica acerca de los ¨cubios¨:
  
 
{{otra_fuente
 
{{otra_fuente
 
|palabra  = cubio
 
|palabra  = cubio
|autor    = Carmen Millán de Benavides
+
|autor    = Millán de Benavides, Carmen
|fuente    = Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario
+
|fuente    = Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario
 
|pagina    = 112
 
|pagina    = 112
 
|editorial = Centro Editorial Javeriano
 
|editorial = Centro Editorial Javeriano
Línea 43: Línea 63:
 
|lugar    = Bogotá
 
|lugar    = Bogotá
 
|web      = https://books.google.com.co/books?id=nKwMjxjl3LwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
 
|web      = https://books.google.com.co/books?id=nKwMjxjl3LwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
|web_a    =  
+
|web_a    = books.google.com.co
 
|cita      =  
 
|cita      =  
  
...Entre e hizo ''<u>Fura</u>choque'' que quiere decir mujer buena, porque ''<u>fura</u>'' llaman a la mujer y ''choque'' es cosa buena, sacó consigo de la mano un niño de entre las mismas aguas de edad de hasta tres años y bajando ambos juntos de la sierra a lo llano, donde ahora está el pueblo de ''Iguaque'', hicieron una casa donde vivieron hasta que el muchacho tuvo edad para casarse con ella,stas sierras y cumbres se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llaman ''Bachue'' y por otro nombre acomodado a las buenas obras que les...
+
...Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman ''<u>cubias</u>'', que echan en sus gui­sados, y les es grande mantenimiento...
 
 
  
...unas maneras de turmas de tierra que llaman yomas y otras a manera de nabos que llaman cubías que hechan en sus guisados y les es grand mantenimiento...
 
  
 
}}
 
}}
 
 
  
 
}}
 
}}

Revisión del 18:33 18 ago 2019

MU/cubio#I Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cubio   /'kuβjo/

(Del morfema sin identificar cubio)

Var. cubios, cubia, cubias.  Probable clasificación científica: Tropaeolum_tuberosum .

I. s. m. Especie nativa del área andina del continente americano. Se da favorablemente en climas templados, fríos y paramunos, en suelos pobres con una forma de cultivo rústica o de poco cuidado. Posee hojas de forma redondeada de color verde oscuro, tallos carnosos y de crecimiento rastrero. Sus flores generalmente son de color amarillo rojizo o anaranjadas. Posee una raíz tuberosa con forma cónica alargada y con color blanco, rosa o rojizo dependiendo la variedad cultivada.

Datos adicionales:

Comentarios: Los bulbos subterráneos o tubérculos de esta planta son consumidos por comunidades indígenas y campesinas de los Andes colombianos y suramericanos, y se preparan en forma de sudado, cocido, en sopa, como chicha, etc. Según Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014), en Ecuador las comunidades indígenas y campesinas de la zona de Huaconas los consumen en forma de coladas, ensalada, dulce (con panela y canela), cocinados, y en chicha.

El ¨cubio¨ es uno de los componentes fundamentales del tradicional "Cocido Boyacense", y aunque no posee el mismo valor nutricional que otros tubérculos andinos, ha sido durante siglos un componente fundamental en la alimentación en muchas de las regiones montañosas y andinas de Colombia. Sin embargo como especie, y por el decrecimiento de su consumo debido a factores socioeconómicos, de mercado, entre otros, es un recurso genético, cultural, y alimenticio en vía de extinción. Los tubérculos o ¨cubios¨ poseen importantes propiedades medicinales para enfermedades en los riñones, favorecen la eliminación de orina, disminuyen el ácido único en la sangre, son antisépticos, así como desinflamantes cutáneos aplicados sobre las lesiones producidas por el herpes. En Sant- Seyer (1992) reza así una bella copla sobre los ¨cubios¨:

Por los gustos, las paramunas
no deben tener disturbios;
que onde se dan güenas chuguas,
se dan también güenos cubios
.


A continuación encontramos una referencia histórica acerca de los ¨cubios¨:

  • "...Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman cubias, que echan en sus gui­sados, y les es grande mantenimiento..."
    Millán de Benavides, Carmen. Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Centro Editorial Javeriano 112. Bogotá - 2001. books.google.com.co.




Localización diatópica: De amplia difusión en Colombia, principalmente en los departamentos del área andina como Cundinamarca, Boyacá, Santander y alrededores.
Campos semánticos: Hierba, Tubérculo.
Registrado anteriormente por:

  1. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca
  4. Flores,L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  8. Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  9. Millán de Benavides, Carmen. (2001). Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmografía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
  10. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  11. Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
  12. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  13. Sant- Seyer, J. (1992). Ají chivato. Coplas populares picantes. (5ta ed.). Bogotá: Gráficas Santander.
  14. Zuluaga, G. (1996). El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud (1ra ed.). Bogotá: Circulo de Lectores.