De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/cucacuy#I Personaje perteneciente a la tradición oral del Valle de Tenza (Cundinamarca y Boyacá), que actúa como el espíritu nocturno de un hombre escandaloso, inmoral y vagabundo, el cual además y según las fuentes, también puede hacer las veces de demonio, brujo o guardián.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cucacuy   /kuka'kui/

(Relacionado con el muysca de Bogotá "guaica" y el muysca de Bogotá "cui")

Var. cocacuy, cucuye, quicacuy..


I. s. m. Personaje de una leyenda del folclor del Valle de Tenza (Cundinamarca y Boyacá) que actúa como espanto nocturno de un hombre escandaloso, inmoral y vagabundo, el cual además, puede hacer las veces de demonio o brujo según las fuentes.


Datos adicionales:

Comentarios: En Pachavita (Boy) en la vereda Aguaquiña, la informante María Brígida Macías (q.e.p.d) describía al Cucacuy como un espíritu o espanto que vivía entre las cuevas, y en la luna llena salía a andar por los campos, con un calabazo colgado en una mano donde guardaba las almas de la gente a quienes se las robaba. Un rasgo característico de su apariencia es que llevaba en el pulgar derecho de su mano, una uña muy larga con un agujero donde chiflaba para hacerse anunciar por los campos. El ¨cucacuy¨, según la anterior informante solía anunciarse con la aparición de insectos, serpientes o ranas en las casas, y era de mal agüero llamarlo por su nombre en las épocas de luna llena.

Según la Casa editorial El Tiempo, el Cucacuy es malvado porque encarna la indecencia que seduce e infunde terror y, por tanto, se empodera al obtener reacciones escandalizadas de aquellos que presencian su impudor. Por otro lado, J. Ocampo, E. Benavides, L. Sánchez y lo mencionado en la página web de la Alcaldía de Sutatenza (Boy), atribuyen la condición maligna del Cucacuy a su falta de bautizo y sus lazos con el diablo. Esto ocasiona que el Cucacuy deambule en las noches buscando calor, oportunidades para aterrorizar a los desprevenidos o encontrar mujeres solas en sus habitaciones.

En añadidura, la estudiante de maestría Luz Melo indica que el Cucacuy representa a las personas dentro de la comunidad cuya personalidad es huraña y misteriosa, de manera que son percibidas como impredecibles, de no fiar y potencialmente malvadas. Por su cuenta, L. Sánchez aclara que el Cucacuy solía ser un campesino que por pereza y codicia pacto la entrega de su alma al diablo a cambio de riquezas y placeres.

Finalmente, en términos de apariencia física, las fuentes mencionadas anteriormente concuerdan en que el Cucacuy anda desnudo (su naturaleza escandalosa) y, a excepción de E. Benavides, todas están de acuerdo en que la gente lo describe como apuesto, de buen cuerpo y de actitud desfachatada. Por el contrario, E. Benavides lo describe como alto, anciano y con mucha barba. En cuanto a su paradero, se le puede encontrar en las moliendas sobre los trapiches o en las parrillas en busca de calor. Entre otras características físicas del Cucacuy, es de común acuerdo decir que lleva la uña del pulgar larga para efectos de un silbido particular y además, que nunca se le ve sin su bordón/macana del que cuelga un calabazo que encierra demonios. Por su parte, la Alcadía de Sutatenza (Boy) y L. Sánchez añaden que el Cucacuy se transporta volando sobre su macana.

Históricamente, J. Ocampo menciona que, además de ser maligno, la palabra “Cucacuy” designaba a los brujos en la época colonial y, por tanto, que a él acudían los campesinos en dificultades. De esta manera, se le asocia con el jeque.

Como curiosidad, en un documento del Centro de Documentación e Información Municipal (CDIM) aparece que una fuente hídrica en el municipio de Campohermoso se llama “Caño Cucacuy”.

Localización diatópica: Tenza, Chinavita, Guayatá, Sutatenza, Pachavita, Guateque (Boy), Manta, Medina (Cund).
Campos semánticos: Ser mítico, Antropoforme.
Registrado anteriormente por:

  1. Alcaldía Municipal de Sutatenza en Boyacá. (2018). Mitos y leyendas. Tomado de la página web de la Alcaldía: http://www.sutatenza-boyaca.gov.co/documentos-sobre-el-municipio-508179/mitos-y-leyendas.
  2. BENAVIDES PÁEZ, Erika Lilian. (2006). El folclor de mi tierra Boyacá. Boyacá 7 Días. Tunja.
  3. Casa editorial El Tiempo. (2004). Cuentos de espantos y otros seres fantásticos del folclor colombiano. Editorial Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá.
  4. Centro de Documentación e Información Municipal. Esquema de ordenamiento territorial, síntesis diagnóstica. Tomado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/resumen_campohermoso_(37_pag_189_kb).pdf.
  5. GIRALDO GALLEGO, Diana. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Tomado de la biblioteca digital de la Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3985/1/GiraldoDianaA_2012_PrestamosOrigen.pdf.
  6. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  7. Mantilla Trejos, H. (2017). Diccionario llanero. 5ta ed. Villavicencio: Editorial Entreletras.
  8. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  9. MELO MORALES, Luz Myriam. (2017). Estrategias y herramientas pedagógicas innovadoras para rescatar elementos de tradición oral con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Departamental De Manta. Tesis de maestría digitalizada y consultada en: https://docplayer.es/86418034-Innovacion-recurso-generador-de-conocimiento-y-tradicion-estrategias-y-herramientas-pedagogicas-innovadoras-para-rescatar-elementos-de.html.
  10. OCAMPO LÓPEZ, Javier. (1997). Identidad de Boyacá. Secretaría de Educación de Boyacá. Cátedra de Boyacá.
  11. SÁNCHEZ LÓPEZ, Luis María. (2001). Colombia: mitos y leyendas. Colina. Bogotá.