De Muysc cubun - Lengua Muisca

Línea 30: Línea 30:
  
 
||SEMA        = Alimento
 
||SEMA        = Alimento
|COMENTARIOS  = Este fruto, llamado tradicionalmente ''Cura'' en el territorio de la Cordillera Oriental, también se suele conocer como ''Aguacate'', vocablo ahora muy difundido tanto en Colombia como en Centroamérica,  o ''Palta'' en otras regiones del país, principalmente en la antigua zona de influencia quechua (Nariño, Cauca, Huila).
+
|COMENTARIOS  = Este fruto, llamado tradicionalmente ''Cura'' en el territorio de la Cordillera Oriental, también se suele conocer como ''Aguacate'', vocablo ahora muy difundido tanto en Colombia como en Centroamérica,  o ''Palta'' en otras regiones del país, principalmente en la antigua zona de influencia quechua (Nariño, Cauca, Huila). El ''Cura'', es una fruta que posee numerosos usos, como el alimenticio, el doméstico, el industrial, y el medicinal. En relación a su uso alimenticio, su suave y agradable pulpa de uncolor amarillo a verde claro, puede consumirse en jugos, ensaladas, helados, y demás preparaciones culinarias, con un importante contribución nutricional. En el ámbito doméstico, el ''Cura'' puede utilizarse para elaborar jabones con la grasa extraída de sus frutos, y de su semilla rayada se extrae tanto un abortivo para animales, como tintes para teñir fibras, ropa, o elaborar tinta para escribir, entre otros usos. En el factor industrial, las semillas y frutos del ''Cura'' pueden utilizarse a gran escala para la producción de aceite. Finalmente en el ámbito medicinal, se suele utilizar la pulpa del ''Cura'' para fortificar y embellecer el cabello o la piel, para suavizar tejidos del cuerpo afectados por la gota, y el uso de la cáscara del fruto permite tratar los parásitos intestinales y el raquitismo.
 +
 
  
 
}}
 
}}

Revisión del 14:25 30 jul 2019

MU/cura#I Fruto(a) del árbol de curo o aguacate.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cura   /'kura/

(Encontrado en el uwa central como cúruwa.)

Rel. MU/cura, MU/curo
  Probable clasificación científica: Persea_americana .

I. s. f. Fruto(a) del árbol de curo o aguacate.


Datos adicionales:

Comentarios: Este fruto, llamado tradicionalmente Cura en el territorio de la Cordillera Oriental, también se suele conocer como Aguacate, vocablo ahora muy difundido tanto en Colombia como en Centroamérica, o Palta en otras regiones del país, principalmente en la antigua zona de influencia quechua (Nariño, Cauca, Huila). El Cura, es una fruta que posee numerosos usos, como el alimenticio, el doméstico, el industrial, y el medicinal. En relación a su uso alimenticio, su suave y agradable pulpa de uncolor amarillo a verde claro, puede consumirse en jugos, ensaladas, helados, y demás preparaciones culinarias, con un importante contribución nutricional. En el ámbito doméstico, el Cura puede utilizarse para elaborar jabones con la grasa extraída de sus frutos, y de su semilla rayada se extrae tanto un abortivo para animales, como tintes para teñir fibras, ropa, o elaborar tinta para escribir, entre otros usos. En el factor industrial, las semillas y frutos del Cura pueden utilizarse a gran escala para la producción de aceite. Finalmente en el ámbito medicinal, se suele utilizar la pulpa del Cura para fortificar y embellecer el cabello o la piel, para suavizar tejidos del cuerpo afectados por la gota, y el uso de la cáscara del fruto permite tratar los parásitos intestinales y el raquitismo.

Localización diatópica: Ampliamente distribuido en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, y Casanare.
Campos semánticos: Alimento.
Registrado anteriormente por:

  1. Arias Alzate, E.(1991).El libro de las plantas medicinales. Editorial Oveja Negra.
  2. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  3. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2019.
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  7. Herbario JBB en línea - Jardín Botánico José Celestino Mutis. Disponible en: 2019-07-25
  8. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  9. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 33(1), 41-54.
  10. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  11. Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.