De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/jucua#I Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño puede alcanzar los sesenta centímetros de alto. Las hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

jucua   /'xukwa/

(Del muysca de Bogotá "fupqua")

Var. jupa.  Probable clasificación científica: Carex_bonplandii .

I. s. f. Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño oscila entre los sesenta centímetros de alto. La hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos.


Datos adicionales:

Comentarios: Esta especie se utiliza en Manta (Cund) en la vereda de Palmar y El Bosque, según la informante Rosaura Gómez de 79 años, para la elaboración de esteras tejidas y antiguamente para techar las casas, costumbre que está prácticamente desaparecida de la construcción tradicional en el campo, y que se vio sustituida por el techado en barro, eternit o zinc. Es muy probable que el vocablo "jucua" y su etimología "fupqua" no se relacionen exclusivamente a la especie Carex bonplandii, sino con plantas o hierbas acuáticas, de humedal, pantano o laguna, que poseen características físicas o utilitarias similares, como algunas especies de la familia de las Juncáceas o Tifáceas. Las anteriores familias enmarcan especies que son utilizadas también para techar casas, elaborar esteras, sudaderos para sillas de mulas o caballos, etc, como se ha podido saber en Pachavita (Boy) y en Ubaque (Cund).

Localización diatópica: Chinavita (Boyacá), Manta (Cundinamarca).
Campos semánticos: Hierba.
Registrado anteriormente por:


  1. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  2. Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
  3. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  4. Gómez, J.M.(2016).
  5. Marín, C. & Parra, S., 2015. Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia, Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.