De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Formas)
(Mitología)
Línea 117: Línea 117:
 
| ?MU-definicion  = Significado
 
| ?MU-definicion  = Significado
 
| limit = 500
 
| limit = 500
 +
}}
 +
 +
{{MU
 +
|ID          = tunjo
 +
|T_FONOLOGICA = 'tuŋxo
 +
|ETIMOLOGIA  = 
 +
}}
 +
 +
 +
 +
{{MU_ACEP
 +
|CATEGORIA    = s. m.
 +
|DEFINICION  = Criatura perteneciente al folclor de varios departamentos del centro occidente de Colombia (Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila) en forma de un recién nacido que, al ser transformado en un objeto mágico de oro, enriquece a aquel que se lo encuentre y cuide correctamente. Tiene su origen en las figuras votivas antropomorfas o zoomorfas pertenecientes al arte orfebre religioso de los muiscas
 +
 +
|LUGARES      = Chinavita  (Boy), Nemocón, Cogua y Zipaquirá (Cund).
 +
|AUTORES      =
 +
<br>
 +
 +
# Casa editorial El Tiempo. (2004). Cuentos de espantos y otros seres fantásticos del folclor colombiano. Editorial Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá.
 +
# FRASSANI, Alessia. (2018). La Virgen de Chiquinquirá y la religión muisca. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70319/66941
 +
# GIRALDO GALLEGO, Diana. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Tomado de la biblioteca digital de la Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3985/1/GiraldoDianaA_2012_PrestamosOrigen.pdf
 +
# GONZALEZ DE PEREZ, María Stella. (1996). Los sacerdotes muisca y la paleontología lingüística. Boletín Museo del Oro, Num 40. Bogotá.
 +
# GONZALEZ OTALORA, Guillermo. (2003). Mitos del Huila. Registro sonoro. Digital Audio Mix. Neiva.
 +
# LANGEBAEK, Carl, LONDOÑO, Eduardo.( 1988). Santuarios indígenas en el repartimiento de Iguaque, Boyacá. Un documento de 1595 del Archivo Nacional de Colombia. Citados por Frassani.
 +
# LOPEZ OROZCO, Asdrúbal. (2008). Mitos y leyendas de Colombia. Editorial educativa Kingkolor Ltda. Bogotá.
 +
# MANCHEGO, Edgar, MAYA, Clara Victoria. (1996). Historias de espanto. Cassette. Colcultura y El Fondo Mixto Para la Promoción. Armenia.
 +
# OCAMPO LÓPEZ, Javier. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Plaza & Janés Editores Colombia S.A. Bogotá.
 +
# SÁNCHEZ LÓPEZ, Luis María. (2001). Colombia: mitos y leyendas. Colina. Bogotá.
 +
# SIMÓN, Pedro. (1891). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Tomado de:https://archive.org/details/tierrafirmeindias02simbrich/page/288
 +
 +
|SEMA      = Ser mítico
 +
|SEMA_2    = Antropoforme, zoomorfe
 +
 +
 +
|COMENTARIOS  =
 +
 +
Es de común conocimiento y acuerdo en todas las fuentes sobre folclor colombiano consultadas (El Tiempo, Guillermo González, Edgar Manchego, Asdrúbal López, Luis María Sánchez, Javier Ocampo) que el mito del Tunjo cumple una doble función moral y religiosa (católica) que está en íntima relación con los siguientes cuatro aspectos: el azar, la bondad del alma, el castigo y la recompensa y, por encima de todo, la riqueza.
 +
 +
Analizando cada uno de los dichos aspectos desde lo moral del mito, en primer lugar, se identifica el azar en la accidentalidad del encuentro de un individuo con el Tunjo, pues este hace su aparición inesperadamente incluso cuando se le busca deliberadamente y, por tanto, encontrárselo es más una cuestión de suerte o infortunio que de persistencia. Ahora, la bondad del alma se ve involucrada en ciertos valores morales que se resaltan en la historia del Tunjo tales como el respeto a las advertencias sobre lo sobrenatural (generalmente de parte de conocedores y ancianos), la precaución como virtud de quien no curiosea más de lo necesario y la generosidad en la repartición de las riquezas que, a condición de que se le alimente sin falta, otorga el Tunjo. Precisamente, de la responsable alimentación del Tunjo depende que este actúe a favor (recompensa) o en contra (castigo) de su poseedor. Finalmente, la avaricia por la riqueza que representa el oro del que está hecho el Tunjo, además de todo el oro que este puede procurar al volverse posesión de alguien, es la característica que más resalta del mito de esta criatura.
 +
 +
Ahora, al profundizar desde lo religioso católico, el Tunjo tiene una naturaleza maligna, según todas las fuentes mencionadas, que radica principalmente en su origen pagano como objeto religioso de las comunidades indígenas. De modo que para purificar, dominar y poner al servicio propio esa maldad, se le debe hacer la señal de la cruz  y bautizarlo (esto se resalta especialmente en El Tiempo y en L. M. Sánchez). Por otro lado, el Tunjo es percibido negativamente desde la perspectiva religiosa católica, porque se le asocia a la fealdad de la avaricia y la mezquindad que a priori motiva a la gente a buscarlo, como recalcan E. Manchego, L.M. Sánchez, G. González. Cabe resaltar que una excepción a lo dicho anteriormente se encuentra con A. López, ya que describe la posesión de un Tunjo como algo completamente dichoso.
 +
 +
¿Cómo luce y se comporta esta criatura? El Tunjo tiene dos formas: la de bebé y la de estatuilla/muñeco de oro. Siendo bebé, aparenta tener alrededor de seis meses (E. Manchego),llama a su padre (L.M. Sánchez) y llora en su aparente abandono. De esta manera, provocador, logra atraer a los hombres para que lo recojan y, una vez alzado en brazos, se dice que tiene los ojos rojos, colmillos y arroja fuego por la boca (El Tiempo, A. López, E. Manchego). La segunda forma del Tunjo, estatuilla/muñeco de oro, la toma cuando es bautizado por quien pasa a ser su dueño. Según G. González y E. Manchego, la figura de oro es muy pesada porque es maciza.
 +
 +
¿Cuál es su paradero? Variados son los sitios que mencionan las fuentes. El Tiempo y G. González indican que son los caminos, las veredas y las carreteras; E. Manchego, los bosquecillos; A. López agrega las quebradas y las rocas; y L.M. Sánchez, quien además sugiere que el Tunjo es una pluralidad de criaturas guardianas, lo sitúa en los charcos que hacen los ríos al pie de las montañas.
 +
 +
Al conectar el presente con el pasado, históricamente no existió una criatura llamada Tunjo, más bien una variedad de estatuillas antropomorfas y zoomorfas: los tunjos. Estos constituían, junto a las mantas y las múcuras, parte de las ofrendas hechas por los muiscas a los dioses en rituales para los que se mandaban hacer a los orfebres; se envolvían en las mantas o se metían en las múcuras para posteriormente enterrarlos (Fr. P. Simón, 1891. A. Frassani, 2018). Como parte de la cohesión cultural, las figuras representadas en los tunjos estaban en estrecha relación con la iconografía plasmada en las mantas y en el arte rupestre, según A. Frassani.
 +
 +
Según Fr. P. Simón, los tunjos, como objetos de la orfebrería muisca, son figuras de hombres o de animales hechas de tumbaga de oro, de madera, hilo de algodón, barro blanco y cera. La elección de la forma de la figura dependía de los criterios dados al orfebre por parte de quien lo mandaba hacer y, en especial, primaban las indicaciones que el jeque daba a quien necesitaba el tunjo para un fin determinado. En calidad de figura humana, se encuentran hombres y mujeres de varias edades, oficios y rangos sociales. Como figura zoomorfa, se encuentran figuras de culebras, ranas, lagartijas, mosquitos, hormigas, gusanos, leones, tigres, monos, zorros y de toda suerte de aves.
 +
 +
De modo que los tunjos estaban directamente relacionados con el oro, el trabajo orfebre, lo mágico y lo sagrado. Precisamente, Consuelo de Vengoechea citada por María Stella González habla sobre esa relación de múltiples significados y funciones de los tunjos al analizar relatos de los habitantes de Nemocón, Cogua y Zipaquirá en los que los tunjos hacen parte de creencias y ritos americanos centrados en la metamorfosis chamanística, el sacrificio, la ofrenda de oro que conecta con lo sobrenatural, lo poderoso y lo sagrado (Reichel- Dolmatoff citado por M.S. González, 1996). Así pues, los relatos analizados cuentan que los tunjos, asociados a los mojanes y encantos, son creaciones manuales y polivalentes de los Zipas (antiguos muiscas) a las que ellos les infundían vida. Estos seres moradores de las aguas tienen formas de movilizarse por medio de ellas y los hombres, al reconocerlos por un sonido de música particular, pueden reducirlos a ser muñecos de oro con diferentes elementos como la sal, los orines, la saliva, etc (C. Vengoechea citada por M.S. González, 1996).
 +
 +
Entre otros relatos campesinos alrededor de los tunjos, se dice que los tunjos pueden tener forma de gallinas o pollitos de oro, lo cual M.S. González asocia a la experiencia chamanística de la transformación en aves y del vuelo. También es importante decir que los tunjos son parte de lacultura del guaqueo del país y, por ejemplo, se dice que en las tardes al ver luces en las montañas puede ser una guaca cuyos tunjos resplandecen.
 +
 +
Por último, puede concluirse que el tunjo de la religiosidad muisca fue claramente reinterpretado y reculturalizado en el mito que persiste en el folclor colombiano actualmente, lo cual es testimonio de su importancia. Evidencias del comienzo de la reinterpretación cultural de los tunjos la ofrece A. Frassani cuando cita un documento en el que los españoles llamaron a los tunjos como “santillos”. Además, también se ve esta reinterpretación cuando la imagen comercial de la cerveza Club Colombia es un tunjo.
 +
 
}}
 
}}
  

Revisión del 03:48 15 feb 2019

¿Qué es un muisquismo léxico?

Un muisquismo léxico es una palabra que proviene de alguna de las lenguas muyscas y se adaptó a la fonología del español (o de otras lenguas). La mayoría de los muisquismos tienen vigencia plena en zonas rurales de la Cordillera Oriental o se han extendido por todo el país, pero otros, ya no se usan, o sólo fueron registrados en crónicas o documentos históricos.

Entre los muisquismos encontramos principalmente topónimos (nombres de lugares), antropónimos (nombres de personas), fitónimos (nombres de plantas) y zoónimos (nombres de animales).

Para ampliar la información al respecto, consulta ¿Qué es un muisquismo?.

Nombres

Sustantivos

Lugares

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chucuachupquaf. y m.Lugar

Alimentos

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/abagóabagof. y m.Alimento
MU/changuas. m.Alimento
MU/cuchucoquychyquys. m.Alimento
MU/curacúruwas. f.Alimento
Fruto
MU/cutecutes. m.Alimento
Sobra
MU/guayomeiomes. m.Alimento
Tiempo
MU/jutesfutynsucas. m.Alimento
MU/muchago-gos. m.Alimento
MU/quisbúnbun
queso
s. m.Alimento
MU/unches. m.Alimento
Desecho
MU/yomogóiomgos. m.Alimento

Minerales

Vestimenta

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chiguachisuas. f.Bolso
Vestimenta
MU/chácarachácaras. f.Vestimenta
Bolso
 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chinguezyngas. m.Vestido
Vestimenta

Recipientes

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/guchubos. m.Cestería

Formas

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chinguachipquas. f.Forma
MU/chipachipquas. f.Forma
MU/conaconas. f.Forma
Partes de animales
MU/cuscas. f.Forma
Partes de animales

Enfermedades

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chaniyazina(2)s. f.Enfermedad cutánea
Insecto
MU/chuchagúichuhuzas. m.Enfermedad cutánea
MU/juchafuzas. f.Enfermedad cutánea

Mitología

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/cucacuyguaica
cui
s. m.Ser mítico
Antropomorfo
MU/juaicaguaicas. m.Ser mítico
Antropomorfo
MU/tunjochunsos. m.Ser mítico
Antropomorfo


← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

tunjo   /'tuŋxo/

()


I. s. m. Criatura perteneciente al folclor de varios departamentos del centro occidente de Colombia (Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila) en forma de un recién nacido que, al ser transformado en un objeto mágico de oro, enriquece a aquel que se lo encuentre y cuide correctamente. Tiene su origen en las figuras votivas antropomorfas o zoomorfas pertenecientes al arte orfebre religioso de los muiscas


Datos adicionales:

Comentarios: Es de común conocimiento y acuerdo en todas las fuentes sobre folclor colombiano consultadas (El Tiempo, Guillermo González, Edgar Manchego, Asdrúbal López, Luis María Sánchez, Javier Ocampo) que el mito del Tunjo cumple una doble función moral y religiosa (católica) que está en íntima relación con los siguientes cuatro aspectos: el azar, la bondad del alma, el castigo y la recompensa y, por encima de todo, la riqueza.

Analizando cada uno de los dichos aspectos desde lo moral del mito, en primer lugar, se identifica el azar en la accidentalidad del encuentro de un individuo con el Tunjo, pues este hace su aparición inesperadamente incluso cuando se le busca deliberadamente y, por tanto, encontrárselo es más una cuestión de suerte o infortunio que de persistencia. Ahora, la bondad del alma se ve involucrada en ciertos valores morales que se resaltan en la historia del Tunjo tales como el respeto a las advertencias sobre lo sobrenatural (generalmente de parte de conocedores y ancianos), la precaución como virtud de quien no curiosea más de lo necesario y la generosidad en la repartición de las riquezas que, a condición de que se le alimente sin falta, otorga el Tunjo. Precisamente, de la responsable alimentación del Tunjo depende que este actúe a favor (recompensa) o en contra (castigo) de su poseedor. Finalmente, la avaricia por la riqueza que representa el oro del que está hecho el Tunjo, además de todo el oro que este puede procurar al volverse posesión de alguien, es la característica que más resalta del mito de esta criatura.

Ahora, al profundizar desde lo religioso católico, el Tunjo tiene una naturaleza maligna, según todas las fuentes mencionadas, que radica principalmente en su origen pagano como objeto religioso de las comunidades indígenas. De modo que para purificar, dominar y poner al servicio propio esa maldad, se le debe hacer la señal de la cruz y bautizarlo (esto se resalta especialmente en El Tiempo y en L. M. Sánchez). Por otro lado, el Tunjo es percibido negativamente desde la perspectiva religiosa católica, porque se le asocia a la fealdad de la avaricia y la mezquindad que a priori motiva a la gente a buscarlo, como recalcan E. Manchego, L.M. Sánchez, G. González. Cabe resaltar que una excepción a lo dicho anteriormente se encuentra con A. López, ya que describe la posesión de un Tunjo como algo completamente dichoso.

¿Cómo luce y se comporta esta criatura? El Tunjo tiene dos formas: la de bebé y la de estatuilla/muñeco de oro. Siendo bebé, aparenta tener alrededor de seis meses (E. Manchego),llama a su padre (L.M. Sánchez) y llora en su aparente abandono. De esta manera, provocador, logra atraer a los hombres para que lo recojan y, una vez alzado en brazos, se dice que tiene los ojos rojos, colmillos y arroja fuego por la boca (El Tiempo, A. López, E. Manchego). La segunda forma del Tunjo, estatuilla/muñeco de oro, la toma cuando es bautizado por quien pasa a ser su dueño. Según G. González y E. Manchego, la figura de oro es muy pesada porque es maciza.

¿Cuál es su paradero? Variados son los sitios que mencionan las fuentes. El Tiempo y G. González indican que son los caminos, las veredas y las carreteras; E. Manchego, los bosquecillos; A. López agrega las quebradas y las rocas; y L.M. Sánchez, quien además sugiere que el Tunjo es una pluralidad de criaturas guardianas, lo sitúa en los charcos que hacen los ríos al pie de las montañas.

Al conectar el presente con el pasado, históricamente no existió una criatura llamada Tunjo, más bien una variedad de estatuillas antropomorfas y zoomorfas: los tunjos. Estos constituían, junto a las mantas y las múcuras, parte de las ofrendas hechas por los muiscas a los dioses en rituales para los que se mandaban hacer a los orfebres; se envolvían en las mantas o se metían en las múcuras para posteriormente enterrarlos (Fr. P. Simón, 1891. A. Frassani, 2018). Como parte de la cohesión cultural, las figuras representadas en los tunjos estaban en estrecha relación con la iconografía plasmada en las mantas y en el arte rupestre, según A. Frassani.

Según Fr. P. Simón, los tunjos, como objetos de la orfebrería muisca, son figuras de hombres o de animales hechas de tumbaga de oro, de madera, hilo de algodón, barro blanco y cera. La elección de la forma de la figura dependía de los criterios dados al orfebre por parte de quien lo mandaba hacer y, en especial, primaban las indicaciones que el jeque daba a quien necesitaba el tunjo para un fin determinado. En calidad de figura humana, se encuentran hombres y mujeres de varias edades, oficios y rangos sociales. Como figura zoomorfa, se encuentran figuras de culebras, ranas, lagartijas, mosquitos, hormigas, gusanos, leones, tigres, monos, zorros y de toda suerte de aves.

De modo que los tunjos estaban directamente relacionados con el oro, el trabajo orfebre, lo mágico y lo sagrado. Precisamente, Consuelo de Vengoechea citada por María Stella González habla sobre esa relación de múltiples significados y funciones de los tunjos al analizar relatos de los habitantes de Nemocón, Cogua y Zipaquirá en los que los tunjos hacen parte de creencias y ritos americanos centrados en la metamorfosis chamanística, el sacrificio, la ofrenda de oro que conecta con lo sobrenatural, lo poderoso y lo sagrado (Reichel- Dolmatoff citado por M.S. González, 1996). Así pues, los relatos analizados cuentan que los tunjos, asociados a los mojanes y encantos, son creaciones manuales y polivalentes de los Zipas (antiguos muiscas) a las que ellos les infundían vida. Estos seres moradores de las aguas tienen formas de movilizarse por medio de ellas y los hombres, al reconocerlos por un sonido de música particular, pueden reducirlos a ser muñecos de oro con diferentes elementos como la sal, los orines, la saliva, etc (C. Vengoechea citada por M.S. González, 1996).

Entre otros relatos campesinos alrededor de los tunjos, se dice que los tunjos pueden tener forma de gallinas o pollitos de oro, lo cual M.S. González asocia a la experiencia chamanística de la transformación en aves y del vuelo. También es importante decir que los tunjos son parte de lacultura del guaqueo del país y, por ejemplo, se dice que en las tardes al ver luces en las montañas puede ser una guaca cuyos tunjos resplandecen.

Por último, puede concluirse que el tunjo de la religiosidad muisca fue claramente reinterpretado y reculturalizado en el mito que persiste en el folclor colombiano actualmente, lo cual es testimonio de su importancia. Evidencias del comienzo de la reinterpretación cultural de los tunjos la ofrece A. Frassani cuando cita un documento en el que los españoles llamaron a los tunjos como “santillos”. Además, también se ve esta reinterpretación cuando la imagen comercial de la cerveza Club Colombia es un tunjo.

Localización diatópica: Chinavita (Boy), Nemocón, Cogua y Zipaquirá (Cund).
Campos semánticos: Ser mítico, Antropoforme, zoomorfe.
Registrado anteriormente por:

  1. Casa editorial El Tiempo. (2004). Cuentos de espantos y otros seres fantásticos del folclor colombiano. Editorial Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá.
  2. FRASSANI, Alessia. (2018). La Virgen de Chiquinquirá y la religión muisca. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/70319/66941
  3. GIRALDO GALLEGO, Diana. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Tomado de la biblioteca digital de la Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3985/1/GiraldoDianaA_2012_PrestamosOrigen.pdf
  4. GONZALEZ DE PEREZ, María Stella. (1996). Los sacerdotes muisca y la paleontología lingüística. Boletín Museo del Oro, Num 40. Bogotá.
  5. GONZALEZ OTALORA, Guillermo. (2003). Mitos del Huila. Registro sonoro. Digital Audio Mix. Neiva.
  6. LANGEBAEK, Carl, LONDOÑO, Eduardo.( 1988). Santuarios indígenas en el repartimiento de Iguaque, Boyacá. Un documento de 1595 del Archivo Nacional de Colombia. Citados por Frassani.
  7. LOPEZ OROZCO, Asdrúbal. (2008). Mitos y leyendas de Colombia. Editorial educativa Kingkolor Ltda. Bogotá.
  8. MANCHEGO, Edgar, MAYA, Clara Victoria. (1996). Historias de espanto. Cassette. Colcultura y El Fondo Mixto Para la Promoción. Armenia.
  9. OCAMPO LÓPEZ, Javier. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Plaza & Janés Editores Colombia S.A. Bogotá.
  10. SÁNCHEZ LÓPEZ, Luis María. (2001). Colombia: mitos y leyendas. Colina. Bogotá.
  11. SIMÓN, Pedro. (1891). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Tomado de:https://archive.org/details/tierrafirmeindias02simbrich/page/288

Fitónimos

Árbol

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/aguaquínquyne
agua
s. m.Árbol
MU/bunquínquynes. m.Árbol
Arbusto
MU/chaquequyes. m.Árbol
MU/chiraquequyes. m.Árbol
MU/chisos. m.Árbol
MU/chitacáca(2)s. m.Árbol
Arbusto
MU/chivequequyes. m.Árbol
MU/chobaubas. f.Fruto
Árbol
MU/chuguacáquyes. f.Árbol
MU/chuquequyes. m.Árbol
MU/cucubouba
-o
s. m.Árbol
MU/curocúruwa
-o
s. m.Árbol
MU/fiquefique
fica
s. m.Árbol
MU/gaquequyes. m.Árbol
MU/guasgüínquynes. m.Árbol
Arbusto
MU/pauches. m.Árbol
MU/sorquínquynes. m.Árbol
MU/susacáca(2)s. f.Árbol
MU/suscaquyes. f.Árbol
MU/tauquínquynes. m.Árbol
MU/tibaquíntyba
quyne
s. m.Árbol
Arbusto
MU/toquínquynes. m.Árbol
Arbusto
MU/tíbartybas. m.Árbol
Arbusto
MU/uches. m.Árbol
MU/yomaquínquynes. m.Árbol

Arbusto

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/bichachás. m.Arbusto
MU/bunquínquynes. m.Árbol
Arbusto
MU/chitacáca(2)s. m.Árbol
Arbusto
MU/chites. m.Arbusto
MU/guasgüínquynes. m.Árbol
Arbusto
MU/gurrubouba
-o
s. m.Arbusto
MU/rúchica-ca(2)s. f.Hierba
Arbusto
MU/suicaca(2)s. f.Arbusto
MU/tibaquíntyba
quyne
s. m.Árbol
Arbusto
MU/toquínquynes. m.Árbol
Arbusto
MU/tíbartybas. m.Árbol
Arbusto
MU/uchuvaubas. f.Arbusto
Fruto
MU/unca-ca(2)f. y m.Arbusto
MU/upacóns. m.Arbusto

Caña

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chinchunes. m.Caña
MU/chusquechusquys. m.Caña
MU/sonasones. f.Caña

Enredadera

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chocozocas. m.Enredadera
MU/curubaubas. f.Enredadera
Fruto
MU/guatamoguata
tamuy
s. m.Enredadera
Hierba

Epífita

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/cuarquequyes. m.Planta
Epífita
MU/quiches. m.Epífita

Hierba

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/bijuacá-ca(2)s. f.Hierba
MU/chipacachipqua
-ca(2)
s. f.Hierba
MU/chisacá-ca(2)s. f.Hierba
MU/chisguaxisgua*
retwara
s. f.Hierba
Tubérculo
MU/chonques. m.Hierba
Tubérculo
MU/chuguachuguansucas. f.Hierba
Tubérculo
MU/coisas. f.Hierba
Partes de plantas
MU/cubios. m.Hierba
Tubérculo
MU/guabafo abas. f.Hierba
MU/guacaguaquys. f.Hierba
MU/guascahuazyca
-ca(2)
s. f.Hierba
MU/guatamoguata
tamuy
s. m.Enredadera
Hierba
MU/jucuafupquas. f.Hierba
MU/ocheuzes. m.Hierba
Paja
MU/rebancá-ca(2)
rábano
s. f.Hierba
MU/rúchica-ca(2)s. f.Hierba
Arbusto
MU/siricá-ca(2)s. f.Hierba
MU/surca-ca(2)s. f.Hierba
MU/totetohotysucas. m.Hierba
MU/óchica-ca(2)s. f.Hierba

Orquídea

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/suches. m.Planta
Orquídea

Partes de plantas

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/acuas. f.Partes de plantas
Hoja-Envoltorio
MU/ameroaba
benasuca
-o
s. m.Partes de plantas
Hoja-Envoltorio
MU/apapqua(2)
a-
s. m.Partes de plantas
Semilla/pepa
MU/chacuas. f.Partes de plantas
Hoja
MU/coisas. f.Hierba
Partes de plantas
MU/cuanpquamnes. m.Partes de plantas
Fibra- Cabuya
MU/curapacúruwa
pqua(2)
f. y m.Partes de plantas
Semilla/Pepa
MU/ficaficas. f.Partes de plantas
Hoja
MU/surca-ca(2)s. f.Hierba
MU/tamotamuys. m.Partes de plantas
Tallo-tronco
aco
bco
bgysqua
hysico
nxie
quybysuca
suaty
sun
uaquensuca
xis
ysca

Zoónimos

Aves

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/bababuy-guis. m.Ave
MU/caicas. f.Ave
MU/chafís. m.Ave
MU/chisgas. f.Ave
MU/gualaguaos. f.Ave
MU/quinchaquynzas. f.Ave
MU/tinguaua(2)s. f.Ave
MU/yátarochatasa*s. m.Ave

Mamíferos

Peces

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chimbechiineguis. m.Pez
MU/guapuchaguapquyhyzas. f.Pez

Insectos

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/chaniyazina(2)s. f.Enfermedad cutánea
Insecto
MU/chisazisas. f.Insecto
Larva
MU/chunguychumne
-gui
s. m.Insecto
Escarabajo
MU/cuítibacue
tyba
s. f.Insecto
Ácaro
MU/quetequyhytysucas. m.Insecto
Gusano
MU/sotesotes. m.Insecto
Pulga

Partes de animales

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
MU/conaconas. f.Forma
Partes de animales
MU/cuscas. f.Forma
Partes de animales

Topónimos

Antropónimos de probable origen muisca

Adjetivos

Medidas

Verbos

Todos los muisquismos

 EtimologíaCat. Gram.Campo semánticoSignificado
Muisquismo/chones
Muisquismo/guasca

Muisquismos citados en el diccionario

 MU-citado
-goMU/iomgo
MU/muchago
-pompuyMU/pompo
BozicaMU/Bochica
ChichebachunMU/Chibchacún
ChunsaMU/Hunza
CuhuzafibaMU/Cuchaviva
abagoMU/abagó
aʒhɣMU/ach
bizaMU/Río Fucha
boia*MU/Bore
MU/Boya
bupquaMU/jucua
busuga*MU/boruga
MU/borugo
MU/buruga
cahachysucaMU/escachar
chaMU/tena
chahuanaMU/chajuá
MU/chajuana
MU/achajuanado
MU/achajuanarse
chatasa*MU/yátaro
chiegoMU/chisguita
MU/chisga(2)
chiguaMU/chigua(2)
chihinubaMU/china
chihisquaMU/sisquiar
chiineguiMU/chimbe
chineMU/china
MU/chiro
chipquaMU/chipa
MU/chipaca
MU/chipaque
chisuaMU/chigua
chotonsucaMU/chota
chuguansucaMU/chugua
chuhuzaMU/chuchagüi
MU/chúcharo
MU/chucho
MU/chuyo
MU/rucho
chuhuzansucaMU/chucho
MU/chuyo
chumneMU/chunta
MU/chunguy
chuneMU/chin
chunsoMU/tunjo
chunsuaMU/Tunja
chupquaMU/chucua
chusaMU/Chusacá
chusquyMU/chusque
chutaMU/chuta
chyuMU/chicho
cocaMU/cuca
conaMU/cona
cueMU/cuítiba
cuhubaMU/cuba
cuhutaMU/Cúchito
cusa*MU/cura
MU/curo
MU/curapa
cuteMU/cute
faquyMU/Facatativá
ficaMU/jica
fihizaMU/biche
fiqueMU/fique
fo abaMU/guaba
futynsucaMU/jutiarse
MU/jutiar
MU/jute
MU/utearse
fuzaMU/jucha
gazyMU/gacha
MU/rogache
gocaMU/conga
guahachysucaMU/guachapiar
guahaicaMU/juaica
MU/cucacuy
guaneMU/guaney
guaoMU/guala
guaquyMU/guaca
guataMU/guate
guezaMU/guecha
hachuaMU/joche
hoscaMU/osca
huazycaMU/guasca
hueMU/hua
MU/hoa
iomgoMU/yomogó
moqueMU/moque
muyhyzaMU/mincha
muyhyzansucaMU/mecha
muyscaMU/mosca
MU/muexca
MU/muesca
MU/musca
pinzeMU/pinche
pqua(2)MU/apa
pquamneMU/cuan
pquychansucaMU/apicharse
MU/pichero
MU/picho
psihipquaMU/zippa
MU/zipa
quychyquyMU/cuchuco
quyhytysucaMU/quetiar
quyneMU/-quin
quynzaMU/quincha
sacateMU/chircate
MU/pachacate
soneMU/sona
soteMU/sote
sotuMU/sute
sueMU/suro
suneMU/sona
tabaMU/atarbán
tabiaMU/tabio
tamuyMU/tamo
tobaMU/otoba
toguaMU/Tocua
tohotynsucaMU/totear
tohotysucaMU/totiar
ua pquyhyzaMU/guapucha
uacha*MU/guache
uasguaMU/guasgo
uzeMU/oche
vizieMU/jícharo
MU/víchiro
xisgua*MU/chisgua
MU/risgua
zicaMU/chica
zina(2)MU/chinata
MU/chaniya
zisaMU/chisa
MU/chila
MU/chia
MU/chire
zitynsucaMU/chitiarse
zocaMU/choca
MU/chocáa
zoneMU/chone
zoqueMU/Chocontá
MU/Choque
zyngaMU/chingamanal
MU/chingue
MU/chingo
MU/chingado

Otros orígenes

Lexema Significado Origen Significado original
Amatachinado (Adj. Vestimenta que no combina Del español Matachín y éste del italiano mattaccino Payaso, bufón.
Chonta Tipo de Planta Del quechua chunta
Cusumbo Animal Del quechua kusumbi
Chichí Orina De probable origen ibérico (se encuentra en el portugués brasilero.)
Guache Dicho de una persona: Ordinaria y violenta Del quechua huaccha Pobre
Guaricha Dicho de una mujer: Que mantiene relaciones sexuales con uno y otro hombre. Del Cumanagoto guaricha Mujer indígena joven
Juraco Agujero Del español huraco.
Chucha (Adjetivo) Del quechua chucha
Tuste Cabeza Del latín testa.
Tusa Corazón de la mazorca De 'tuso', antiguo participio de tundir (trasquilar, rapar)
Acunrato En un momento Del español Aquí a un rato.
Eninantes Hace un momento del español Enantes.
Guasquiar Vomitar o sentir desazón el cuerpo antes de vomitar Quizá del celta *waskā 'opresión'. En español ibérico se dice "bascar".
Pite Pequeña cantidad Del quechua piti.



Atención: La información a continuación es obsoleta.


Verbos

  1. Apichar de pquychansuca
  2. achajuanar (Andar despacio o lentamente. Germinar lentamente, o estar quedado de los demás.) de chahuana.
  3. Chon/chones (Tengas?) de zone.
  4. chitiarse (Rajarse)
  5. Deque (Acerque) de tekesuka.
  6. Esjicar/desficar (Quitar hojas de la caña.) de fika.
  7. Escachar/descachar (Romper, quebrar) de kahachysuka.
  8. Enchinar (Colocar varas ó “Chines” al través para hacer una pared de bahareque.) del "chin", una especie de caña..
  9. Enchipar(se) (Enredarse, enrollarse, encogerse, encorvarse) de achi[p]quansuca, chipqua = /ʂipʷa/ => /ʃipa/ => /'tʃipa/
  10. Jutear/futear (Podrirse) de futynsuka.
  11. Jayar/Jaiar (Regurgitar el alimento las vacas para masticarlo nuevamente.) (Muisquismo por determinar) de hayo.
  12. Pichar (Copular) de bchiskua.
  13. Quichiquiar (Paladiar) de kychykysuka.
# Uchar (Alentar los perros a ladrar) de uzu, imperativo del verbo "guskua" (decir).

Nombres

  1. Bigua (Sal mineral en su estado natural) de nygua
  2. Changua de sienygua
  3. Chajua (Cansancio) de
  4. Chocá (Tutumada) de zoka
    1. Choco (Fruto del totumo) relacionado con zoka
  5. Chota. (Término ofensivo.) Manta Cund. - Guayatá Boy. de chotonsuca
  6. Chucho (Imaduro) de chuhuchua
    1. Joche de hachua Duitama Boyacá.
  7. Guadua (Tipo de caña) del muisca gua y * /wuatwa/, o del uwa watuba.
  8. Guayumba (Testículo) de iome.
  9. Güeba (Pendejo) de ueba (Extranjero)
  10. Guaiome (Siembra rápida) de iome.
  11. Joba (Giba, joroba, corvadura.) de sohoba.
  12. Jucha (sarpullido) de fuza.
  13. Jute (Podrido) de futynsuka.
    1. Jutes (Maiz puesto a fermentar. Mazorca de agua).
  14. Pacha (Objeto siamés)
  15. Suco (Sin Cola) de suhuka.
  16. Soco (Rápido, ligero) de supkua.
  17. Sute (Pequeño) de sotu.
  1. Tegüa (Chamán, hechicero) de tygua.
  2. Tote (Objeto que revienta) de tohotysuka.
  3. Tunjo (Santuario) de chunso.
  4. Turmequé (Tejo)
  5. Uche (Material de esterilla) de uze
    1. Oche (En Duitama)
    2. Unche (Residuo del Fique en Manta)


Zoónimos/Animales

# Chimbe (Eremophilus mutisii - Pez capitán) de chiinegui revisar manuscrito 158 fol 96r. Probablemente chimegui.*
  1. Guala (Buitre hembra) de guao.

Fitónimos/Plantas

  1. Guaba de foaba
  2. Guasca (Galinsoga parviflora)
  3. Guaca de guaquy
  4. Chin (Palo delgado para bajar la fruta) de chihine.
  5. Chusque (Chusquea scandens) de chusky.
    1. Chuscal, chuscales.
  6. Fique (Furcraea andina). de fike .
  7. Curuba de uba.
    1. Curubo
  8. Guchuba/Uchuba de uba.
  9. Quiche (Planta bromeliácea epifita).
  10. Chacua (Tira de la hoja de fique).
    1. Racua
  11. Cura (Aguacate).
    1. Curapa (Semilla del Aguacate).
  12. Tamo (Tallo de las legumbres). de tamuy.

Otros

  1. Mincha/minchita de muyza
  2. Chacho de cha cho?
  3. Toya (Cabeza)
  4. ¡ uiaia !
  5. isaiá (Para arriar el ganado)
  6. huisa (Para espantar las gallinas)

Palabras por analizar, con origen incierto

  1. Chaniya (gusanos de la mosca) Relacionado con el uwa riniyá / rimyá?
  2. Sisgo/Sisco (Hollín)
  3. Bichiroque
  4. Chuchumeco
  5. Chocho
  6. soche (Venado de monte)
  7. gosque (Joven pícaro, perro callejero)
  8. Chaguala(o). (Herida o cicatriz grande).
  9. Chirle (Dícese de ciertos tubérculos, especialmente la papa, cuando presentan una textura desagradable) Quipile.
  10. chisga (1. Oferta, ganga, algo muy barato 2.Música popular, música del común, de fácil adquisición.)
  11. chingue (Vestido de baño).
  12. Chorote (Vasija de barro).
  13. chucha (Zarigüeya).
  14. chulo (Buitre americano).
  15. quimba (Una especie de calzado).
  16. curruca (Mugre. Generalmente el en cuello ó detrás de las orejas.).
  17. cotiza (Una especie de calzado).
  18. choneto (Torcido).
  19. chichipato (Tacaño).
  20. chite (Váyase. Dirigido a los perros).
  21. chimba. (1. Algo bueno o agradable / 2. Carne en Santander).
  22. chimbo. (Algo falsificado)
  23. chambón. (Algo mediocre).
  24. churrusco. ()
  25. churumbel.
  26. guaro. (Aguardiente).
  27. chirrinche. (Aguardiente casero)
  28. chirriado.
  29. chicho (1. Estar bravo. 2. Algo que está pasado para consumir).
  30. enfoscar (Aislarse).
  31. jara o fara (Zarigüeya).
  32. Joto (Talego pequeño)
  33. uinche (Yuca de mala calidad en la cocción y en el consumo).
  34. güinche / winche (Lazo o cuerda de trasporte, usada para cargar o levantar).
  35. soquear
  36. chencha (Que tiene las piernas encorvadas).
  37. cusumbo (coatí).
  38. achantar (hacer sentir mal?).

De Duitama

  1. jira (bolso grande hecho en fique).

Enlaces de interés

Referencias

  • Cuervo, Rufino José. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.
  • Giraldo Gallego, Diana Andrea. (2011). En búsqueda de El Dorado: Préstamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. (Tesis de maestría, sin publicar).
  • Martínez, Fernando Antonio. (1977). A propósito de una gramática chibcha y a propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXII (1). Págs. 1-23.
  • Montes Giraldo, José Joaquín. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXIII (1). Págs. 41-54.
  • Rodríguez de Montes, María Luisa. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de´Colombia (ALEC). Homenaje a Luis Flórez. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  • Rozo Gauta, José. (1992). Muisquismos en las coplas cundiboyacenses. En J. Morales, & E. Villa (Ed.), El folclor en la construcción de las américas. VI Congreso de Antropología en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Págs. 53-73.
  • Uricoechea, Ezequiel. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.