De Muysc cubun - Lengua Muisca
¿Qué es un muisquismo léxico?
Un muisquismo léxico es una palabra que proviene de alguna de las lenguas muyscas y se adaptó a la fonología del español (o de otras lenguas). La mayoría de los muisquismos tienen vigencia plena en zonas rurales de la Cordillera Oriental o se han extendido por todo el país, pero otros, ya no se usan, o sólo fueron registrados en crónicas o documentos históricos.
Entre los muisquismos encontramos principalmente topónimos (nombres de lugares), antropónimos (nombres de personas), fitónimos (nombres de plantas) y zoónimos (nombres de animales).
Para ampliar la información al respecto, consulta ¿Qué es un muisquismo?.
Nombres
Sustantivos
Lugares
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chucua | chupqua | f. y m. | Lugar |
Alimentos
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/abagó | abago | f. y m. | Alimento | La mazorca, papa, batata, arracacha, o yuca más grande y de mejor calidad. La mejor parte de la cosecha. |
MU/changua | sie(2) nygua | s. m. | Alimento | |
MU/cuchuco | quychyquy | s. m. | Alimento | Sopa típica de la gastronomía del centro de Colombia, que se sirve al almuerzo, y que incluye en su preparación diversos tipos de granos, harinas, carne o hueso, y tubérculos. |
MU/cura | cúruwa | s. f. | Alimento Fruto | |
MU/cute | cute | s. m. | Alimento Sobra |
|
MU/jutes | futynsuca | s. m. | Alimento | Alimento típico de algunas regiones de Boyacá y Cundinamarca que consiste en el enterramiento de papa o maíz en o cerca de lugares donde se encuentre agua tales como ríos, quebradas, pantanos, humedales o lodazales; y que posteriormente se cubre con materia vegetal durante varias semanas o meses con el fin de dejarlos podrir. |
MU/muchago | -go | s. m. | Alimento | La papa, batata, arracacha, o tubérculo más pequeño y generalmente de menor calidad. |
MU/quisbún | bun queso | s. m. | Alimento | Arepa de tamaño mediano o grande de maíz tierno, mazorca o chóclo. Suele incluir en su preparación cuajada, leche, mantequilla, y otros varios ingredientes dependiendo de la región en donde se fabriquen. |
MU/suque | suque | s. m. | Alimento | |
MU/unche | s. m. | Alimento Desecho | Residuo que queda del tratamiento de granos como el arroz y el maíz; del fique o del cuero, el cual puede ser utilizado para la preparación culinaria o la producción agrícola e industrial. En general, residuo de algo que se desecha. |
Minerales
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/búchica | hyca(2) | Piedra |
Vestimenta
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chigua | chisua | s. f. | Bolso Vestimenta | |
MU/chácara | chácara | s. f. | Vestimenta Bolso |
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chingue | zynga | s. m. | Vestido Vestimenta |
|
Recipientes
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/guchubo | uba | s. m. | Cestería Recipientes | Canasto tejido con o sin manija. |
Colores
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chica | zica | s. f. | Colores Pigmento |
Formas
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chingua | chipqua | s. f. | Forma |
|
MU/chipa | chipqua | s. f. | Forma |
|
MU/cona | cona | s. f. | Forma Partes de animales |
Enfermedades
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chuchagúi | chuhuza | s. m. | Enfermedad cutánea | El vocablo refiere a una llaga de la piel, a una inflamación que supura, a las almorranas (hemorroides), o a cualquier grano enconado. |
MU/jucha | fuza | s. f. | Enfermedad cutánea | Picazón, rasquiña, sarna, y/o excoriaciones, en la piel humana o animal, que suelen surgir por el contacto con los residuos líquidos del fique, las vellosidades de la guadua, la caña de azúcar o el maíz, y con aguas sucias estancadas. |
Mitología
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/cucacuy | guaica cui | s. m. | Ser mítico Antropomorfo | |
MU/juaica | guaica | s. m. | Ser mítico Antropomorfo | Criatura perteneciente principalmente al folclor de la Región de Oriente de Cundinamarca. Esta criatura o espanto se materializa en un anciano misterioso que tiene como hogar las altas montañas y que persigue o se lleva a la gente, especialmente a las muchachas. |
MU/tunjo | chunso | s. m. | Ser mítico Antropomorfo |
Familia
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/cuba | cuhuba | f. y m. | Familia |
|
Fitónimos
Árbol
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/aguaquín | quyne agua | s. m. | Árbol | |
MU/bunquín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos, y con una sola semilla. |
MU/chaque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa de los andes suramericanos y de ecosistemas fríos, cuya altura oscila entre los 10 a 15 metros. Posee una corteza escamosa de color gris. Las hojas verde oscuro tienen forma acorazonada y una textura semejante al cuero. Sus flores son de color rosa o rojizo en forma de campana o copa. Los frutos son cápsulas redondeadas y de textura granulosa color verde o pardo. |
MU/chiraque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa de Sudamérica, con una altura aproximada de hasta quince metros, distribuida en climas cálidos, templados y fríos. Las hojas de este árbol poseen un color verde oscuro brilloso, y las flores son de color blanco agrupadas, los frutos y semillas son aplanados y rojizos. |
MU/chiso | s. m. | Árbol | ||
MU/chitacá | ca(2) | s. m. | Árbol Arbusto | Especies nativas del continente americano y de los páramos colombianos. Árboles o arbustos propios de ecosistemas de páramo y subpáramo. Dependiendo la especie, su porte suele oscilar entre los cincuenta centímetros a los cuatro metros. Sus hojas son pequeñas (1 a 3 cms), de color verde, textura lustrosa, con forma elíptica o lanceolada, y que poseen ligeras vellosidades. Las flores, son racimos de numerosas cabezuelas de color amarillo de intenso a claro. Finalmente, sus semillas son frutos secos (aquenios) de color marrón, los cuales poseen vellosidades o ganchos para dispersarse con ayuda del viento o adhiriéndose a seres vivos. |
MU/chiveque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa de la Cordillera Oriental de Colombia, de gran porte (15-20 mts), copa amplia, de hojas gruesas, y un sistema radicular abundante y generalmente superficial. Sus frutos son síconos pequeños (parecidos a brevas) de color rojo intenso, redondeados, y su corteza al rasgarse emana un látex blanco. |
MU/chuguacá | quye | s. f. | Árbol | |
MU/chuque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa propia de ecosistemas y pisos térmicos fríos. Posee un porte de hasta quince metros de altura. Las hojas de esta especie son redondeadas con un color verde oscuro brillante. Las flores son de color blanco, de olor agradable, y se encuentran agrupadas en forma de sombrilla. Los frutos son redondeados carnosos color vino tinto, organizados en forma de ramillete muy parecidos al "sáuco". |
MU/cucubo | uba -o | s. m. | Árbol | Especie nativa de los Andes colombianos propia de climas cálidos, templados y fríos. Suele encontrarse cerca a quebradas, arroyos o cuerpos de agua. Su altura es de unos siete metros aproximadamente. Su tronco, ramas, hojas, poseen espinas y un polvo de color ferruginoso así como un fuerte olor característico. Las flores de color blanco se asemejan a estrellas. Los frutos son bayas en forma de globo y de color verde en estado inmaduro. |
MU/curo | cúruwa -o | s. m. | Árbol | |
MU/fique | fique fica | s. m. | Árbol | Es una planta originaria de las cordilleras andinas suramericanas que habita variados pisos térmicos (de frío a templado), cuyas hojas o "pencas" crecen alrededor de la base de un tallo o tronco único. Las hojas o "pencas" del fique pueden ser de borde liso o de borde espinoso dependiendo de la especie. |
MU/gaque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa del norte de Suramérica propia de climas templados y fríos. Posee un porte hasta de veinte metros de altura. Sus hojas verde oscuro son redondeadas y carnosas de una textura similar al cuero. Su floración es aromática y de color crema o amarillo. Los frutos son cápsulas carnosas que amarillean a medida que maduran, y al abrir contienen semillas rodeadas de un arilo de color rojo. |
MU/guasgüín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Arbustos nativos de las cordillera colombiana. Se encuentran en tierras frías y páramos desde alturas superiores a los 2.500 msnm. Alcanzan una altura que oscila entre los dos y medio y tres metros. Poseen flores amarillas. |
MU/pauche | s. m. | Árbol | Las plantas a las que se les denomina como "pauche"pertenecen a la familia de las Asteráceas. Son propias del continente americano, de climas templados a fríos, y cuyo porte oscila entre los cuatro a diez metros de alto dependiendo de la especie. El tallo de estas especies presenta en su interior, un corazón esponjoso blanquecino. Sus hojas son amplias de color verde oscuro, de forma generalmente acorazonada o redondeada. Sus flores se encuentran en forma agrupada, tubulares, y predominantemente son de color amarillo. Sus frutos tienden a ser secos, alargados y de color marrón. | |
MU/sorquín | quyne | s. m. | Árbol | Las especies a las que se les denomina ¨sorquín¨ u ¨horquín¨ se agrupan dentro del género Clusia y la familia de las Clusiáceas. Son originarias del continente americano, de climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los cuatro y ocho metros dependiendo de la especie. Su corteza, al ser herida, exuda un látex de color blanco o amarillo. Las hojas son anchas, brillantes, de forma generalmente redondeada o elíptica, y con una textura semejante al cuero. Las flores poseen pétalos de color púrpura, rosa, blanco o amarillo según la especie; se agrupan en forma de racimo y generalmente su aroma es agradable. Los frutos son carnosos y redondeados, de color verde claro o marrón que se abren al madurar. Las semillas están rodeadas por una cobertura carnosa anaranjada. |
MU/susacá | ca(2) | s. f. | Árbol | Especie nativa de Sudamérica, habita en ecosistemas cálidos, templados y fríos. Posee una altura que oscila entre los cuatro a los veinticinco metros de altura. Sus hojas son anchas de forma ovoide lanceolada, por debajo presentan coloración grisácea o blanquecina y poseen una textura semejante al cuero. Sus flores color blanco crecen en forma de racimo al final de las ramas. Los frutos tipo aquenio, son voladores de color marrón y poseen una semilla. |
MU/susca | quye | s. f. | Árbol | Especie endémica de las cordilleras colombianas, posee gran porte y de hojas vellosas. Forma parte de los antiguos bosques primarios antes de numerosos procesos de deforestación en ecosistemas de bosque andino. Es una especie en peligro. |
MU/tauquín | quyne | s. m. | Árbol | Especie nativa de las cordilleras colombianas propia de tierras cálidas, templadas y frías. Su porte es de aproximadamente treinta metros y de corteza negra rojiza. Las hojas son alargadas y anchas, de textura semejante al cuero, y que al madurar se tornan de color rojizo. Sus flores presentan colores blanco y rosado organizadas en forma de racimo. Los frutos son cápsulas redondeadas de textura carnosa de color café rojizo que al madurar se abren por si solas. Presenta semillas carnosas. |
MU/tibaquín | tyba quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Especie nativa del continente americano y propia de regiones tropicales y subtropicales. Su altura oscila entre los dos a tres metros. Sus flores se encuentran dispuestas en forma de racimo, son de color blanco amarillento. Sus frutos son carnosos, redondeados tipo drupa. Todas las partes de esta planta son aromáticas. |
MU/toquín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Árbol propio de climas templados de una altura de 2 a 10 metros. Posee flores acampanadas color blanco y frutos pequeños, anaranjados y redondeados similares al tomate. |
MU/tíbar | tyba | s. m. | Árbol Arbusto | Especies nativas de Sudamérica y propias de climas fríos, bosques húmedos y páramos. Generalmente presentan una altura que oscila entre los cincuenta centímetros a los quince metros. Poseen una corteza agrietada que es rojiza al igual que la madera de su interior. Sus hojas, según la especie, poseen forma lanceolada o redondeada siendo de un color verde oscuro, con un revés verde pálido, y amarillas al marchitar. Sus flores, según la especie, son de un color crema ligeramente rosado o verde. Los frutos son pequeñas cápsulas redondeadas de color pardo. |
MU/uche | s. m. | Árbol | Especie endémica de las cordilleras colombianas que habita principalmente en climas fríos y paramunos. Su porte oscila aproximadamente entre los cinco a quince metros. Sus hojas son ovoides terminadas en punta, con textura semejante al cuero, de nerviación marcada, rígidas, de tamaño pequeño, y de color verde oscuro. Sus flores organizadas en forma de racimos presentan un color blanco. Los frutos son gusto amargo, redondeados, carnosos tipo drupa y de color púrpura. | |
MU/yomaquín | quyne | s. m. | Árbol | Especies nativas de las selvas de montaña del neotrópico occidental, y propias de climas templados y fríos. Su altura oscila entre los siete a dieciocho metros, con una corteza externa de apariencia lisa. Sus hojas de un color verde oscuro lustroso, presentan una forma oblonga-lanceolada con borde ligeramente aserrado. |
Arbusto
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/bichachá | s. m. | Arbusto | ||
MU/bunquín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos, y con una sola semilla. |
MU/chitacá | ca(2) | s. m. | Árbol Arbusto | Especies nativas del continente americano y de los páramos colombianos. Árboles o arbustos propios de ecosistemas de páramo y subpáramo. Dependiendo la especie, su porte suele oscilar entre los cincuenta centímetros a los cuatro metros. Sus hojas son pequeñas (1 a 3 cms), de color verde, textura lustrosa, con forma elíptica o lanceolada, y que poseen ligeras vellosidades. Las flores, son racimos de numerosas cabezuelas de color amarillo de intenso a claro. Finalmente, sus semillas son frutos secos (aquenios) de color marrón, los cuales poseen vellosidades o ganchos para dispersarse con ayuda del viento o adhiriéndose a seres vivos. |
MU/chite | s. m. | Arbusto | ||
MU/guasgüín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Arbustos nativos de las cordillera colombiana. Se encuentran en tierras frías y páramos desde alturas superiores a los 2.500 msnm. Alcanzan una altura que oscila entre los dos y medio y tres metros. Poseen flores amarillas. |
MU/gurrubo | uba -o | s. m. | Arbusto | Arbusto pequeño perteneciente a la familia de las solanáceas, de flores azuladas o púrpuras y un fruto tipo baya de color verde o anaranjado. Es una especie adaptada a climas fríos y de subpáramo. |
MU/rúchica | -ca(2) | s. f. | Hierba Arbusto | |
MU/suica | ca(2) | s. f. | Arbusto | Arbusto endémico de los páramos y climas fríos de la Cordillera Oriental de hasta un metro de altura. Posee tallos color vino-tinto y flores con cerdas color blanco. |
MU/tibaquín | tyba quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Especie nativa del continente americano y propia de regiones tropicales y subtropicales. Su altura oscila entre los dos a tres metros. Sus flores se encuentran dispuestas en forma de racimo, son de color blanco amarillento. Sus frutos son carnosos, redondeados tipo drupa. Todas las partes de esta planta son aromáticas. |
MU/toquín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Árbol propio de climas templados de una altura de 2 a 10 metros. Posee flores acampanadas color blanco y frutos pequeños, anaranjados y redondeados similares al tomate. |
MU/tíbar | tyba | s. m. | Árbol Arbusto | Especies nativas de Sudamérica y propias de climas fríos, bosques húmedos y páramos. Generalmente presentan una altura que oscila entre los cincuenta centímetros a los quince metros. Poseen una corteza agrietada que es rojiza al igual que la madera de su interior. Sus hojas, según la especie, poseen forma lanceolada o redondeada siendo de un color verde oscuro, con un revés verde pálido, y amarillas al marchitar. Sus flores, según la especie, son de un color crema ligeramente rosado o verde. Los frutos son pequeñas cápsulas redondeadas de color pardo. |
MU/uchuva | uba | s. f. | Arbusto Fruto | Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos, fríos y templados. Su porte aproximado es de un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas, redondeadas y de color amarillo. |
MU/unca | -ca(2) | f. y m. | Arbusto | Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas. |
MU/upacón | s. m. | Arbusto | Especie originaria de las cordilleras colombianas que se ha observado en climas fríos. Su porte oscila entre el metro cincuenta de altura y los tres metros aproximadamente. Posee una ramificación abundante, y sus hojas son anchas en forma acorazonada con vellosidades. Las flores de esta especie son blancas agrupadas en forma de ramo, y sus frutos son aquenios pequeños de color castaño. |
Caña
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chin | chune | s. m. | Caña | Especie exótica oriunda de Asia adaptada a los ecosistemas colombianos. Es una hierba de cañas que crece en zonas húmedas y está asociada a la presencia antrópica. Al parecer tomó el nombre genérico de las varas delgadas chune, sin embargo, este muisquismo en su forma actual parece provenir de las variantes dialectales del norte. |
MU/chusque | chusquy | s. m. | Caña | |
MU/sona | sone | s. f. | Caña |
Enredadera
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/choco | zoca | s. m. | Enredadera | Especie nativa del continente africano, de la familia de las Cucurbitáceas propia de climas cálidos y templados.Posee tallos trepadores carnosos, y hojas anchas acorazonadas de borde dentado. Sus flores son de color amarillo o blanco, y sus frutos son de forma variable, redondeados, y de cuello alargado, huecos, y con semillas aplanadas color marrón en su interior. |
MU/curuba | uba | s. f. | Enredadera Fruto | Son varias especies que reúne el género Passiflora y tienen como nombre genérico el de 'curuba' o alguna de sus variantes. Las plantas son de tipo enredadera, endémicas de los Andes, de flores tubulares de diversas tonalidades de color rosa, y un fruto carnoso de color verde que al madurar se torna amarillo, cuya pulpa es consumida directamente o en jugo. Estas plantas son propias de climas fríos aunque algunas de ellas prosperan en climas templados en forma silvestre o doméstica. |
MU/guatamo | guata tamuy | s. m. | Enredadera Hierba | Planta trepadora leñosa (bejuco) originaria del continente americano. Se encuentra presente en climas cálidos, templados y fríos. Sus hojas poseen forma acorazonada de color verde intenso, y de textura semejante al cuero. Las flores masculinas son de color marrón y las femeninas verde claro ambas dispuestas en forma de racimo. Sus frutos son cápsulas de color verde claro. |
Epífita
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/cuarque | quye | s. m. | Planta Epífita | Planta epífita nativa del continente americano. Posee hojas delgadas, arremolinadas de color blanquecino grisáceo y no posee raíces. Habita preferentemente en zonas húmedas sobre las ramas de otros árboles, cables telefónicos , techados , etc. |
MU/quiche | s. m. | Epífita | Serie de especies epífitas de la familia de las Bromeliaceae, en forma de roseta, cuyas hojas alargadas oscilan entre el color verde, púrpura a rojo, y presentan un eje floral de diverso color. |
Hierba
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/bijuacá | -ca(2) | s. f. | Hierba | 'Bijuacá', o alguna de sus variantes, es un nombre que aplica a varias especies del género Rumex, estas son hierbas de hojas anchas lanceoladas que se asemejan a la lengua de una vaca, de ahí uno de los nombres populares que toma la planta 'lengüevaca'. Sus flores son blanquecinas y sus frutos (aquenios) marrones. Rumex es propio de diversos ecosistemas y pisos térmicos. Se puede encontrar en potreros o huertos y en ocasiones se le considera una maleza. |
MU/chipaca | chipqua -ca(2) | s. f. | Hierba | Hierba originaria de Sudamérica, de flor blanca y amarilla cuyos frutos (aquenios) se prenden fácilmente a la ropa o al pelaje animal. Es una especie considerada generalmente como invasora o 'maleza' en los climas templados y fríos donde abunda. |
MU/chisacá | -ca(2) | s. f. | Hierba | |
MU/chisgua | chisua siscura | s. f. | Hierba Tubérculo | Hierba de amplias hojas, que se encuentra en zonas cálidas o templadas y en relación a la presencia antrópica en huertos, patios o cultivos. Posee flores de vistosos colores rojizos, anaranjados y amarillos; sus semillas son esféricas de color negro y consistencia dura. |
MU/chonque | s. m. | Hierba Tubérculo | ||
MU/chugua | chuguansuca | s. f. | Hierba Tubérculo | Especie nativa de los Andes sudamericanos, propia de climas templados, fríos y paramunos. Las variedades silvestres tienen un crecimiento de tipo rastrero y las adoptadas para cultivo son semierectas. Posee hojas carnosas acorazonadas de un color particular según la variedad cultivable. Sus flores pequeñas son de color amarillento organizadas en forma de racimos. Rara vez produce fruto, que es un aquenio color marrón. Sus raíces o tubérculos son de colores rojizos, blanquecinos o amarillos según la variedad cultivada, de formas redondeadas o alargadas y de textura lisa. |
MU/coisa | s. f. | Hierba Partes de plantas | ||
MU/cubio | s. m. | Hierba Tubérculo | ||
MU/guaba | foo aba | s. f. | Hierba | Planta herbácea de la familia de las fitolacáceas. Su fruto, similar al de una mazorca de maíz con granos morados y su distribución a más de 2.300 msnm, le dieron su nombre, que proviene de foo (zorro) y aba (maíz). En la actualidad la planta también se conoce como maíz de perro. |
MU/guaca | guaquy | s. f. | Hierba | Planta de hojas comestibles. |
MU/guasca | huazyca -ca(2) | s. f. | Hierba | Las especies a las que se referencia con el vocablo 'Guasca' pertenecen al género de las Asteráceas. Son hierbas propias del continente americano, que habitan climas cálidos, templados y fríos. Se dan generalmente en terrenos húmedos. Sus tallos suelen ser de color verde pálido, vellosos y pueden oscilar entre los veinte a sesenta centímetros de longitud. Sus hojas de hasta cinco centímetros, según la especie, suelen poseer una forma elíptica u ovalada con bordes aserrados, y presentan vellosidades. Sus flores en forma de cabezuela se encuentran agrupadas, son pequeñas, y su centro suele ser amarillo y con pétalos pequeños color blanco o amarillo, según la especie. El fruto es un aquenio alado de color negro. |
MU/guatamo | guata tamuy | s. m. | Enredadera Hierba | Planta trepadora leñosa (bejuco) originaria del continente americano. Se encuentra presente en climas cálidos, templados y fríos. Sus hojas poseen forma acorazonada de color verde intenso, y de textura semejante al cuero. Las flores masculinas son de color marrón y las femeninas verde claro ambas dispuestas en forma de racimo. Sus frutos son cápsulas de color verde claro. |
MU/jucua | fupqua | s. f. | Hierba | Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño oscila entre los sesenta centímetros de alto. La hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos. |
MU/oche | uze | s. m. | Hierba Paja | Hierba que habita en zonas húmedas de tierras frías y páramos. Puede alcanzar hasta cincuenta centímetros de altura. Suele encontrarse en formaciones densas y en asociación con otras especies de pajas de páramo y de tierras altas. |
MU/panque | s. m. | Hierba | ||
MU/rebancá | -ca(2) rábano | s. f. | Hierba | Especies exóticas propias de climas templados o fríos. Tienen un porte aproximado de un metro, sus hojas son anchas y alargadas que crecen a forma de roseta en la base y los tallos de la planta. Las flores, dependiendo de la especie "Brassica rapa" o "Raphanus sativus" son de color amarillo y blanco o rosa respectivamente, dispuestas a forma de racimos. Los frutos son alargados y delgados similares a una "vaina" con varias semillas oscuras en su interior. |
MU/rúchica | -ca(2) | s. f. | Hierba Arbusto | |
MU/surca | -ca(2) | s. f. | Hierba |
Orquídea
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/suche | s. m. | Planta Orquídea |
Frutos
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/cura | cúruwa | s. f. | Alimento Fruto | |
MU/curuba | uba | s. f. | Enredadera Fruto | Son varias especies que reúne el género Passiflora y tienen como nombre genérico el de 'curuba' o alguna de sus variantes. Las plantas son de tipo enredadera, endémicas de los Andes, de flores tubulares de diversas tonalidades de color rosa, y un fruto carnoso de color verde que al madurar se torna amarillo, cuya pulpa es consumida directamente o en jugo. Estas plantas son propias de climas fríos aunque algunas de ellas prosperan en climas templados en forma silvestre o doméstica. |
MU/otoba | toba útuwa | s. f. | Fruto | |
MU/uchuva | uba | s. f. | Arbusto Fruto | Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos, fríos y templados. Su porte aproximado es de un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas, redondeadas y de color amarillo. |
Variedades de semillas
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
chocame | amne | s. m. | Variedad de semilla Tipo de maíz | Cultivar o tipo de maíz. |
tibame | tyba amne | s. m. | Variedad de semilla Tipo de maíz/arveja | Cultivar o tipo de maíz y de arveja. |
Partes de plantas
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/acua | s. f. | Partes de plantas Hoja-Envoltorio | Esta palabra define al conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde). | |
MU/amero | aba benasuca -o | s. m. | Partes de plantas Hoja-Envoltorio | Conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde). |
MU/apa | pqua(2) a- | s. m. | Partes de plantas Semilla/pepa | Esta palabra alude a la cualquier semilla sólida tipo hueso o cuesco, predominantemente la del aguacate o cura (forma alternativa que se utiliza en algunas regiones de la Cordillera Oriental). |
MU/chacua | s. f. | Partes de plantas Hoja |
| |
MU/coisa | s. f. | Hierba Partes de plantas | ||
MU/cuan | pquamne | s. m. | Partes de plantas Fibra- Cabuya | Vocablo que alude a la cabuya o trenza hecha de paja, fique o esparto. También a cada una de las partes o hebras en las que se divide la penca del fique. |
MU/curapa | cúruwa pqua(2) | f. y m. | Partes de plantas Semilla/Pepa | Semilla, pepa o cuesco, del aguacate o cura (nombre que recibe el fruto de Persea americana en la Cordillera Oriental). |
MU/fica | fica | s. f. | Partes de plantas Hoja | |
MU/tamo | tamuy | s. m. | Partes de plantas Tallo-tronco | |
aco | ||||
nxie |
Zoónimos
Aves
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/bababuy | s. m. | Ave | Especie nativa del continente americano propia de climas templados y fríos. Es una especie de porte robusto, con un tamaño aproximado de diecinueve centímetros, con pico corto y grueso. Su plumaje en cabeza, garganta, espalda, alas y cola, es de color negro, con manchas blancas en las alas y la cola; pecho y vientre amarillos. Su alimentación consiste principalmente en frutos, semillas y algunas especies de 'arbolocos'. Son de hábitos solitarios o de pareja, ocasionalmente cuando hay una fuente abundante de alimento se ven en cantidad. | |
MU/caica | s. f. | Ave | Especie nativa del continente americano propia de ecosistemas acuáticos como pantanos, lagunas o humedales, y de climas templados, fríos o de páramo. Su porte es robusto con un pico el doble de largo de su cabeza, con un plumaje marrón oscuro con manchas cuello, pecho y cabeza; con la garganta y vientre blancos, y su rabadilla y cola de color rojizo. Sus patas cortas son de aspecto marrón verdoso. Su tamaño oscila entre los veintinueve a treinta centímetros aproximadamente, y su alimentación consiste principalmente en insectos e invertebrados que captura con su alargado pico en los ecosistemas acuáticos y lodosos que frecuenta. En cuanto a su reproducción, suele formar nidos sencillos en los pantanos, pajonales o juncales y deposita aproximadamente dos huevos de color café claro con manchas marrón oscuro. Suele ser de hábitos solitarios u ocasionalmente de pareja. | |
MU/chafí | s. m. | Ave | Especies de climas cálidos, templados y fríos, propias del continente americano. Su plumaje es de coloración amarillo-anaranjado, con plumaje negro en garganta, alas y cola. Su tamaño oscila entre los veinte a veinticinco centímetros dependiendo de la especie. Su pico es puntiagudo. La alimentación del 'chafí' consiste principalmente en néctar, frutos e insectos. Sus nidos poseen una forma de bolsa o de hamaca donde depositan de tres a cuatro huevos de color blanco con manchas púrpura. | |
MU/chisga | s. f. | Ave | Especies propias del continente americano que habitan todos los pisos térmicos, de familias taxonómicas similares. Son especies que habitan principalmente en zonas rurales o en parques urbanos, principalmente en ecosistemas de pastizales, humedales, juncales, praderas, matorrales, subpáramo, páramo, y también en campos de cultivo. Su tamaño generalmente pequeño, depende de la especie, al igual que su plumaje. Poseen picos gruesos y cónicos de punta aguda, de cabeza y patas pequeñas y presentan dimorfismo sexual. Son de hábitos forrajeros, consumen semillas, insectos y algunos cultivos humanos. Generalmente van organizados en parejas, pero también en bandadas de cinco a más individuos. Sus nidos ocultos entre pastizales, árboles o matorrales, poseen forma de tazón y en su interior incuban aproximadamente dos huevos. | |
MU/guala | guao | s. f. | Ave | La especie "Cathartes aura" se encuentra en climas cálidos, templados y fríos; "Cathartes burrovianus" se encuentra únicamente en climas cálidos junto con "Cathartes melambrotus". Estas tres especies son nativas del continente americano. Son aves rapaces carroñeras, con una cabeza sin plumas de color rojizo, amarillo o anaranjado dependiendo de la especie. Su plumaje, dependiendo de la especie, es negro con iridiscencias verdes, moradas o marrones y por debajo presentan un color marrón o blanco. Su alimentación consiste principalmente de carroña (animales domésticos, ganado bovino, animales de monte, etc), también hay registros de ingestión de animales recién nacidos. La especie "Cathartes aura" suele anidar en cuevas, riscos o tocones de árboles con nidos bastante sencillos que en su interior guardan de 2 a 3 huevos azulados o de tonos verdes. Los ejemplares adultos presentan un tamaño aproximado de setenta centímetros. |
MU/quincha | quynza | s. f. | Ave | Aves apodiformes de la familia Trochilinae. Conocidas también como colibrí, picaflor, chupaflor, tominejo,y su particular forma de vuelo. Son especies nativas del continente americano, algunas de ellas endémicas en varias regiones y ecosistemas del mismo. Habitan climas cálidos, templados, fríos e incluso paramunos. Su tamaño al igual que su vistoso plumaje dependen de cada especie. Poseen picos cortos, largos, de diferentes formas para libar las flores, según la especie. Son excelentes agentes polinizadores para muchas especies vegetales, y se alimentan principalmente del néctar de las flores o pequeños insectos. Anidan en nidos pequeños, sencillos y difíciles de encontrar a simple vista, compuestos de fibras vegetales, lana o telaraña, recubiertos de musgo o liquen, en donde incuban dos huevos de forma alargada. Algunas especies suelen tener hábitos migratorios. |
MU/tingua | ua(2) | s. f. | Ave | El vocablo "tingua" denomina a numerosas especies de los géneros Gallinula y Porphyrio, que se enmarcan en la familia Rallidae, algunas con hábitos migratorios que habitan en climas cálidos, templados y fríos. Son aves acuáticas de ecosistemas de tipo humedal, pantano, juncal o pastal. Poseen generalmente alas y cola cortas, patas y dedos largos para movilizarse por los cuerpos de agua o pantanos lodosos donde habitan. Poseen picos largos, cortos, rectos o curvos según el género y especie. Su alimentación según el género y especie consiste en materia vegetal o animales pequeños (invertebrados, peces,etc). Sus nidos suelen formarse cerca a los cuerpos de agua o en los juncales, y los huevos son protegidos por ambos padres. |
MU/víchiro | vizie | s. m. | Ave | |
MU/yátaro | chatara | s. m. | Ave | Especies propias del continente americano de climas cálidos, templados y fríos que habitan en ecosistemas selváticos y boscosos. Son tucanes de pico muy largo y colorido dependiendo la especie. Su plumaje, según la especie, puede oscilar entre un negro predominante, verde, o azul pálido, con franjas de colores amarillo, rojo, blanco o marrón. Su tamaño, según la especie, puede oscilar desde los treinta centímetros a los sesenta. Su alimentación consiste principalmente en frutos, insectos y reptiles pequeños, en cautiverio son alimentados con concentrados para perros, carne, frutas de huerta o verduras. En cuanto a sus hábitos de reproducción, ponen hasta cuatro huevos de color blanco y anidan en altos troncos huecos. |
Mamíferos
Peces
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chimbe | chiinegui | s. m. | Pez | Especie de pez endémica de la Cordillera Oriental colombiana y propia de la cuenca del Magdalena, que ha sido introducida en el Lago de Tota, la Laguna de La Cocha y en otros ecosistemas de aguas frías. Habita aguas de climas templados, fríos y paramunos. Su porte depende de las aguas y ecosistemas en los que ha sido estudiado y capturado. Su cuerpo posee forma serpentiforme con piel sin escamas sensible al tacto, con una cabeza plana con tres pares barbillones (bigotes), carece de aletas ventrales, posee ojos muy pequeños. Su pigmentación es variable pero con manchas verdes a lo largo del cuerpo, aunque se han reportado ejemplares albinos de color rosa. Presenta dimorfismo sexual entre machos y hembras. Su alimentación consiste en insectos, crustáceos acuáticos, larvas y lodo de las aguas donde vive, etc. |
MU/guapucha | guapquyhyza | s. f. | Pez |
Insectos
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/chisa | zisa | s. f. | Insecto Larva | |
MU/chubique | s. m. | Insecto | ||
MU/chunguy | chumne -gui | s. m. | Insecto Escarabajo | |
MU/cuítiba | cue tyba | s. f. | Insecto Ácaro | Ácaro parásito de tamaño diminuto, color rojizo-anaranjado propio de regiones tropicales. Provoca picazón y ronchas en la piel de los animales o personas en quienes se hospeda. |
MU/quete | quyhytysuca | s. m. | Insecto Gusano | Es una larva de un lepidóptero de la familia Noctuidae (polilla noctura) originaria de occidente con una amplia distribución en el continente americano. Las larvas jóvenes presentan un color verdoso claro y a medida que van madurando toman un color marrón con lineas de tonalidades ocre sobre su cuerpo, con un tamaño entre treinta y cinco a cuarenta milímetros. Es considerada una plaga en cultivos de papa, maíz, sorgo y algodón principalmente, donde el ejemplar adulto o polilla pone sus huevos en la parte interior de las hojas de la planta huésped. Devora y corta los cogollos, hojas, o brotes tiernos de las especies cultivadas antes mencionadas, generando grandes pérdidas y perjuicios en diversos cultivares del mundo. |
MU/sote | sote | s. m. | Insecto Pulga |
Partes de animales
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/cona | cona | s. f. | Forma Partes de animales |
Topónimos
- Ver Topónimos
Antropónimos de probable origen muisca
- Ver Antropónimos
Adjetivos
Medidas
Estatura
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/sute | sotu chuta | adj. | Estatura |
|
Verbos
Todos los muisquismos
Etimología | Cat. Gram. | Campo semántico | Significado | |
---|---|---|---|---|
MU/Río Fucha | ||||
MU/abagó | abago | f. y m. | Alimento | La mazorca, papa, batata, arracacha, o yuca más grande y de mejor calidad. La mejor parte de la cosecha. |
MU/acua | s. f. | Partes de plantas Hoja-Envoltorio | Esta palabra define al conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde). | |
MU/aguaquín | quyne agua | s. m. | Árbol | |
MU/amero | aba benasuca -o | s. m. | Partes de plantas Hoja-Envoltorio | Conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde). |
MU/apa | pqua(2) a- | s. m. | Partes de plantas Semilla/pepa | Esta palabra alude a la cualquier semilla sólida tipo hueso o cuesco, predominantemente la del aguacate o cura (forma alternativa que se utiliza en algunas regiones de la Cordillera Oriental). |
MU/atarbán | taba a- -n(2) | s. m. | Persona mezquina, irrespetuosa o descortés. | |
MU/bababuy | s. m. | Ave | Especie nativa del continente americano propia de climas templados y fríos. Es una especie de porte robusto, con un tamaño aproximado de diecinueve centímetros, con pico corto y grueso. Su plumaje en cabeza, garganta, espalda, alas y cola, es de color negro, con manchas blancas en las alas y la cola; pecho y vientre amarillos. Su alimentación consiste principalmente en frutos, semillas y algunas especies de 'arbolocos'. Son de hábitos solitarios o de pareja, ocasionalmente cuando hay una fuente abundante de alimento se ven en cantidad. | |
MU/bayt | adj. | Adjetivo | Característica de una materia orgánica que se pudre, especialmente, cuando se refiere a la papa, la fruta o la madera. | |
MU/bichachá | s. m. | Arbusto | ||
MU/bigua | nygua | s. | ||
MU/bijuacá | -ca(2) | s. f. | Hierba | 'Bijuacá', o alguna de sus variantes, es un nombre que aplica a varias especies del género Rumex, estas son hierbas de hojas anchas lanceoladas que se asemejan a la lengua de una vaca, de ahí uno de los nombres populares que toma la planta 'lengüevaca'. Sus flores son blanquecinas y sus frutos (aquenios) marrones. Rumex es propio de diversos ecosistemas y pisos térmicos. Se puede encontrar en potreros o huertos y en ocasiones se le considera una maleza. |
MU/bunquín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos, y con una sola semilla. |
MU/búchica | hyca(2) | Piedra | ||
MU/caica | s. f. | Ave | Especie nativa del continente americano propia de ecosistemas acuáticos como pantanos, lagunas o humedales, y de climas templados, fríos o de páramo. Su porte es robusto con un pico el doble de largo de su cabeza, con un plumaje marrón oscuro con manchas cuello, pecho y cabeza; con la garganta y vientre blancos, y su rabadilla y cola de color rojizo. Sus patas cortas son de aspecto marrón verdoso. Su tamaño oscila entre los veintinueve a treinta centímetros aproximadamente, y su alimentación consiste principalmente en insectos e invertebrados que captura con su alargado pico en los ecosistemas acuáticos y lodosos que frecuenta. En cuanto a su reproducción, suele formar nidos sencillos en los pantanos, pajonales o juncales y deposita aproximadamente dos huevos de color café claro con manchas marrón oscuro. Suele ser de hábitos solitarios u ocasionalmente de pareja. | |
MU/chacua | s. f. | Partes de plantas Hoja |
| |
MU/chafí | s. m. | Ave | Especies de climas cálidos, templados y fríos, propias del continente americano. Su plumaje es de coloración amarillo-anaranjado, con plumaje negro en garganta, alas y cola. Su tamaño oscila entre los veinte a veinticinco centímetros dependiendo de la especie. Su pico es puntiagudo. La alimentación del 'chafí' consiste principalmente en néctar, frutos e insectos. Sus nidos poseen una forma de bolsa o de hamaca donde depositan de tres a cuatro huevos de color blanco con manchas púrpura. | |
MU/chajuá | chahuana | adj. | ||
MU/changua | sie(2) nygua | s. m. | Alimento | |
MU/chaque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa de los andes suramericanos y de ecosistemas fríos, cuya altura oscila entre los 10 a 15 metros. Posee una corteza escamosa de color gris. Las hojas verde oscuro tienen forma acorazonada y una textura semejante al cuero. Sus flores son de color rosa o rojizo en forma de campana o copa. Los frutos son cápsulas redondeadas y de textura granulosa color verde o pardo. |
MU/chica | zica | s. f. | Colores Pigmento | |
MU/chigua | chisua | s. f. | Bolso Vestimenta | |
MU/chila | ||||
MU/chimba | s. m. | |||
MU/chimbe | chiinegui | s. m. | Pez | Especie de pez endémica de la Cordillera Oriental colombiana y propia de la cuenca del Magdalena, que ha sido introducida en el Lago de Tota, la Laguna de La Cocha y en otros ecosistemas de aguas frías. Habita aguas de climas templados, fríos y paramunos. Su porte depende de las aguas y ecosistemas en los que ha sido estudiado y capturado. Su cuerpo posee forma serpentiforme con piel sin escamas sensible al tacto, con una cabeza plana con tres pares barbillones (bigotes), carece de aletas ventrales, posee ojos muy pequeños. Su pigmentación es variable pero con manchas verdes a lo largo del cuerpo, aunque se han reportado ejemplares albinos de color rosa. Presenta dimorfismo sexual entre machos y hembras. Su alimentación consiste en insectos, crustáceos acuáticos, larvas y lodo de las aguas donde vive, etc. |
MU/chin | chune | s. m. | Caña | Especie exótica oriunda de Asia adaptada a los ecosistemas colombianos. Es una hierba de cañas que crece en zonas húmedas y está asociada a la presencia antrópica. Al parecer tomó el nombre genérico de las varas delgadas chune, sin embargo, este muisquismo en su forma actual parece provenir de las variantes dialectales del norte. |
MU/chingua | chipqua | s. f. | Forma |
|
MU/chingue | zynga | s. m. | Vestido Vestimenta | |
MU/chipa | chipqua | s. f. | Forma |
|
MU/chipaca | chipqua -ca(2) | s. f. | Hierba | Hierba originaria de Sudamérica, de flor blanca y amarilla cuyos frutos (aquenios) se prenden fácilmente a la ropa o al pelaje animal. Es una especie considerada generalmente como invasora o 'maleza' en los climas templados y fríos donde abunda. |
MU/chiraque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa de Sudamérica, con una altura aproximada de hasta quince metros, distribuida en climas cálidos, templados y fríos. Las hojas de este árbol poseen un color verde oscuro brilloso, y las flores son de color blanco agrupadas, los frutos y semillas son aplanados y rojizos. |
MU/chire | ||||
MU/chisa | zisa | s. f. | Insecto Larva | |
MU/chisacá | -ca(2) | s. f. | Hierba | |
MU/chisga | s. f. | Ave | Especies propias del continente americano que habitan todos los pisos térmicos, de familias taxonómicas similares. Son especies que habitan principalmente en zonas rurales o en parques urbanos, principalmente en ecosistemas de pastizales, humedales, juncales, praderas, matorrales, subpáramo, páramo, y también en campos de cultivo. Su tamaño generalmente pequeño, depende de la especie, al igual que su plumaje. Poseen picos gruesos y cónicos de punta aguda, de cabeza y patas pequeñas y presentan dimorfismo sexual. Son de hábitos forrajeros, consumen semillas, insectos y algunos cultivos humanos. Generalmente van organizados en parejas, pero también en bandadas de cinco a más individuos. Sus nidos ocultos entre pastizales, árboles o matorrales, poseen forma de tazón y en su interior incuban aproximadamente dos huevos. | |
MU/chisgua | chisua siscura | s. f. | Hierba Tubérculo | Hierba de amplias hojas, que se encuentra en zonas cálidas o templadas y en relación a la presencia antrópica en huertos, patios o cultivos. Posee flores de vistosos colores rojizos, anaranjados y amarillos; sus semillas son esféricas de color negro y consistencia dura. |
MU/chiso | s. m. | Árbol | ||
MU/chitacá | ca(2) | s. m. | Árbol Arbusto | Especies nativas del continente americano y de los páramos colombianos. Árboles o arbustos propios de ecosistemas de páramo y subpáramo. Dependiendo la especie, su porte suele oscilar entre los cincuenta centímetros a los cuatro metros. Sus hojas son pequeñas (1 a 3 cms), de color verde, textura lustrosa, con forma elíptica o lanceolada, y que poseen ligeras vellosidades. Las flores, son racimos de numerosas cabezuelas de color amarillo de intenso a claro. Finalmente, sus semillas son frutos secos (aquenios) de color marrón, los cuales poseen vellosidades o ganchos para dispersarse con ayuda del viento o adhiriéndose a seres vivos. |
MU/chite | s. m. | Arbusto | ||
MU/chitearse | zitynsuca | intr. | Quebrarse, rajarse, cuartearse. En su acepción original el verbo hacía referencia al agrietamiento producido por el calor, especialmente en el barro, el adobe y la cerámica. | |
MU/chiveque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa de la Cordillera Oriental de Colombia, de gran porte (15-20 mts), copa amplia, de hojas gruesas, y un sistema radicular abundante y generalmente superficial. Sus frutos son síconos pequeños (parecidos a brevas) de color rojo intenso, redondeados, y su corteza al rasgarse emana un látex blanco. |
MU/choco | zoca | s. m. | Enredadera | Especie nativa del continente africano, de la familia de las Cucurbitáceas propia de climas cálidos y templados.Posee tallos trepadores carnosos, y hojas anchas acorazonadas de borde dentado. Sus flores son de color amarillo o blanco, y sus frutos son de forma variable, redondeados, y de cuello alargado, huecos, y con semillas aplanadas color marrón en su interior. |
MU/chonque | s. m. | Hierba Tubérculo | ||
MU/chubique | s. m. | Insecto | ||
MU/chuchagúi | chuhuza | s. m. | Enfermedad cutánea | El vocablo refiere a una llaga de la piel, a una inflamación que supura, a las almorranas (hemorroides), o a cualquier grano enconado. |
MU/chucho | chuzansuca | adj. | ||
MU/chucua | chupqua | f. y m. | Lugar | |
MU/chugua | chuguansuca | s. f. | Hierba Tubérculo | Especie nativa de los Andes sudamericanos, propia de climas templados, fríos y paramunos. Las variedades silvestres tienen un crecimiento de tipo rastrero y las adoptadas para cultivo son semierectas. Posee hojas carnosas acorazonadas de un color particular según la variedad cultivable. Sus flores pequeñas son de color amarillento organizadas en forma de racimos. Rara vez produce fruto, que es un aquenio color marrón. Sus raíces o tubérculos son de colores rojizos, blanquecinos o amarillos según la variedad cultivada, de formas redondeadas o alargadas y de textura lisa. |
MU/chuguacá | quye | s. f. | Árbol | |
MU/chunguy | chumne -gui | s. m. | Insecto Escarabajo | |
MU/chuque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa propia de ecosistemas y pisos térmicos fríos. Posee un porte de hasta quince metros de altura. Las hojas de esta especie son redondeadas con un color verde oscuro brillante. Las flores son de color blanco, de olor agradable, y se encuentran agrupadas en forma de sombrilla. Los frutos son redondeados carnosos color vino tinto, organizados en forma de ramillete muy parecidos al "sáuco". |
MU/chusque | chusquy | s. m. | Caña | |
MU/chácara | chácara | s. f. | Vestimenta Bolso | |
MU/coisa | s. f. | Hierba Partes de plantas | ||
MU/cona | cona | s. f. | Forma Partes de animales | |
MU/conga | goca | s. f. | Parte del cuerpo | |
MU/cuan | pquamne | s. m. | Partes de plantas Fibra- Cabuya | Vocablo que alude a la cabuya o trenza hecha de paja, fique o esparto. También a cada una de las partes o hebras en las que se divide la penca del fique. |
MU/cuarque | quye | s. m. | Planta Epífita | Planta epífita nativa del continente americano. Posee hojas delgadas, arremolinadas de color blanquecino grisáceo y no posee raíces. Habita preferentemente en zonas húmedas sobre las ramas de otros árboles, cables telefónicos , techados , etc. |
MU/cuba | cuhuba | f. y m. | Familia |
|
MU/cubio | s. m. | Hierba Tubérculo | ||
MU/cucacuy | guaica cui | s. m. | Ser mítico Antropomorfo | |
MU/cuchuco | quychyquy | s. m. | Alimento | Sopa típica de la gastronomía del centro de Colombia, que se sirve al almuerzo, y que incluye en su preparación diversos tipos de granos, harinas, carne o hueso, y tubérculos. |
MU/cucubo | uba -o | s. m. | Árbol | Especie nativa de los Andes colombianos propia de climas cálidos, templados y fríos. Suele encontrarse cerca a quebradas, arroyos o cuerpos de agua. Su altura es de unos siete metros aproximadamente. Su tronco, ramas, hojas, poseen espinas y un polvo de color ferruginoso así como un fuerte olor característico. Las flores de color blanco se asemejan a estrellas. Los frutos son bayas en forma de globo y de color verde en estado inmaduro. |
MU/cura | cúruwa | s. f. | Alimento Fruto | |
MU/curapa | cúruwa pqua(2) | f. y m. | Partes de plantas Semilla/Pepa | Semilla, pepa o cuesco, del aguacate o cura (nombre que recibe el fruto de Persea americana en la Cordillera Oriental). |
MU/curo | cúruwa -o | s. m. | Árbol | |
MU/curuba | uba | s. f. | Enredadera Fruto | Son varias especies que reúne el género Passiflora y tienen como nombre genérico el de 'curuba' o alguna de sus variantes. Las plantas son de tipo enredadera, endémicas de los Andes, de flores tubulares de diversas tonalidades de color rosa, y un fruto carnoso de color verde que al madurar se torna amarillo, cuya pulpa es consumida directamente o en jugo. Estas plantas son propias de climas fríos aunque algunas de ellas prosperan en climas templados en forma silvestre o doméstica. |
MU/cute | cute | s. m. | Alimento Sobra |
|
MU/cuítiba | cue tyba | s. f. | Insecto Ácaro | Ácaro parásito de tamaño diminuto, color rojizo-anaranjado propio de regiones tropicales. Provoca picazón y ronchas en la piel de los animales o personas en quienes se hospeda. |
MU/fica | fica | s. f. | Partes de plantas Hoja | |
MU/fique | fique fica | s. m. | Árbol | Es una planta originaria de las cordilleras andinas suramericanas que habita variados pisos térmicos (de frío a templado), cuyas hojas o "pencas" crecen alrededor de la base de un tallo o tronco único. Las hojas o "pencas" del fique pueden ser de borde liso o de borde espinoso dependiendo de la especie. |
MU/gaque | quye | s. m. | Árbol | Especie nativa del norte de Suramérica propia de climas templados y fríos. Posee un porte hasta de veinte metros de altura. Sus hojas verde oscuro son redondeadas y carnosas de una textura similar al cuero. Su floración es aromática y de color crema o amarillo. Los frutos son cápsulas carnosas que amarillean a medida que maduran, y al abrir contienen semillas rodeadas de un arilo de color rojo. |
MU/guaba | foo aba | s. f. | Hierba | Planta herbácea de la familia de las fitolacáceas. Su fruto, similar al de una mazorca de maíz con granos morados y su distribución a más de 2.300 msnm, le dieron su nombre, que proviene de foo (zorro) y aba (maíz). En la actualidad la planta también se conoce como maíz de perro. |
MU/guaca | guaquy | s. f. | Hierba | Planta de hojas comestibles. |
MU/guala | guao | s. f. | Ave | La especie "Cathartes aura" se encuentra en climas cálidos, templados y fríos; "Cathartes burrovianus" se encuentra únicamente en climas cálidos junto con "Cathartes melambrotus". Estas tres especies son nativas del continente americano. Son aves rapaces carroñeras, con una cabeza sin plumas de color rojizo, amarillo o anaranjado dependiendo de la especie. Su plumaje, dependiendo de la especie, es negro con iridiscencias verdes, moradas o marrones y por debajo presentan un color marrón o blanco. Su alimentación consiste principalmente de carroña (animales domésticos, ganado bovino, animales de monte, etc), también hay registros de ingestión de animales recién nacidos. La especie "Cathartes aura" suele anidar en cuevas, riscos o tocones de árboles con nidos bastante sencillos que en su interior guardan de 2 a 3 huevos azulados o de tonos verdes. Los ejemplares adultos presentan un tamaño aproximado de setenta centímetros. |
MU/guapucha | guapquyhyza | s. f. | Pez | |
MU/guasca | huazyca -ca(2) | s. f. | Hierba | Las especies a las que se referencia con el vocablo 'Guasca' pertenecen al género de las Asteráceas. Son hierbas propias del continente americano, que habitan climas cálidos, templados y fríos. Se dan generalmente en terrenos húmedos. Sus tallos suelen ser de color verde pálido, vellosos y pueden oscilar entre los veinte a sesenta centímetros de longitud. Sus hojas de hasta cinco centímetros, según la especie, suelen poseer una forma elíptica u ovalada con bordes aserrados, y presentan vellosidades. Sus flores en forma de cabezuela se encuentran agrupadas, son pequeñas, y su centro suele ser amarillo y con pétalos pequeños color blanco o amarillo, según la especie. El fruto es un aquenio alado de color negro. |
MU/guasgüín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Arbustos nativos de las cordillera colombiana. Se encuentran en tierras frías y páramos desde alturas superiores a los 2.500 msnm. Alcanzan una altura que oscila entre los dos y medio y tres metros. Poseen flores amarillas. |
MU/guatamo | guata tamuy | s. m. | Enredadera Hierba | Planta trepadora leñosa (bejuco) originaria del continente americano. Se encuentra presente en climas cálidos, templados y fríos. Sus hojas poseen forma acorazonada de color verde intenso, y de textura semejante al cuero. Las flores masculinas son de color marrón y las femeninas verde claro ambas dispuestas en forma de racimo. Sus frutos son cápsulas de color verde claro. |
MU/guchubo | uba | s. m. | Cestería Recipientes | Canasto tejido con o sin manija. |
MU/gurrubo | uba -o | s. m. | Arbusto | Arbusto pequeño perteneciente a la familia de las solanáceas, de flores azuladas o púrpuras y un fruto tipo baya de color verde o anaranjado. Es una especie adaptada a climas fríos y de subpáramo. |
MU/iota | ||||
MU/juaica | guaica | s. m. | Ser mítico Antropomorfo | Criatura perteneciente principalmente al folclor de la Región de Oriente de Cundinamarca. Esta criatura o espanto se materializa en un anciano misterioso que tiene como hogar las altas montañas y que persigue o se lleva a la gente, especialmente a las muchachas. |
MU/jucha | fuza | s. f. | Enfermedad cutánea | Picazón, rasquiña, sarna, y/o excoriaciones, en la piel humana o animal, que suelen surgir por el contacto con los residuos líquidos del fique, las vellosidades de la guadua, la caña de azúcar o el maíz, y con aguas sucias estancadas. |
MU/jucua | fupqua | s. f. | Hierba | Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño oscila entre los sesenta centímetros de alto. La hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos. |
MU/jute | futynsuca | adj. | Estado Apariencia | |
MU/jutearse | v. | Verbo | intr. Podrirse una materia orgánica, especialmente, cuando se refiere a la papa, la fruta o la madera. | |
MU/jutes | futynsuca | s. m. | Alimento | Alimento típico de algunas regiones de Boyacá y Cundinamarca que consiste en el enterramiento de papa o maíz en o cerca de lugares donde se encuentre agua tales como ríos, quebradas, pantanos, humedales o lodazales; y que posteriormente se cubre con materia vegetal durante varias semanas o meses con el fin de dejarlos podrir. |
MU/muchago | -go | s. m. | Alimento | La papa, batata, arracacha, o tubérculo más pequeño y generalmente de menor calidad. |
MU/oche | uze | s. m. | Hierba Paja | Hierba que habita en zonas húmedas de tierras frías y páramos. Puede alcanzar hasta cincuenta centímetros de altura. Suele encontrarse en formaciones densas y en asociación con otras especies de pajas de páramo y de tierras altas. |
MU/otoba | toba útuwa | s. f. | Fruto | |
MU/panque | s. m. | Hierba | ||
MU/pauche | s. m. | Árbol | Las plantas a las que se les denomina como "pauche"pertenecen a la familia de las Asteráceas. Son propias del continente americano, de climas templados a fríos, y cuyo porte oscila entre los cuatro a diez metros de alto dependiendo de la especie. El tallo de estas especies presenta en su interior, un corazón esponjoso blanquecino. Sus hojas son amplias de color verde oscuro, de forma generalmente acorazonada o redondeada. Sus flores se encuentran en forma agrupada, tubulares, y predominantemente son de color amarillo. Sus frutos tienden a ser secos, alargados y de color marrón. | |
MU/pinche | pinze | adj. | 1. ~cito. Niño pequeño, infante. 2. Pequeño, minúsculo. | |
MU/píngua | puyngue | f. y m. | Medidas | |
MU/quete | quyhytysuca | s. m. | Insecto Gusano | Es una larva de un lepidóptero de la familia Noctuidae (polilla noctura) originaria de occidente con una amplia distribución en el continente americano. Las larvas jóvenes presentan un color verdoso claro y a medida que van madurando toman un color marrón con lineas de tonalidades ocre sobre su cuerpo, con un tamaño entre treinta y cinco a cuarenta milímetros. Es considerada una plaga en cultivos de papa, maíz, sorgo y algodón principalmente, donde el ejemplar adulto o polilla pone sus huevos en la parte interior de las hojas de la planta huésped. Devora y corta los cogollos, hojas, o brotes tiernos de las especies cultivadas antes mencionadas, generando grandes pérdidas y perjuicios en diversos cultivares del mundo. |
MU/quiche | s. m. | Epífita | Serie de especies epífitas de la familia de las Bromeliaceae, en forma de roseta, cuyas hojas alargadas oscilan entre el color verde, púrpura a rojo, y presentan un eje floral de diverso color. | |
MU/quincha | quynza | s. f. | Ave | Aves apodiformes de la familia Trochilinae. Conocidas también como colibrí, picaflor, chupaflor, tominejo,y su particular forma de vuelo. Son especies nativas del continente americano, algunas de ellas endémicas en varias regiones y ecosistemas del mismo. Habitan climas cálidos, templados, fríos e incluso paramunos. Su tamaño al igual que su vistoso plumaje dependen de cada especie. Poseen picos cortos, largos, de diferentes formas para libar las flores, según la especie. Son excelentes agentes polinizadores para muchas especies vegetales, y se alimentan principalmente del néctar de las flores o pequeños insectos. Anidan en nidos pequeños, sencillos y difíciles de encontrar a simple vista, compuestos de fibras vegetales, lana o telaraña, recubiertos de musgo o liquen, en donde incuban dos huevos de forma alargada. Algunas especies suelen tener hábitos migratorios. |
MU/quisbún | bun queso | s. m. | Alimento | Arepa de tamaño mediano o grande de maíz tierno, mazorca o chóclo. Suele incluir en su preparación cuajada, leche, mantequilla, y otros varios ingredientes dependiendo de la región en donde se fabriquen. |
MU/rebancá | -ca(2) rábano | s. f. | Hierba | Especies exóticas propias de climas templados o fríos. Tienen un porte aproximado de un metro, sus hojas son anchas y alargadas que crecen a forma de roseta en la base y los tallos de la planta. Las flores, dependiendo de la especie "Brassica rapa" o "Raphanus sativus" son de color amarillo y blanco o rosa respectivamente, dispuestas a forma de racimos. Los frutos son alargados y delgados similares a una "vaina" con varias semillas oscuras en su interior. |
MU/rúchica | -ca(2) | s. f. | Hierba Arbusto | |
MU/sona | sone | s. f. | Caña | |
MU/sorquín | quyne | s. m. | Árbol | Las especies a las que se les denomina ¨sorquín¨ u ¨horquín¨ se agrupan dentro del género Clusia y la familia de las Clusiáceas. Son originarias del continente americano, de climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los cuatro y ocho metros dependiendo de la especie. Su corteza, al ser herida, exuda un látex de color blanco o amarillo. Las hojas son anchas, brillantes, de forma generalmente redondeada o elíptica, y con una textura semejante al cuero. Las flores poseen pétalos de color púrpura, rosa, blanco o amarillo según la especie; se agrupan en forma de racimo y generalmente su aroma es agradable. Los frutos son carnosos y redondeados, de color verde claro o marrón que se abren al madurar. Las semillas están rodeadas por una cobertura carnosa anaranjada. |
MU/sote | sote | s. m. | Insecto Pulga | |
MU/suche | s. m. | Planta Orquídea | ||
MU/suica | ca(2) | s. f. | Arbusto | Arbusto endémico de los páramos y climas fríos de la Cordillera Oriental de hasta un metro de altura. Posee tallos color vino-tinto y flores con cerdas color blanco. |
MU/suque | suque | s. m. | Alimento | |
MU/surca | -ca(2) | s. f. | Hierba | |
MU/susacá | ca(2) | s. f. | Árbol | Especie nativa de Sudamérica, habita en ecosistemas cálidos, templados y fríos. Posee una altura que oscila entre los cuatro a los veinticinco metros de altura. Sus hojas son anchas de forma ovoide lanceolada, por debajo presentan coloración grisácea o blanquecina y poseen una textura semejante al cuero. Sus flores color blanco crecen en forma de racimo al final de las ramas. Los frutos tipo aquenio, son voladores de color marrón y poseen una semilla. |
MU/susca | quye | s. f. | Árbol | Especie endémica de las cordilleras colombianas, posee gran porte y de hojas vellosas. Forma parte de los antiguos bosques primarios antes de numerosos procesos de deforestación en ecosistemas de bosque andino. Es una especie en peligro. |
MU/sute | sotu chuta | adj. | Estatura |
|
MU/tamo | tamuy | s. m. | Partes de plantas Tallo-tronco | |
MU/tauquín | quyne | s. m. | Árbol | Especie nativa de las cordilleras colombianas propia de tierras cálidas, templadas y frías. Su porte es de aproximadamente treinta metros y de corteza negra rojiza. Las hojas son alargadas y anchas, de textura semejante al cuero, y que al madurar se tornan de color rojizo. Sus flores presentan colores blanco y rosado organizadas en forma de racimo. Los frutos son cápsulas redondeadas de textura carnosa de color café rojizo que al madurar se abren por si solas. Presenta semillas carnosas. |
MU/tibaquín | tyba quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Especie nativa del continente americano y propia de regiones tropicales y subtropicales. Su altura oscila entre los dos a tres metros. Sus flores se encuentran dispuestas en forma de racimo, son de color blanco amarillento. Sus frutos son carnosos, redondeados tipo drupa. Todas las partes de esta planta son aromáticas. |
MU/tingua | ua(2) | s. f. | Ave | El vocablo "tingua" denomina a numerosas especies de los géneros Gallinula y Porphyrio, que se enmarcan en la familia Rallidae, algunas con hábitos migratorios que habitan en climas cálidos, templados y fríos. Son aves acuáticas de ecosistemas de tipo humedal, pantano, juncal o pastal. Poseen generalmente alas y cola cortas, patas y dedos largos para movilizarse por los cuerpos de agua o pantanos lodosos donde habitan. Poseen picos largos, cortos, rectos o curvos según el género y especie. Su alimentación según el género y especie consiste en materia vegetal o animales pequeños (invertebrados, peces,etc). Sus nidos suelen formarse cerca a los cuerpos de agua o en los juncales, y los huevos son protegidos por ambos padres. |
MU/toquín | quyne | s. m. | Árbol Arbusto | Árbol propio de climas templados de una altura de 2 a 10 metros. Posee flores acampanadas color blanco y frutos pequeños, anaranjados y redondeados similares al tomate. |
MU/tote | tohotysuca | s. m. | Hierba de porte bajo propia de pastizales, sabanas, y zonas húmedas, junto con una característica flor blanca en forma de estrella. | |
MU/totear | tohotysuca | v. |
| |
MU/tunjo | chunso | s. m. | Ser mítico Antropomorfo | |
MU/tíbar | tyba | s. m. | Árbol Arbusto | Especies nativas de Sudamérica y propias de climas fríos, bosques húmedos y páramos. Generalmente presentan una altura que oscila entre los cincuenta centímetros a los quince metros. Poseen una corteza agrietada que es rojiza al igual que la madera de su interior. Sus hojas, según la especie, poseen forma lanceolada o redondeada siendo de un color verde oscuro, con un revés verde pálido, y amarillas al marchitar. Sus flores, según la especie, son de un color crema ligeramente rosado o verde. Los frutos son pequeñas cápsulas redondeadas de color pardo. |
MU/uche | s. m. | Árbol | Especie endémica de las cordilleras colombianas que habita principalmente en climas fríos y paramunos. Su porte oscila aproximadamente entre los cinco a quince metros. Sus hojas son ovoides terminadas en punta, con textura semejante al cuero, de nerviación marcada, rígidas, de tamaño pequeño, y de color verde oscuro. Sus flores organizadas en forma de racimos presentan un color blanco. Los frutos son gusto amargo, redondeados, carnosos tipo drupa y de color púrpura. | |
MU/uchuva | uba | s. f. | Arbusto Fruto | Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos, fríos y templados. Su porte aproximado es de un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas, redondeadas y de color amarillo. |
MU/unca | -ca(2) | f. y m. | Arbusto | Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas. |
MU/unche | s. m. | Alimento Desecho | Residuo que queda del tratamiento de granos como el arroz y el maíz; del fique o del cuero, el cual puede ser utilizado para la preparación culinaria o la producción agrícola e industrial. En general, residuo de algo que se desecha. | |
MU/upacón | s. m. | Arbusto | Especie originaria de las cordilleras colombianas que se ha observado en climas fríos. Su porte oscila entre el metro cincuenta de altura y los tres metros aproximadamente. Posee una ramificación abundante, y sus hojas son anchas en forma acorazonada con vellosidades. Las flores de esta especie son blancas agrupadas en forma de ramo, y sus frutos son aquenios pequeños de color castaño. | |
MU/víchiro | vizie | s. m. | Ave | |
MU/yomaquín | quyne | s. m. | Árbol | Especies nativas de las selvas de montaña del neotrópico occidental, y propias de climas templados y fríos. Su altura oscila entre los siete a dieciocho metros, con una corteza externa de apariencia lisa. Sus hojas de un color verde oscuro lustroso, presentan una forma oblonga-lanceolada con borde ligeramente aserrado. |
MU/yátaro | chatara | s. m. | Ave | Especies propias del continente americano de climas cálidos, templados y fríos que habitan en ecosistemas selváticos y boscosos. Son tucanes de pico muy largo y colorido dependiendo la especie. Su plumaje, según la especie, puede oscilar entre un negro predominante, verde, o azul pálido, con franjas de colores amarillo, rojo, blanco o marrón. Su tamaño, según la especie, puede oscilar desde los treinta centímetros a los sesenta. Su alimentación consiste principalmente en frutos, insectos y reptiles pequeños, en cautiverio son alimentados con concentrados para perros, carne, frutas de huerta o verduras. En cuanto a sus hábitos de reproducción, ponen hasta cuatro huevos de color blanco y anidan en altos troncos huecos. |
Muisquismo/jica | ||||
chocame | amne | s. m. | Variedad de semilla Tipo de maíz | Cultivar o tipo de maíz. |
tibame | tyba amne | s. m. | Variedad de semilla Tipo de maíz/arveja | Cultivar o tipo de maíz y de arveja. |
Muisquismos citados en el diccionario
MU-citado | |
---|---|
-go | MU/iomgo |
-pompuy | MU/pompo |
Bozica | MU/Bochica |
Chichebachun | MU/Chibchacún |
Cuhuzafiba | MU/Cuchaviva |
biza | MU/Río Fucha |
bupqua | MU/jucua |
cha | MU/tena |
chahuana | MU/chajuá MU/chajuana MU/chajuaniarse MU/achajuanado |
chiego | MU/chisguita MU/chisga(2) |
chigua | MU/chigua |
chihisqua | MU/sisquiar |
chiinegui | MU/chimbe |
chine | MU/china MU/chiro |
chipqua | MU/chipa MU/chipaca MU/chipaque |
chisua | MU/chigua |
chotonsuca | MU/chota |
chuguansuca | MU/chugua |
chuhuza | MU/chuchagüi MU/chúcharo MU/chucho MU/chuyo |
chuhuzansuca | MU/chucho MU/chuyo |
chumne | MU/chungüi |
chune | MU/chin |
chunsua | MU/Tunja |
chupqua | MU/chucua |
chusquy | MU/chusque |
chysquy | MU/chilco |
chyu | MU/chicho |
cona | MU/cona |
cue | MU/cuítiba |
cuhuba | MU/cuba |
faquy | MU/Facatativá |
fica | MU/jica |
fihiza | MU/biche |
fique | MU/fique |
foaba | MU/guaba |
futynsuca | MU/jutiarse MU/jutiar MU/jute |
fuza | MU/jucha |
goca | MU/conga |
guahaica | MU/juaica MU/cucacuy |
guane | MU/guaney |
guao | MU/guala |
guaquy | MU/guaca |
gueza | MU/guecha |
hachua | MU/joche |
huazyca | MU/guasca |
iomgo | MU/iomgo |
moque | MU/moque |
muyhyzansuca | MU/mecha |
muysca | MU/mosca |
pinze | MU/pinche |
pqua(2) | MU/apa |
pquamne | MU/cuan |
pquychansuca | MU/apicharse MU/pichero MU/picho |
psihipqua | MU/zippa MU/zipa |
quychyquy | MU/cuchuco |
quyhytysuca | MU/quetiar |
quynza | MU/quincha |
sone | MU/sona |
sote | MU/sote |
sotu | MU/sute |
sue | MU/suro |
sune | MU/sona |
taba | MU/atarbán |
tabia | MU/tabio |
tamuy | MU/tamo |
toba | MU/otoba |
togua | MU/Tocua |
tohotynsuca | MU/totiarse |
tohotysuca | MU/totiar |
uapquyhyza | MU/guapucha |
uhutasuca | MU/abutagar |
uze | MU/oche |
vizie | MU/bíchiro |
zica | MU/chica |
zina(2) | MU/chaniya |
zisa | MU/chisa MU/chila MU/chia MU/chire |
zitynsuca | MU/chitiarse |
zoca | MU/choca MU/chocáa |
zone | MU/chone |
zynga | MU/chingamanal MU/chingue MU/chingo |
Otros orígenes
Lexema | Significado | Origen | Significado original |
---|---|---|---|
Amatachinado (Adj. | Vestimenta que no combina | Del español Matachín y éste del italiano mattaccino | Payaso, bufón. |
Chonta | Tipo de Planta | Del quechua chunta | |
Cusumbo | Animal | Del quechua kusumbi | |
Chichí | Orina | De probable origen ibérico (se encuentra en el portugués brasilero.) | |
Guache | Dicho de una persona: Ordinaria y violenta | Del quechua huaccha | Pobre |
Guaricha | Dicho de una mujer: Que mantiene relaciones sexuales con uno y otro hombre. | Del Cumanagoto guaricha | Mujer indígena joven |
Juraco | Agujero | Del español huraco. | |
Chucha (Adjetivo) | Del quechua chucha | ||
Tuste | Cabeza | Del latín testa. | |
Tusa | Corazón de la mazorca | De 'tuso', antiguo participio de tundir (trasquilar, rapar) | |
Acunrato | En un momento | Del español Aquí a un rato. | |
Eninantes | Hace un momento | del español Enantes. | |
Guasquiar | Vomitar o sentir desazón el cuerpo antes de vomitar | Quizá del celta *waskā 'opresión'. En español ibérico se dice "bascar". | |
Pite | Pequeña cantidad | Del quechua piti. |
Verbos
- Apichar de pquychansuca
- achajuanar (Andar despacio o lentamente. Germinar lentamente, o estar quedado de los demás.) de chahuana.
- Chon/chones (Tengas?) de zone.
- chitiarse (Rajarse)
- Deque (Acerque) de tekesuka.
- Esjicar/desficar (Quitar hojas de la caña.) de fika.
- Escachar/descachar (Romper, quebrar) de kahachysuka.
- Enchinar (Colocar varas ó “Chines” al través para hacer una pared de bahareque.) del "chin", una especie de caña..
- Enchipar(se) (Enredarse, enrollarse, encogerse, encorvarse) de achi[p]quansuca, chipqua = /ʂipʷa/ => /ʃipa/ => /'tʃipa/
- Jutear/futear (Podrirse) de futynsuka.
- Jayar/Jaiar (Regurgitar el alimento las vacas para masticarlo nuevamente.) (Muisquismo por determinar) de hayo.
- Pichar (Copular) de bchiskua.
- Quichiquiar (Paladiar) de kychykysuka.
# Uchar (Alentar los perros a ladrar) de uzu, imperativo del verbo "guskua" (decir).
Nombres
- Bigua (Sal mineral en su estado natural) de nygua
- Changua de sienygua
- Chajua (Cansancio) de
- Chocá (Tutumada) de zoka
- Choco (Fruto del totumo) relacionado con zoka
- Chota. (Término ofensivo.) Manta Cund. - Guayatá Boy. de chotonsuca
- Chucho (Imaduro) de chuhuchua
- Guadua (Tipo de caña) del muisca gua y * /wuatwa/, o del uwa watuba.
- Guayumba (Testículo) de iome.
- Güeba (Pendejo) de ueba (Extranjero)
- Guaiome (Siembra rápida) de iome.
- Joba (Giba, joroba, corvadura.) de sohoba.
- Jucha (sarpullido) de fuza.
- Jute (Podrido) de futynsuka.
- Jutes (Maiz puesto a fermentar. Mazorca de agua).
- Pacha (Objeto siamés)
- Suco (Sin Cola) de suhuka.
- Soco (Rápido, ligero) de supkua.
- Sute (Pequeño) de sotu.
- Tegüa (Chamán, hechicero) de tygua.
- Tote (Objeto que revienta) de tohotysuka.
- Turmequé (Tejo)
- Uche (Material de esterilla) de uze
Zoónimos/Animales
# Chimbe (Eremophilus mutisii - Pez capitán) de chiinegui revisar manuscrito 158 fol 96r. Probablemente chimegui.*
Fitónimos/Plantas
- Guaba de foaba
- Guasca (Galinsoga parviflora)
- Guaca de guaquy
- Chin (Palo delgado para bajar la fruta) de chihine.
- Chusque (Chusquea scandens) de chusky.
- Chuscal, chuscales.
- Fique (Furcraea andina). de fike .
- Curuba de uba.
- Guchuba/Uchuba de uba.
- Quiche (Planta bromeliácea epifita).
- Chacua (Tira de la hoja de fique).
- Cura (Aguacate).
- Curapa (Semilla del Aguacate).
- Tamo (Tallo de las legumbres). de tamuy.
Otros
- Mincha/minchita de muyza
- Chacho de cha cho?
- Toya (Cabeza)
- ¡ uiaia !
- isaiá (Para arriar el ganado)
- huisa (Para espantar las gallinas)
Palabras por analizar, con origen incierto
- Chaniya (gusanos de la mosca) Relacionado con el uwa riniyá / rimyá?
- Sisgo/Sisco (Hollín)
- Bichiroque
- Chuchumeco
- Chocho
- soche (Venado de monte)
- gosque (Joven pícaro, perro callejero)
- Chaguala(o). (Herida o cicatriz grande).
- Chirle (Dícese de ciertos tubérculos, especialmente la papa, cuando presentan una textura desagradable) Quipile.
- chisga (1. Oferta, ganga, algo muy barato 2.Música popular, música del común, de fácil adquisición.)
- chingue (Vestido de baño).
- Chorote (Vasija de barro).
- chucha (Zarigüeya).
- chulo (Buitre americano).
- quimba (Una especie de calzado).
- curruca (Mugre. Generalmente el en cuello ó detrás de las orejas.).
- cotiza (Una especie de calzado).
- choneto (Torcido).
- chichipato (Tacaño).
- chite (Váyase. Dirigido a los perros).
- chimba. (1. Algo bueno o agradable / 2. Carne en Santander).
- chimbo. (Algo falsificado)
- chambón. (Algo mediocre).
- churrusco. ()
- churumbel.
- guaro. (Aguardiente).
- chirrinche. (Aguardiente casero)
- chirriado.
- chicho (1. Estar bravo. 2. Algo que está pasado para consumir).
- enfoscar (Aislarse).
- jara o fara (Zarigüeya).
- Joto (Talego pequeño)
- uinche (Yuca de mala calidad en la cocción y en el consumo).
- güinche / winche (Lazo o cuerda de trasporte, usada para cargar o levantar).
- soquear
- chencha (Que tiene las piernas encorvadas).
- cusumbo (coatí).
- achantar (hacer sentir mal?).
De Duitama
- jira (bolso grande hecho en fique).
Enlaces de interés
Referencias
- Cuervo, Rufino José. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.
- Diccionario de la Real Academia Española (versión en línea). Tomado de http://www.rae.es/rae.html
- Giraldo Gallego, Diana Andrea. (2011). En búsqueda de El Dorado: Préstamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. (Tesis de maestría, sin publicar).
- González de Pérez, María Stella. (2006). Probables muisquismos, probables étimos. En Universia.
- Martínez, Fernando Antonio. (1977). A propósito de una gramática chibcha y a propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXII (1). Págs. 1-23.
- Montes Giraldo, José Joaquín. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXIII (1). Págs. 41-54.
- Rodríguez de Montes, María Luisa. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de´Colombia (ALEC). Homenaje a Luis Flórez. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Rodríguez de Montes, María Luisa. (2006). Muisquismos en Colombia. En Universia.
- Rozo Gauta, José. (1992). Muisquismos en las coplas cundiboyacenses. En J. Morales, & E. Villa (Ed.), El folclor en la construcción de las américas. VI Congreso de Antropología en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Págs. 53-73.
- Uricoechea, Ezequiel. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.