Línea 5: | Línea 5: | ||
|foto = Manuscrito_158_BNC_Gramatica_-_fol_33r.jpg | |foto = Manuscrito_158_BNC_Gramatica_-_fol_33r.jpg | ||
|texto = | |texto = | ||
+ | |||
+ | {{der|33}} | ||
pero si dijera '''su fuch''' quiere deçir la yndia del espa[ño)l. | pero si dijera '''su fuch''' quiere deçir la yndia del espa[ño)l. |
Revisión del 16:38 9 feb 2012
pero si dijera su fuch quiere deçir la yndia del espa[ño)l.
Esta doctrina de q[ue] se da jenitibo de poseçión en los nonbres dichos es çierta, porq[ue] aunq[ue] algunas veses no la guardan, pero lo hordinario y más derecho conforme a su modo de ablar es lo dicho y en los nonbres q[ue] pueden tener alguna equibocasión la guardan ynbiolablemente, porq[ue] de otra manera no se pudieran en ender.
CAPÍTULO 2º: DEL PRONOMBRE
Es de adbertir que el prononbre adyaserlte ze, en rigor, no es más de la z, pero juntámosle la e para que quando la dicçión no comienza por bocal, se pronunçie mejor la z y, así; en començando la digçión por bocal por ningún caso se a de poner la e, sino que la z hiera en la bocal. Exemplos: aba, el maís, zaba, mi maís; eba, el cuerpo, ziba, mi cuerpo; vba, la cara, zuba, mi cara, etc.

Referencias
- ↑ Lematización realizada manualmente por Diego F. Gómez, usando como base a Gómez & Torres. Transcripción Raro Manuscrito 158 BNC. ICANH. 2014. Esta lematización se realizó gracias al apoyo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- ↑ La palabra del original está practicamente ilegible; consignamos ue de acuerdo con el diccionario de este mismo manuscrito.
- ↑ Fotografía tomada del R.M. 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, gracias a la colaboración de su Coordinador de Colecciones y Servicios.