De Muysc cubun - Lengua Muisca
|
|
Línea 15: |
Línea 15: |
| <br> | | <br> |
| | | |
− | # Díaz Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos (1ra ed.). Bogotá: CIEC. | + | # |
− | # Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
| |
− | # Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
| |
− | # Gomez,J.M (2016)
| |
− | # Montes Giraldo, J., & Rodriguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
| |
− | # Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55
| |
| | | |
| |SEMA = Partes de plantas | | |SEMA = Partes de plantas |
Revisión del 15:08 31 mar 2018
tamo /'tamo/
(Del muysca de Bogotá "tamuy")
- I. s. m. Vocablo que define al tallo (cortado, cogido, en nacimiento o brote) de legumbres como el fríjol, alverja, garbanzo, de cucurbitáceas como la calabaza o la ahuyama, o de gramíneas como la cebada y el trigo.
- Datos adicionales:
Localización diatópica: Suba, Manta (Cund), Pachavita (Boy)
Campos semánticos: Partes de plantas, Tallo-tronco.
Registrado anteriormente por: