Línea 10: | Línea 10: | ||
{{MU_ACEP | {{MU_ACEP | ||
|CATEGORIA = s. m. | |CATEGORIA = s. m. | ||
− | |DEFINICION = Las especies a las que se les denomina ¨sorquín¨ u ¨horquín¨ se cobijan bajo el género Clusia y la familia de las Clusiáceas. Las anteriores especies son originarias del continente americano, de climas cálidos, templados, y fríos. Su altura oscila entre los cuatro y ocho metros dependiendo la especie. Las hojas son anchas, brillantes de forma generalmente redondeada o elíptica, y con una textura semejante al cuero. Las flores poseen pétalos de color púrpura, rosa, blanco o amarillo según la especie, generalmente de aroma agradable y agrupadas en forma de racimo. Los frutos son carnosos y redondeados de color verde claro o marrón que se abren al madurar. Las semillas están rodeadas por una cobertura carnosa anaranjada | + | |DEFINICION = Las especies a las que se les denomina ¨sorquín¨ u ¨horquín¨ se cobijan bajo el género Clusia y la familia de las Clusiáceas. Las anteriores especies son originarias del continente americano, de climas cálidos, templados, y fríos. Su altura oscila entre los cuatro y ocho metros dependiendo la especie. Su corteza al ser herida exuda un látex de color blanco o amarillo. Las hojas son anchas, brillantes de forma generalmente redondeada o elíptica, y con una textura semejante al cuero. Las flores poseen pétalos de color púrpura, rosa, blanco o amarillo según la especie, generalmente de aroma agradable y agrupadas en forma de racimo. Los frutos son carnosos y redondeados de color verde claro o marrón que se abren al madurar. Las semillas están rodeadas por una cobertura carnosa anaranjada. |
− | |||
Revisión del 20:46 17 jul 2018
MU/sorquín#I Las especies a las que se les denomina sorquín u horquín se agrupan dentro del género Clusia y la familia de las Clusiáceas. Son originarias del continente americano, de climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los cuatro y ocho metros dependiendo de la especie. Su corteza, al ser herida, exuda un látex de color blanco o amarillo. Las hojas son anchas, brillantes, de forma generalmente redondeada o elíptica, y con una textura semejante al cuero. Las flores poseen pétalos de color púrpura, rosa, blanco o amarillo según la especie; se agrupan en forma de racimo y generalmente su aroma es agradable. Los frutos son carnosos y redondeados, de color verde claro o marrón que se abren al madurar. Las semillas están rodeadas por una cobertura carnosa anaranjada.
sorquín /sor'kin/
Var. horquín. Probable clasificación científica: Clusia_schomburgkiana , Tovomita_parviflora .
- I. s. m. Las especies a las que se les denomina ¨sorquín¨ u ¨horquín¨ se cobijan bajo el género Clusia y la familia de las Clusiáceas. Las anteriores especies son originarias del continente americano, de climas cálidos, templados, y fríos. Su altura oscila entre los cuatro y ocho metros dependiendo la especie. Su corteza al ser herida exuda un látex de color blanco o amarillo. Las hojas son anchas, brillantes de forma generalmente redondeada o elíptica, y con una textura semejante al cuero. Las flores poseen pétalos de color púrpura, rosa, blanco o amarillo según la especie, generalmente de aroma agradable y agrupadas en forma de racimo. Los frutos son carnosos y redondeados de color verde claro o marrón que se abren al madurar. Las semillas están rodeadas por una cobertura carnosa anaranjada.
- Datos adicionales:
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- CARVAJAL R. L, ARIZA C. W, CARO P. L, VALERO F. N, 2014. Especies forestales representativas del suroriente de Boyacá. ÁRBOLES DE CORPOCHIVOR - Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Carvajal R.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- Herbario JBB en línea - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Disponible en: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2018-07-17.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.