De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = chingua |T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iŋgwa |ETIMOLOGIA = Del {{chb|chipqua}} |VARIANTES = }} {{MU_ACEP |CATEGORIA = |DEFINICION = |LUGARES...»)
 
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
 
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iŋgwa
 
|T_FONOLOGICA = 'ʧ̑iŋgwa
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|chipqua}}
 
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|chipqua}}
|VARIANTES    =  
+
|VARIANTES    = chipa, chique
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
|CATEGORIA    =  
+
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  =  
+
|DEFINICION  = <br>
|LUGARES      = 
 
|AUTORES      = Ubaque (Cund), Región de Oriente de Cundinamarca (sin especificar localidades).
 
  
#
+
::1. Cabuya, lazo, alambre, o cualquier otro material enrollado . <br>
#
+
::2. Rollo o cadejos de fibra de fique en forma de bola . <br>
 +
::3. Trenzas abundantes de las mujeres . <br>
 +
 
 +
|LUGARES      =  Ubaque (Cund), Región de Oriente de Cundinamarca (sin especificar localidades).
 +
|AUTORES      =
 +
 
 +
# Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
 +
# Acuña, L. (1983). Diccionario de bogotanismos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
 +
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
#  
+
# León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
 
+
# Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
  
 
|SEMA      = Forma
 
|SEMA      = Forma
  
|COMENTARIOS  =  
+
|COMENTARIOS  = Al parecer esta variante del vocablo Chipa y Chique sólo es propia de la Región de Oriente de Cundinamarca.
 
}}
 
}}

Revisión actual del 05:46 13 feb 2019

MU/chingua#I

1. Cabuya, lazo, alambre, o cualquier otro material enrollado .
2. Rollo o cadejos de fibra de fique en forma de bola .
3. Trenzas abundantes de las mujeres .
← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chingua   /'ʧ̑iŋgwa/

(Del muysca de Bogotá "chipqua")

Var. chipa, chique.

I. s. f.
1. Cabuya, lazo, alambre, o cualquier otro material enrollado .
2. Rollo o cadejos de fibra de fique en forma de bola .
3. Trenzas abundantes de las mujeres .


Datos adicionales:

Comentarios: Al parecer esta variante del vocablo Chipa y Chique sólo es propia de la Región de Oriente de Cundinamarca.

Localización diatópica: Ubaque (Cund), Región de Oriente de Cundinamarca (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Forma.
Registrado anteriormente por:

  1. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  2. Acuña, L. (1983). Diccionario de bogotanismos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
  3. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  5. León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
  6. Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.