(No se muestran 20 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
|T_FONOLOGICA = 'uʧ̑e | |T_FONOLOGICA = 'uʧ̑e | ||
|ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''uche'' | |ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''uche'' | ||
− | |VARIANTES = | + | |VARIANTES = ruache |
|CLAS_CIENTI = Prunus_buxifolia | |CLAS_CIENTI = Prunus_buxifolia | ||
}} | }} | ||
Línea 9: | Línea 9: | ||
{{MU_ACEP | {{MU_ACEP | ||
|CATEGORIA = s. m. | |CATEGORIA = s. m. | ||
− | |DEFINICION = | + | |DEFINICION = Especie endémica de las cordilleras colombianas que habita principalmente en climas fríos y paramunos. Su porte oscila aproximadamente entre los cinco a quince metros. Sus hojas son ovoides terminadas en punta, con textura semejante al cuero, de nerviación marcada, rígidas, de tamaño pequeño, y de color verde oscuro. Sus flores organizadas en forma de racimos presentan un color blanco. Los frutos son gusto amargo, redondeados, carnosos tipo drupa y de color púrpura. |
− | |LUGARES = Moniquirá, Socha, Guicán (Boy) | + | |
+ | |||
+ | |LUGARES = Moniquirá, Monguí, Socha, Guicán (Boy.), Tibirita, Subachoque (Cund.), Santander (sin especificar localidades). | ||
|AUTORES = | |AUTORES = | ||
<br> | <br> | ||
+ | # Árboles de Subachoque. (s.f.). Recuperado el 2 de julio de 2019, de sitio web de Naturalista.org: https://colombia.inaturalist.org/guides/7243?fbclid=IwAR3jvExPdtd9sCZPKAfVB-Vv7BPgxd6tBUQTbQFHeEn5KqCOnI4WEk4ZWrs | ||
+ | # Ariza Cortés, W., Huertas García, C., Hernández Ortiz, A., Geltvez Bernal, J., González Rodríguez, J., & López Gutiérrez, L. (2010). Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el corredor de conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque. Revista Colombia Forestal, 13(1), 117-141. | ||
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | # Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | ||
− | # | + | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2019. |
− | # | + | # Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148. |
+ | # Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc. | ||
+ | # Herbario JBB en línea - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Disponible en: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2019-05-17. | ||
+ | # Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | ||
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 33(1), 41-54. | # Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 33(1), 41-54. | ||
+ | # Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. | ||
+ | # Muñoz, J.C., A.B. Hurtado & N. Norden. 2017. Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Parcelas permanentes del Proyecto Rastrojos. Informe técnico. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | ||
+ | # Pérez- Zabala, J. A. (2007). Estudios sobre el género Prunus (Rosaceae) en el Neotrópico: novedades taxonómicas y nomenclaturales para Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid (España).Jul-Dic, 64(2), 177-190. | ||
+ | <br> | ||
||SEMA = Árbol | ||SEMA = Árbol | ||
− | |COMENTARIOS = | + | |COMENTARIOS = Es una especie con alto valor ecosistémico por ser protectora de la cobertura vegetal del suelo, reguladora de cuencas hídricas, y fuente de alimento para la avifauna local. La madera del ''Uche'' se considera buena para leña, y de gran valor para la construcción y la carpintería, así como en la elaboración de arados para el cultivo debido a su gran dureza; sin embargo los anteriores usos han llevado a la destrucción del hábitat de esta especie, y al ser de lento crecimiento, se encuentra en peligro de extinción junto a muchas otras del Bosque Andino. |
}} | }} |
Revisión actual del 04:08 4 jul 2019
MU/uche#I Especie endémica de las cordilleras colombianas que habita principalmente en climas fríos y paramunos. Su porte oscila aproximadamente entre los cinco a quince metros. Sus hojas son ovoides terminadas en punta, con textura semejante al cuero, de nerviación marcada, rígidas, de tamaño pequeño, y de color verde oscuro. Sus flores organizadas en forma de racimos presentan un color blanco. Los frutos son gusto amargo, redondeados, carnosos tipo drupa y de color púrpura.
uche /'uʧ̑e/
Var. ruache. Probable clasificación científica: Prunus_buxifolia .
- I. s. m. Especie endémica de las cordilleras colombianas que habita principalmente en climas fríos y paramunos. Su porte oscila aproximadamente entre los cinco a quince metros. Sus hojas son ovoides terminadas en punta, con textura semejante al cuero, de nerviación marcada, rígidas, de tamaño pequeño, y de color verde oscuro. Sus flores organizadas en forma de racimos presentan un color blanco. Los frutos son gusto amargo, redondeados, carnosos tipo drupa y de color púrpura.
- Datos adicionales:
Comentarios: Es una especie con alto valor ecosistémico por ser protectora de la cobertura vegetal del suelo, reguladora de cuencas hídricas, y fuente de alimento para la avifauna local. La madera del Uche se considera buena para leña, y de gran valor para la construcción y la carpintería, así como en la elaboración de arados para el cultivo debido a su gran dureza; sin embargo los anteriores usos han llevado a la destrucción del hábitat de esta especie, y al ser de lento crecimiento, se encuentra en peligro de extinción junto a muchas otras del Bosque Andino.
Localización diatópica: Moniquirá, Monguí, Socha, Guicán (Boy.), Tibirita, Subachoque (Cund.), Santander (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:
- Árboles de Subachoque. (s.f.). Recuperado el 2 de julio de 2019, de sitio web de Naturalista.org: https://colombia.inaturalist.org/guides/7243?fbclid=IwAR3jvExPdtd9sCZPKAfVB-Vv7BPgxd6tBUQTbQFHeEn5KqCOnI4WEk4ZWrs
- Ariza Cortés, W., Huertas García, C., Hernández Ortiz, A., Geltvez Bernal, J., González Rodríguez, J., & López Gutiérrez, L. (2010). Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el corredor de conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque. Revista Colombia Forestal, 13(1), 117-141.
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2019.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Herbario JBB en línea - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Disponible en: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2019-05-17.
- Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 33(1), 41-54.
- Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Muñoz, J.C., A.B. Hurtado & N. Norden. 2017. Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Parcelas permanentes del Proyecto Rastrojos. Informe técnico. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Pérez- Zabala, J. A. (2007). Estudios sobre el género Prunus (Rosaceae) en el Neotrópico: novedades taxonómicas y nomenclaturales para Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid (España).Jul-Dic, 64(2), 177-190.