m |
|||
Línea 8: | Línea 8: | ||
{{MU_ACEP | {{MU_ACEP | ||
|CATEGORIA = adj. | |CATEGORIA = adj. | ||
− | |DEFINICION = Característica de una materia orgánica que se pudre o descompone, especialmente cuando se refiere a la papa, el maíz, la fruta o la madera. | + | |DEFINICION = Característica de una materia orgánica que se pudre o descompone, especialmente cuando se refiere a una materia orgánica como la papa, el maíz, la fruta, la cabuya de fique o la madera. |
|LUGARES = Duitama, Jenesano, Turmequé, Tenza, Ventaquemada, Guayatá, Sutatenza, Chinavita, Guateque, Garagoa, Ramiriquí, Miraflores, Pachavita, Samacá, Boyacá, Somondoco, Puebloviejo, Aquitania, Tópaga, Mongüa, Monguí, Sogamoso (Boy.), Ubaque, Manta, Lenguazaque, Villeta, Viotá (Cund.). | |LUGARES = Duitama, Jenesano, Turmequé, Tenza, Ventaquemada, Guayatá, Sutatenza, Chinavita, Guateque, Garagoa, Ramiriquí, Miraflores, Pachavita, Samacá, Boyacá, Somondoco, Puebloviejo, Aquitania, Tópaga, Mongüa, Monguí, Sogamoso (Boy.), Ubaque, Manta, Lenguazaque, Villeta, Viotá (Cund.). | ||
|AUTORES = | |AUTORES = |
Revisión del 15:32 11 sep 2019
MU/jute#I Característica de una materia orgánica que se pudre o descompone, especialmente la papa, el maíz, la fruta, la cabuya de fique o la madera. También puede aplicar a materias sintéticas que se deshacen por la acción de la intemperie, como las fibras artificiales.
jute /'xute/
- I. adj. Característica de una materia orgánica que se pudre o descompone, especialmente cuando se refiere a una materia orgánica como la papa, el maíz, la fruta, la cabuya de fique o la madera.
- Datos adicionales:
Comentarios: ¿Qué hay más desagradable para el olfato que el olor a podredumbre?. Es ese olor, aquel que causa náusea y la reacción instantánea de cubrirse la nariz mientras uno se aleja. Sin embargo, la descomposición es un estado necesario del ciclo de vida de toda materia orgánica en el mundo natural, y todas las culturas humanas han tenido que vivir su propia experiencia con ella. Precisamente del muysccubun o lengua muisca, se heredó la palabra jute con la que los muiscas hacían referencia a la podredumbre de la papa, el maíz o la paja. No obstante, este muisquismo amplió tanto su significado a través del tiempo y el uso, que ha llegado a abarcar a otras materias orgánicas como la fruta, la lana, la madera, etcétera.
En la actualidad, son muy importantes aquellas experiencias, recuerdos, frases o curiosidades sobre el jute, vivas y compartidas en la oralidad de los habitantes de la Cordillera Oriental colombiana y que presentamos a continuación:
- La señora María Leiva de Viotá (Cund.), recuerda que su abuela solía decir al momento de percibir un mal olor e identificar su origen: “¡Eso está jute!”.
- La señora Ana Naranjo de Turmequé (Boy.), recuerda que su padre le decía después de arrancar papa y ver un color oscuro particular por fuera y por dentro: “Salió ute”.
- El señor Rodrigo Muñoz de Turmequé (Boy.), dice que ute es una enfermedad que afecta la papa y que hace que esta cambie de color por fuera y por dentro, como indicio de descomposición.
Adicionalmente, y como ejemplo del uso de jute en habla popular en el nororiente de Boyacá, G. Salazar (2005) documenta lo siguiente:
Para concluir, en algunas antiguas recetas culinarias de Cundinamarca y Boyacá, se incluye la papa, el maíz o la arracacha jute en su preparación. Precisamente con el vocablo jutes, es como se le denomina al plato que incorpora la papa o el maíz descompuestos, pero que se encuentra en vías de desaparición por motivos culturales, alimenticios, económicos y sociales.
Localización diatópica: Duitama, Jenesano, Turmequé, Tenza, Ventaquemada, Guayatá, Sutatenza, Chinavita, Guateque, Garagoa, Ramiriquí, Miraflores, Pachavita, Samacá, Boyacá, Somondoco, Puebloviejo, Aquitania, Tópaga, Mongüa, Monguí, Sogamoso (Boy.), Ubaque, Manta, Lenguazaque, Villeta, Viotá (Cund.).
Campos semánticos: Estado, Apariencia.
Registrado anteriormente por:
- Acuña, L. A. (1952). Diccionario de bogotanismos. Editorial Minerva. Bogotá.
- Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Editora Bolívar. Cartagena.
- Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve diccionario de colombianismos. Tercera Edición. Bogotá.
- Cuervo, J. R. (1939). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente referencia a los países de Hispano-América. Séptima Edición. Editorial El Gráfico. Bogotá.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- Salazar Parada, G. (2005). El rincón de los laches. Segunda Edición. Ediciones del Norte. Bogotá.
- Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.