De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 4: Línea 4:
 
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar ''un'', y del {{chb|-ca(2)}}
 
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar ''un'', y del {{chb|-ca(2)}}
 
|CLAS_CIENTI  = Dalea_coerulea
 
|CLAS_CIENTI  = Dalea_coerulea
|VARIANTES    = chiripique (Cundinamarca), pasto unca (Boyacá), onca
+
|VARIANTES    = pasto unca, onca, chiripique
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = f. y m.
 
|CATEGORIA    = f. y m.
|DEFINICION  = Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos.
+
|DEFINICION  = Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas.
Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas.
+
|LUGARES      = Siachoque, Sotaquirá (Boy.).
|LUGARES      = Siachoque, Sotaquirá por Montes Giraldo, J.J.(1978)
+
|FOTOS        =
 +
 
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 
 +
Image: Uncaflores.jpg|''Detalle de las flores de unca. Bogotá D.C.(por José Manuel Gómez).
 +
Image: Forrajeunca.JPG|''Detalle de las hojas y ramas de unca. Bogotá D.C.(por José Manuel Gómez).
 +
 
 +
 
 +
 
 +
</gallery>
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
 
# Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
 
# Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 +
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
 
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
Línea 21: Línea 31:
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
 
|SEMA= Arbusto
 
|SEMA= Arbusto
|COMENTARIOS  = En Sotaquirá (Boy) se documentó el uso del unca como medicinal para problemas de dermatosis y para la atrepsia (parálisis infantil) durante la primera infancia. También es utilizada como planta forrajera y es buena para la recuperación de suelos por ser fijadora de nitrógeno y se utiliza en proyectos de reforestación. En Bogotá en muy común encontrarla en separadores viales o parques.
+
|COMENTARIOS  = En Sotaquirá (Boy.) se documentó el uso del ''unca'' como medicinal para problemas de dermatosis y para la atrepsia (parálisis infantil) durante la primera infancia.  
 +
 
 +
También es utilizada como planta forrajera y es buena para la recuperación de suelos por ser fijadora de nitrógeno y se utiliza en proyectos de reforestación. En Bogotá en muy común encontrarla en separadores viales o parques.
 
}}
 
}}

Revisión actual del 04:55 5 jun 2023

MU/unca#I Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

unca   /'unka/

(Del morfema sin identificar un, y del muysca de Bogotá "-ca(2)")

Var. pasto unca, onca, chiripique.  Probable clasificación científica: Dalea_coerulea .

I. f. y m. Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas.

Datos adicionales:

Comentarios: En Sotaquirá (Boy.) se documentó el uso del unca como medicinal para problemas de dermatosis y para la atrepsia (parálisis infantil) durante la primera infancia.

También es utilizada como planta forrajera y es buena para la recuperación de suelos por ser fijadora de nitrógeno y se utiliza en proyectos de reforestación. En Bogotá en muy común encontrarla en separadores viales o parques.

Localización diatópica: Siachoque, Sotaquirá (Boy.).
Campos semánticos: Arbusto.
Registrado anteriormente por:

  1. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  4. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  5. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  6. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
  7. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003