De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = chuque |T_FONOLOGICA = 'ʧ̑uke |ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''chu'', y del {{chb|quye}} |VARIANTES = ruque, chucua |CLAS_CIENTI = V...»)
 
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 8: Línea 8:
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
|CATEGORIA    = s.m
+
|CATEGORIA    = s. m.
|DEFINICION  = Especie nativa de tamaño medio propia de ecosistemas y pisos térmicos fríos. Posee flores blancas agrupadas en ramilletes y frutos redondeados en ramillete color vino tinto similares al "sáuco".
+
|DEFINICION  = Especie nativa propia de ecosistemas y pisos térmicos fríos. Posee un porte de hasta quince metros de altura. Las hojas de esta especie son redondeadas con un color verde oscuro brillante. Las flores son de color blanco, de olor agradable, y se encuentran agrupadas en forma de sombrilla. Los frutos son redondeados carnosos color vino tinto, organizados en forma de ramillete muy parecidos al ''sauco''.
  
|LUGARES      =  
+
|LUGARES      = Guateque, Samacá, Ventaquemada (Boy.), Guachetá, Lenguazaque, Tibirita (Cund.) y demás lugares de Cundinamarca y Boyacá (aún sin especificar).
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
# Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
+
# Bartholomaus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero L., & Moosbrugger, W. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
# Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
+
# Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
# Gómez,J.M.(2016)
+
# Duarte, Bibiana & Osejo Alejandra. (2015).Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En:Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.(Vol. I, 96 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
 +
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 +
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 +
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 +
# López C. R., Navarro, L. J. & Caleño, B. 2016.Productos Forestales no Maderables de CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C. Colombia. 278 pp.
 +
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
# Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.
+
# Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (2011). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.
  
 
|SEMA        = Árbol
 
|SEMA        = Árbol
|COMENTARIOS  =  
+
|COMENTARIOS  = El ''chuque'' es aprovechado en la ebanistería y carpintería, también en la elaboración de postes para cercas y su corteza utilizada por sus taninos, para el trabajo en las curtiembres. Artesanalmente sus frutos vino tinto se utilizan como colorantes de textiles y fibras que toman un color azulado o púrpura.
 +
 
 +
El ''chuque'' proporciona con sus frutos, alimento a la avifauna y su presencia permite la recuperación y mantenimiento de terrenos afectados por la deforestación y en donde hay presencia de fuentes hídricas.
 +
 
 +
Es considerado como muisquismo aparte de su terminación''-que'' relacionada con la etimología en muysccubun ''quye'', porque su variante ''ruque''  evidencia la alternancia ch~r que como propone Montes Giraldo,J.J.(1978) que evidencia las particiones dialectales de la lengua muisca.
 
}}
 
}}

Revisión actual del 21:03 11 mar 2024

MU/chuque#I Especie nativa propia de ecosistemas y pisos térmicos fríos. Posee un porte de hasta quince metros de altura. Las hojas de esta especie son redondeadas con un color verde oscuro brillante. Las flores son de color blanco, de olor agradable, y se encuentran agrupadas en forma de sombrilla. Los frutos son redondeados carnosos color vino tinto, organizados en forma de ramillete muy parecidos al sauco.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chuque   /'ʧ̑uke/

(Del morfema sin identificar chu, y del muysca de Bogotá "quye")

Var. ruque, chucua.  Probable clasificación científica: Viburnum_triphyllum .

I. s. m. Especie nativa propia de ecosistemas y pisos térmicos fríos. Posee un porte de hasta quince metros de altura. Las hojas de esta especie son redondeadas con un color verde oscuro brillante. Las flores son de color blanco, de olor agradable, y se encuentran agrupadas en forma de sombrilla. Los frutos son redondeados carnosos color vino tinto, organizados en forma de ramillete muy parecidos al sauco.


Datos adicionales:

Comentarios: El chuque es aprovechado en la ebanistería y carpintería, también en la elaboración de postes para cercas y su corteza utilizada por sus taninos, para el trabajo en las curtiembres. Artesanalmente sus frutos vino tinto se utilizan como colorantes de textiles y fibras que toman un color azulado o púrpura.

El chuque proporciona con sus frutos, alimento a la avifauna y su presencia permite la recuperación y mantenimiento de terrenos afectados por la deforestación y en donde hay presencia de fuentes hídricas.

Es considerado como muisquismo aparte de su terminación-que relacionada con la etimología en muysccubun quye, porque su variante ruque evidencia la alternancia ch~r que como propone Montes Giraldo,J.J.(1978) que evidencia las particiones dialectales de la lengua muisca.

Localización diatópica: Guateque, Samacá, Ventaquemada (Boy.), Guachetá, Lenguazaque, Tibirita (Cund.) y demás lugares de Cundinamarca y Boyacá (aún sin especificar).
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:

  1. Bartholomaus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero L., & Moosbrugger, W. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
  4. Duarte, Bibiana & Osejo Alejandra. (2015).Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En:Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.(Vol. I, 96 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  8. López C. R., Navarro, L. J. & Caleño, B. 2016.Productos Forestales no Maderables de CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C. Colombia. 278 pp.
  9. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  10. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  11. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
  12. Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (2011). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.