De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
|ID          = suche
 
|ID          = suche
 
|T_FONOLOGICA ='suʧ̑e
 
|T_FONOLOGICA ='suʧ̑e
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar ¨suche¨
+
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar 'suche'
 
|VARIANTES    =  
 
|VARIANTES    =  
 
|CLAS_CIENTI  =  Odontoglossum_lindenii
 
|CLAS_CIENTI  =  Odontoglossum_lindenii
Línea 9: Línea 9:
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = s. m.
 
|CATEGORIA    = s. m.
|DEFINICION  =  
+
|DEFINICION  = Planta de la familia de las Orquidáceas de tipo terrestre o rupícola (que crece en las rocas), en cuya base posee bulbos verdosos de forma similar a peras con gran cantidad de agua en su interior. Sus hojas lanceoladas son muy verdes y sus flores son de color amarillo. Habita en ecosistemas muy fríos de bosque húmedo y páramo.
  
|LUGARES      =  
+
|LUGARES      = Ráquira, Tunja, Garagoa, Tibaná (Boy.), Bogotá, Chocontá, Carmen de Carupa, Tausa (Cund.).
 +
|FOTOS        =
 +
 
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 
 +
Image: sucheflor.JPG|'' Detalle de las flores de suche. Vereda Santa Helena - Duitama (Boy.). (por José Manuel Gómez).
 +
Image: suchebulbos.JPG|'' Detalle de los pseudobulbos comestibles de suche. Vereda Santa Helena - Duitama (Boy.). (por José Manuel Gómez).
 +
 
 +
 
 +
</gallery>
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
  
#
+
# Duarte, Bibiana & Osejo Alejandra. (2015).Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En:Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.(Vol. I, 96 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
# Gómez,J.M.(2016)
+
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
# López C. R., Navarro, L. J. & Caleño, B. 2016.Productos Forestales no Maderables de CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos del bosque. Bogotá D.C. Colombia. 278 pp.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 +
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
# Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.
 
#
 
  
|SEMA        = Planta/Orquídea
+
 
|COMENTARIOS  = Esta especie también es conocida con el nombre de ¨aguadija¨ en Bogotá, en las plazas de mercado donde fué consultada. Los pseudobulbos de esta planta, de color verdoso, en forma de gota, y parecidos a un pepino son medicinales consumidas directamente, pues se utilizan para purificar la sangre, en enfermedades de los riñones y para limpiar el organismo debido a su gran contenido de agua.
+
|SEMA        = Planta
 +
|SEMA_2      = Orquídea
 +
|COMENTARIOS  = Esta especie también es conocida con el nombre de ''aguadija''.
 +
 
 +
Lo utilizable de esta planta son los pseudobulbos de color verdoso, en forma de pera, y similares a un pepino, que son medicinales consumidos directamente, pues se utilizan para purificar la sangre, en enfermedades de los riñones y para limpiar el organismo debido a su gran contenido de agua.
 +
 
 +
Los pseudobulbos del ''suche'' al contener gran cantidad de agua son excelentes para los caminantes, pues sacian la sed y son tónicos refrescantes que parece son benéficos al corazón. Pueden adquirirse directamente en sus ecosistemas o en plazas de mercado en Bogotá.
 +
 
 
}}
 
}}

Revisión actual del 04:46 5 jun 2023

MU/suche#I Planta de la familia de las Orquidáceas de tipo terrestre o rupícola (que crece en las rocas), en cuya base posee bulbos verdosos de forma similar a peras con gran cantidad de agua en su interior. Sus hojas lanceoladas son muy verdes y sus flores son de color amarillo. Habita en ecosistemas muy fríos de bosque húmedo y páramo.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

suche   /'suʧ̑e/

(Del morfema sin identificar 'suche')

  Probable clasificación científica: Odontoglossum_lindenii .

I. s. m. Planta de la familia de las Orquidáceas de tipo terrestre o rupícola (que crece en las rocas), en cuya base posee bulbos verdosos de forma similar a peras con gran cantidad de agua en su interior. Sus hojas lanceoladas son muy verdes y sus flores son de color amarillo. Habita en ecosistemas muy fríos de bosque húmedo y páramo.

Datos adicionales:

Comentarios: Esta especie también es conocida con el nombre de aguadija.

Lo utilizable de esta planta son los pseudobulbos de color verdoso, en forma de pera, y similares a un pepino, que son medicinales consumidos directamente, pues se utilizan para purificar la sangre, en enfermedades de los riñones y para limpiar el organismo debido a su gran contenido de agua.

Los pseudobulbos del suche al contener gran cantidad de agua son excelentes para los caminantes, pues sacian la sed y son tónicos refrescantes que parece son benéficos al corazón. Pueden adquirirse directamente en sus ecosistemas o en plazas de mercado en Bogotá.

Localización diatópica: Ráquira, Tunja, Garagoa, Tibaná (Boy.), Bogotá, Chocontá, Carmen de Carupa, Tausa (Cund.).
Campos semánticos: Planta, Orquídea.
Registrado anteriormente por:

  1. Duarte, Bibiana & Osejo Alejandra. (2015).Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de las plantas en los páramos de Guerrero y Rabanal. En:Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal.(Vol. I, 96 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  2. García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  4. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  5. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  6. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003