De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
|ID          = uchuva
 
|ID          = uchuva
 
|T_FONOLOGICA = u'ʧ̑uβa  
 
|T_FONOLOGICA = u'ʧ̑uβa  
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar ''uch''; del {{chb|uba|ub}}
+
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar ''uch'' o ''guch''; y del {{chb|uba}}
 
|VARIANTES    = guchuva, guchuvo, uchuvo, ochuva
 
|VARIANTES    = guchuva, guchuvo, uchuvo, ochuva
 
|CLAS_CIENTI  = Physalis_peruviana  
 
|CLAS_CIENTI  = Physalis_peruviana  
Línea 10: Línea 10:
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = s. f.
 
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  = Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos,fríos y templados. Su porte oscila aproximadamente en un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas rendondeadas y de color amarillo.
+
|DEFINICION  = Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos, fríos y templados. Su porte aproximado es de un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas, redondeadas y de color amarillo.
|LUGARES      = Uso generalizado en gran parte del país, principalmente en la Cordillera Oriental.
+
|LUGARES      = Uso generalizado en gran parte del país, principalmente en los departamentos de la Cordillera Oriental (Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, entre otros).
 +
|FOTOS        =
 +
 
 +
<gallery mode="slideshow">
 +
 
 +
Image: Frutosuchuva.JPG|''Detalle de los frutos de uchuva. Bogotá D.C (por José Manuel Gómez).
 +
Image: FrutoUchuva.JPG|''Detalle del cáliz de la flor que envuelve el fruto de la uchuva. Bogotá D.C (por José Manuel Gómez).
 +
Image: FlorUchuva.JPG|''Detalle de la flor de uchuva. Bogotá D.C (por José Manuel Gómez).
 +
 
 +
</gallery>
  
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
Línea 19: Línea 28:
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
 
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 3.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
 
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 3.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
# Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
+
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
+
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
# Gómez, J.M.(2016).
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 +
# León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
 +
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
 +
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
 
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
 +
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
 +
# Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
 +
# Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.
  
 
||SEMA        = Arbusto
 
||SEMA        = Arbusto
|COMENTARIOS  = Los frutos de esta especie tienen utilidad a nivel medicinal, pues el zumo de los mismos, exprimido sobre los ojos ayuda para enfermedades o infecciones oculares, también consumidos directamente tienen propiedades diuréticas, vermífugas (antiparasitarias), y para desintoxicar el organismo. Con los frutos, pueden producirse industrial o artesanalmente, jugos, mermeladas, dulces y demás confituras por su agradable sabor ligeramente ácido.
+
||SEMA_2      = Fruto
 +
|COMENTARIOS  = Los frutos de esta especie tienen utilidad a nivel medicinal, pues el zumo de los mismos, exprimido sobre los ojos, ayuda en enfermedades o infecciones oculares. Consumidos directamente tienen propiedades diuréticas, vermífugas (antiparasitarias), y para desintoxicar el organismo debido a su gran contenido de vitamina C. Con los frutos pueden producirse industrial o artesanalmente, jugos, mermeladas, dulces y demás confituras por su agradable sabor ligeramente ácido.
 +
 
 +
Las hojas de la uchuva preparadas en tintura, se utilizan para los riñones, el vértigo, y problemas de parálisis facial.
 +
 
 +
Para la avifauna los frutos son comestibles y en el caso del ganado en general, las hojas y ramas de esta especie son tóxicas.
 +
 
 +
En León Rey, J.(1951) reza la siguiente copla sobre la ''uchuva'':
 +
 
 +
 
 +
<center>''La flor de la <u>guchuvita</u>,<br>ya ´ta seca y no enverdece;<br>la vergüenza de los hombres, <br>´ta perdida y no parece ''.</center>
 +
 
 
}}
 
}}

Revisión actual del 04:42 5 jun 2023

MU/uchuva#I Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos, fríos y templados. Su porte aproximado es de un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas, redondeadas y de color amarillo.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

uchuva   /u'ʧ̑uβa/

(Del morfema sin identificar uch o guch; y del muysca de Bogotá "uba")

Var. guchuva, guchuvo, uchuvo, ochuva.  Probable clasificación científica: Physalis_peruviana , Physalis_angulata .

I. s. f. Especie arbustiva propia del continente americano, de climas paramunos, fríos y templados. Su porte aproximado es de un metro a metro y medio. Sus hojas son acorazonadas, gruesas, con pubescencias (vellosidades), y sus flores tienden a ser acampanadas de color amarillo y en el centro posee puntos púrpura. El fruto de esta especie, una baya de color anaranjado se encuentra dentro del cáliz de la flor, de color verde en estado inmaduro y marrón al madurar, sus semillas son diminutas, redondeadas y de color amarillo.

Datos adicionales:

Comentarios: Los frutos de esta especie tienen utilidad a nivel medicinal, pues el zumo de los mismos, exprimido sobre los ojos, ayuda en enfermedades o infecciones oculares. Consumidos directamente tienen propiedades diuréticas, vermífugas (antiparasitarias), y para desintoxicar el organismo debido a su gran contenido de vitamina C. Con los frutos pueden producirse industrial o artesanalmente, jugos, mermeladas, dulces y demás confituras por su agradable sabor ligeramente ácido.

Las hojas de la uchuva preparadas en tintura, se utilizan para los riñones, el vértigo, y problemas de parálisis facial.

Para la avifauna los frutos son comestibles y en el caso del ganado en general, las hojas y ramas de esta especie son tóxicas.

En León Rey, J.(1951) reza la siguiente copla sobre la uchuva:


La flor de la guchuvita,
ya ´ta seca y no enverdece;
la vergüenza de los hombres,
´ta perdida y no parece
.


Localización diatópica: Uso generalizado en gran parte del país, principalmente en los departamentos de la Cordillera Oriental (Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, entre otros).
Campos semánticos: Arbusto, Fruto.
Registrado anteriormente por:

  1. Arias Alzate, E.(1991).El libro de las plantas medicinales. Editorial Oveja Negra.
  2. Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
  3. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  4. García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 3.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  8. León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
  9. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  10. Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  11. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  12. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
  13. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  14. Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
  15. Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.