De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
|ID          = acua
 
|ID          = acua
 
|T_FONOLOGICA = 'akwa
 
|T_FONOLOGICA = 'akwa
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar "bababuy"
+
|ETIMOLOGIA  = Del morfema sin identificar "acua"
 
|VARIANTES    =  
 
|VARIANTES    =  
  
Línea 8: Línea 8:
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
|CATEGORIA    = s. m.
+
|CATEGORIA    = s. f.
|DEFINICION  =  
+
|DEFINICION  = Esta palabra define al conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde).
  
|LUGARES      = Pachavita, Guayatá, Garagoa, La Capilla, Sutatenza (Boy), Machetá , Tibirita, Villapinzón (Cund).
+
|LUGARES      = Gutiérrez, Chipaque, Quetame, Fómeque, Ubaque (Cund.), Restrepo, San Martín (Met.)
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
 
<br>
 
<br>
  
# ABO. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. (F. G. Stiles, C. I. Bohórquez, C. D. Cadena, S. De La Zerda, M. Hernández, L. Rosselli, … D. Knapp, Eds.) (Primera Ed). Bogotá: Asociación Bogotana de Ornitología, CAR.
+
# Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
# Catálogo de la Biodiversidad de Colombia. Disponible en http://www.biodiversidad.co. Consultado en [2018-02-10].
+
# Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
# Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
+
# Flórez, L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).(Vol 1). Bogotá:Instituto Caro y Cuervo
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
+
# Montes Giraldo, J., & Rodriguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
# McMullan, M., Quevedo, A., & Donegan, T. (2011). Guía de Campo de las Aves de Colombia (1ra ed.). Bogotá: ProAves.
+
# Montes Giraldo, J. & Rodríguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. 1ra ed. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
# Olivares, A. (1969). Aves de Cundinamarca. 1ra ed. Bogotá: Dirección de Divulgación Cultural.
 
 
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55
 
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55
  
|SEMA = Partes de plantas
+
|SEMA   = Partes de plantas
|SEMA = Hoja
+
|SEMA_2 = Hoja-Envoltorio
  
|COMENTARIOS  =  
+
|COMENTARIOS  = En Ubaque (Cund.) los pobladores interrogados usaban el término ''acua'', pero también otros muisquismos relacionados con la hoja de la mazorca como ''amero''. Ambos términos coexisten aunque se le da mayor uso al primero.
 +
 
 +
En numerosas poblaciones de la cordillera Oriental, se usa el ''acua'' para envolver la masa de maíz pelado o mazorca, con cuajada y bocadillo, para elaborar los envueltos de maíz pelado o de mazorca, así como otros alimentos (mantequilla, mazorcas asadas, carne) y dulces. Tiene muchísimos usos domésticos como utensilio de cocina. En algunos pueblos de Cundinamarca y Boyacá, se ha visto que se utilizan las ''acuas'' secas para elaborar artesanías, como muñecos típicos de forma humana y otros elementos decorativos del hogar, posiblemente como iniciativas para estimular el turismo o los ingresos de las familias rurales.
 +
 
 +
Del vocablo ''acua'' se deriva el verbo ''desacuar'', y que refiere al deshojar la mazorca o la caña de azúcar.
  
 
}}
 
}}

Revisión actual del 20:44 1 jun 2023

MU/acua#I Esta palabra define al conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde).

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

acua   /'akwa/

(Del morfema sin identificar "acua")
I. s. f. Esta palabra define al conjunto de hojas o la hoja que envuelve a la mazorca (fruto) del maíz, tanto madura (madura, seca) como inmadura (verde).


Datos adicionales:

Comentarios: En Ubaque (Cund.) los pobladores interrogados usaban el término acua, pero también otros muisquismos relacionados con la hoja de la mazorca como amero. Ambos términos coexisten aunque se le da mayor uso al primero.

En numerosas poblaciones de la cordillera Oriental, se usa el acua para envolver la masa de maíz pelado o mazorca, con cuajada y bocadillo, para elaborar los envueltos de maíz pelado o de mazorca, así como otros alimentos (mantequilla, mazorcas asadas, carne) y dulces. Tiene muchísimos usos domésticos como utensilio de cocina. En algunos pueblos de Cundinamarca y Boyacá, se ha visto que se utilizan las acuas secas para elaborar artesanías, como muñecos típicos de forma humana y otros elementos decorativos del hogar, posiblemente como iniciativas para estimular el turismo o los ingresos de las familias rurales.

Del vocablo acua se deriva el verbo desacuar, y que refiere al deshojar la mazorca o la caña de azúcar.

Localización diatópica: Gutiérrez, Chipaque, Quetame, Fómeque, Ubaque (Cund.), Restrepo, San Martín (Met.)
Campos semánticos: Partes de plantas, Hoja-Envoltorio.
Registrado anteriormente por:

  1. Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
  2. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  3. Flórez, L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).(Vol 1). Bogotá:Instituto Caro y Cuervo
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  5. Montes Giraldo, J., & Rodriguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  6. Montes Giraldo, J. & Rodríguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. 1ra ed. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  7. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55