De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Página creada con «{{MU |ID = apa |T_FONOLOGICA = 'apa |ETIMOLOGIA = Del {{chb|}} y del {{chb|pqua(2)}} |VARIANTES = ¿ }} {{MU_ACEP |CATEGORIA = s. f. |DEFINICION = |V...»)
 
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
 
|ID          = apa
 
|ID          = apa
 
|T_FONOLOGICA = 'apa  
 
|T_FONOLOGICA = 'apa  
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|}} y del {{chb|pqua(2)}}
+
|ETIMOLOGIA  = Del {{chb|a-}} y del {{chb|pqua(2)}}
|VARIANTES    = ¿
+
|VARIANTES    =  
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
|CATEGORIA    = s. f.
+
|CATEGORIA    = s. m.
|DEFINICION  =  
+
|DEFINICION  = Esta palabra alude a la cualquier semilla sólida tipo hueso o cuesco, predominantemente la del aguacate o cura (forma alternativa que se utiliza en algunas regiones de la Cordillera Oriental).
 
|VARIANTES    =  
 
|VARIANTES    =  
|LUGARES      = Guayatá, Guateque, Garagoa, Pachavita, Somondoco, Chinavita, Tenza, San Luis de Gaceno, La Capilla, Sutatenza (Boy), Machetá, Manta, Tibirita, Gachalá, Guasca, Fómeque, Medina, Quetame (Cund)
+
|LUGARES      = Ubaque (Cund.), Región de Oriente de Cundinamarca (Sin especificar localidad).
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
  
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
+
# León Rey, J. (1985). Del saber del pueblo: Adivinanzas, supersticiones y refranes. (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
 
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
 
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
# Montes Giraldo, J., & Rodriguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
+
 
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
 
  
 
|SEMA  = Partes de plantas
 
|SEMA  = Partes de plantas
 
|SEMA_2 = Semilla/pepa
 
|SEMA_2 = Semilla/pepa
|COMENTARIOS  =  
+
|COMENTARIOS  = Si este vocablo, alude a la pepa o cuesco del aguacate o cura, posee las mismas propiedades, usos y relaciones presentes en la entrada correspondiente a ¨curapa¨. Para otras semillas tipo hueso o cuesco que no sean el aguacate, por ejemplo en este caso, nos encontramos en una investigación en curso.
 
}}
 
}}

Revisión actual del 22:52 17 nov 2020

MU/apa#I Esta palabra alude a la cualquier semilla sólida tipo hueso o cuesco, predominantemente la del aguacate o cura (forma alternativa que se utiliza en algunas regiones de la Cordillera Oriental).

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

apa   /'apa/

(Del muysca de Bogotá "a-" y del muysca de Bogotá "pqua(2)")
I. s. m. Esta palabra alude a la cualquier semilla sólida tipo hueso o cuesco, predominantemente la del aguacate o cura (forma alternativa que se utiliza en algunas regiones de la Cordillera Oriental).


Datos adicionales:

Comentarios: Si este vocablo, alude a la pepa o cuesco del aguacate o cura, posee las mismas propiedades, usos y relaciones presentes en la entrada correspondiente a ¨curapa¨. Para otras semillas tipo hueso o cuesco que no sean el aguacate, por ejemplo en este caso, nos encontramos en una investigación en curso.

Localización diatópica: Ubaque (Cund.), Región de Oriente de Cundinamarca (Sin especificar localidad).
Campos semánticos: Partes de plantas, Semilla/pepa.
Registrado anteriormente por:

  1. León Rey, J. (1985). Del saber del pueblo: Adivinanzas, supersticiones y refranes. (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  2. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.