(No se muestran 39 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 4: | Línea 4: | ||
|ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''ga'', y del {{chb|quye}} | |ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''ga'', y del {{chb|quye}} | ||
|VARIANTES = guaque | |VARIANTES = guaque | ||
− | |CLAS_CIENTI = Clusia_multiflora | + | |
+ | |CLAS_CIENTI = Clusia_ | ||
+ | |CLAS_CIENTI_2 = Clusia_multiflora | ||
}} | }} | ||
{{MU_ACEP | {{MU_ACEP | ||
|CATEGORIA = s. m. | |CATEGORIA = s. m. | ||
− | |DEFINICION = Especie nativa de hojas redondeadas | + | |DEFINICION = Especie nativa del norte de Suramérica propia de climas templados y fríos. Posee un porte hasta de veinte metros de altura. Sus hojas verde oscuro son redondeadas y carnosas de una textura similar al cuero. Su floración es aromática y de color crema o amarillo. Los frutos son cápsulas carnosas que amarillean a medida que maduran, y al abrir contienen semillas rodeadas de un arilo de color rojo. |
− | |LUGARES = Chipaque, Manta, Sesquilé, Guatavita, Guasca, Pasca, Quetame, Ubaque (Cund) Pachavita, Tenza, Sutatenza, La Capilla, Guateque, Garagoa, Somondoco, Guayatá, Chinavita, Ráquira, Santa Sofía, | + | |
+ | |LUGARES = <br> | ||
+ | |||
+ | '''gaque''': | ||
+ | * Chipaque, Manta, Sesquilé, Guatavita, Guasca, Pasca, Quetame, Ubaque, Gachetá y Región del páramo de Chingaza (sin especificar localidades) (Cund.); Pachavita, Tenza, Sutatenza, La Capilla, Guateque, Garagoa, Somondoco, Guayatá, Chinavita, Campohermoso, Ráquira, Santa Sofía y Turmequé (Boy.); Santander, Antioquia y Tolima (sin especificar localidades). | ||
+ | <br> | ||
+ | '''guaque''': | ||
+ | * Pachavita (Boy.). | ||
+ | |||
+ | <br> | ||
+ | |||
+ | |FOTOS = | ||
+ | |||
+ | <gallery mode="slideshow"> | ||
+ | |||
+ | Image: Gaquearbol.JPG|''Dos árboles de gaque. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.)'' (por José Manuel Gómez). | ||
+ | Image: Gaquearbol2.JPG|''Arbol de gaque. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.)'' (por José Manuel Gómez). | ||
+ | Image: Gaqueraiz.JPG|''Raíces aéreas del gaque. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.)'' (por José Manuel Gómez). | ||
+ | Image: Gaqueresina.JPG|''Detalle de la resina o exudado cristalizado del gaque. Vereda Aguaquiña- Pachavita (Boy.)'' (por José Manuel Gómez.) | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | </gallery> | ||
|AUTORES = | |AUTORES = | ||
<br> | <br> | ||
− | # Bartholomaus, A., | + | # Bartholomaus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero L., & Moosbrugger, W. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá. |
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | # Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | ||
+ | # Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg. | ||
# Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP), Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY), Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia. | # Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP), Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY), Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia. | ||
# Díaz Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos (1ra ed.). Bogotá: CIEC. | # Díaz Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos (1ra ed.). Bogotá: CIEC. | ||
− | # Giraldo, D. | + | # Duarte Bibiana & Parra Sandra. (2015). Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. (Vol. II, 60 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. |
+ | # Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148. | ||
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc. | # Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc. | ||
− | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. | + | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos. |
+ | # Leguizamón, J. 2011. Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá, Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita, pp.259-261. | ||
+ | # León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional. | ||
+ | # Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. , Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp. | ||
+ | # Linares C., E. L. (2013). INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS UTILIZADAS PARA ELABORAR ARTESANIAS EN COLOMBIA. Universitas Scientiarum, 2(1), 7-43. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5075 | ||
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | # Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | ||
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia]. | # Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia]. | ||
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | # Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | ||
# Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. | # Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo. | ||
+ | # Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia (5ta ed.). Bogotá: Editorial Fondo FEN Colombia. | ||
+ | # Silva-G. D., Arcos-D A.L. y Gómez-D. J.A. 2006. Guía ambiental apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 142 p. | ||
+ | |||
+ | |SEMA = Árbol | ||
+ | |COMENTARIOS = El exudado blanquecino-amarillento de su corteza y hojas que se asemeja al látex del caucho, posee propiedades medicinales como purgante y cicatrizante, entre otras. Sus flores tomadas en forma de infusión tienen propiedades antigripales y para los resfriados comunes. En el Valle de Tenza (Boy. y Cund.) su resina o látex solidificado se extrae aún de forma artesanal y es utilizado como incienso debido a su dulce y llamativo aroma, el cual podría relacionarse con el ''moque'' usado por los Muiscas en sus ceremonias religiosas según algunas crónicas de Indias y documentos de archivo. | ||
+ | |||
+ | Las hojas del ''gaque'' se pueden utilizar, hervidas en agua previamente, como envoltorio de alimentos o para elaborar sombreros. La vena de sus raíces que crecen a modo de liana se utiliza para la elaboración de canastos y artesanías en distintas veredas de Pachavita (Boy.). | ||
+ | |||
+ | Se utiliza para la protección de cuencas hídricas y para reforestación, así como también sus flores contribuyen al sostenimiento de especies apícolas de los territorios en donde se encuentra. | ||
+ | En León Rey, J.(1951) reza la siguiente copla sobre el ''gaque'': | ||
+ | |||
+ | <center>''Quién juera <u>gaque</u> de peña,<br>para no sentir el verano;<br>y meterme en tu pecho, <br>para ver un desengaño ''.</center> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | <center>''Por una quebrada arriba,<br>buscando un palo de <u>gaque</u>;<br>para hacer un monenillo, <br>pa´ batir el chocolate''.</center> | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
}} | }} |
Revisión actual del 21:49 12 may 2024
MU/gaque#I Especie nativa del norte de Suramérica propia de climas templados y fríos. Posee un porte hasta de veinte metros de altura. Sus hojas verde oscuro son redondeadas y carnosas de una textura similar al cuero. Su floración es aromática y de color crema o amarillo. Los frutos son cápsulas carnosas que amarillean a medida que maduran, y al abrir contienen semillas rodeadas de un arilo de color rojo.
gaque /gake/
Var. guaque. Probable clasificación científica: Clusia_ , Clusia_multiflora .
- I. s. m. Especie nativa del norte de Suramérica propia de climas templados y fríos. Posee un porte hasta de veinte metros de altura. Sus hojas verde oscuro son redondeadas y carnosas de una textura similar al cuero. Su floración es aromática y de color crema o amarillo. Los frutos son cápsulas carnosas que amarillean a medida que maduran, y al abrir contienen semillas rodeadas de un arilo de color rojo.
- Datos adicionales:
Comentarios: El exudado blanquecino-amarillento de su corteza y hojas que se asemeja al látex del caucho, posee propiedades medicinales como purgante y cicatrizante, entre otras. Sus flores tomadas en forma de infusión tienen propiedades antigripales y para los resfriados comunes. En el Valle de Tenza (Boy. y Cund.) su resina o látex solidificado se extrae aún de forma artesanal y es utilizado como incienso debido a su dulce y llamativo aroma, el cual podría relacionarse con el moque usado por los Muiscas en sus ceremonias religiosas según algunas crónicas de Indias y documentos de archivo.
Las hojas del gaque se pueden utilizar, hervidas en agua previamente, como envoltorio de alimentos o para elaborar sombreros. La vena de sus raíces que crecen a modo de liana se utiliza para la elaboración de canastos y artesanías en distintas veredas de Pachavita (Boy.).
Se utiliza para la protección de cuencas hídricas y para reforestación, así como también sus flores contribuyen al sostenimiento de especies apícolas de los territorios en donde se encuentra.
En León Rey, J.(1951) reza la siguiente copla sobre el gaque:
para no sentir el verano;
y meterme en tu pecho,
para ver un desengaño .
buscando un palo de gaque;
para hacer un monenillo,
pa´ batir el chocolate.
Localización diatópica:
gaque:
- Chipaque, Manta, Sesquilé, Guatavita, Guasca, Pasca, Quetame, Ubaque, Gachetá y Región del páramo de Chingaza (sin especificar localidades) (Cund.); Pachavita, Tenza, Sutatenza, La Capilla, Guateque, Garagoa, Somondoco, Guayatá, Chinavita, Campohermoso, Ráquira, Santa Sofía y Turmequé (Boy.); Santander, Antioquia y Tolima (sin especificar localidades).
guaque:
- Pachavita (Boy.).
Campos semánticos: Árbol.
Registrado anteriormente por:
- Bartholomaus, A., De la Rosa, A., Santos, J., Acero L., & Moosbrugger, W. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
- Centro de Investigación de Cultura Popular (CICP), Instituto de Cultura de Boyacá (ICBA),Fundación para el Desarrollo de Boyacá (FUNDESBOY), Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). La artesanía del Valle de Tenza y sus proyecciones. Bogotá: Artesanías de Colombia.
- Díaz Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos (1ra ed.). Bogotá: CIEC.
- Duarte Bibiana & Parra Sandra. (2015). Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. (Vol. II, 60 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Leguizamón, J. 2011. Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá, Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita, pp.259-261.
- León Rey, J. (1951). Espíritu de mi Oriente. Cancionero popular. Bogotá: Imprenta Nacional.
- Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. , Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp.
- Linares C., E. L. (2013). INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS UTILIZADAS PARA ELABORAR ARTESANIAS EN COLOMBIA. Universitas Scientiarum, 2(1), 7-43. Retrieved from https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5075
- Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
- Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia (5ta ed.). Bogotá: Editorial Fondo FEN Colombia.
- Silva-G. D., Arcos-D A.L. y Gómez-D. J.A. 2006. Guía ambiental apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 142 p.