De Muysc cubun - Lengua Muisca

m
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
|T_FONOLOGICA = tote'ar
 
|T_FONOLOGICA = tote'ar
 
|ETIMOLOGIA  = De la raíz del verbo {{chb|tohotysuca}}
 
|ETIMOLOGIA  = De la raíz del verbo {{chb|tohotysuca}}
|VARIANTES    = totiar, tote, totazo
+
|VARIANTES    = totiar, tote, totazo, etc.
 +
|VIDEO        = WJ-bSLNamWo
 
}}
 
}}
  
 
{{MU_ACEP
 
{{MU_ACEP
 
|CATEGORIA    = v.
 
|CATEGORIA    = v.
|DEFINICION  =  
+
|DEFINICION  = <br>
# intr. (Totearse) El hecho de emitir un sonido estruendoso al explotar, romperse o caer algo.
+
 
# tr. (Totear) Hacer que algo emita un sonido estruendoso al romperlo, quebrarlo, tirarlo o hacerlo explotar.
+
::1. intr. (Totearse). Emitir un sonido estruendoso al explotar, romperse o caer algo.
 +
::2. tr. (Totear). Hacer que algo emita un sonido estruendoso al romperlo, quebrarlo, tirarlo o hacerlo explotar.
 +
 
 +
|LUGARES      = De amplia distribución nacional, principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y sus áreas de influencia.
  
|LUGARES      = Bogotá,  La Palma, Ubaté, Carmen de Carupa (Cund), Guayatá, Guateque, Duitama, Paipa, Sogamoso, Santa Rosa de Cabal, San Mateo, Turmequé, Ráquira, Tunja (Boy). 
 
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
# Acuña, Luis Alberto. (1983). Diccionario de bogotanismos. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Linotipia Bolívar Ltda. Bogotá.
+
 
 +
# Acuña, L. A. (1983). Diccionario de bogotanismos. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Linotipia Bolívar Ltda. Bogotá.
 
# Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Editora Bolívar. Cartagena, Colombia.
 
# Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Editora Bolívar. Cartagena, Colombia.
 +
# Aragón Farkas. L. E. (2018). Diccionario folclórico colombiano. (1ra ed). Ibagué: Ediciones Unibagué.
 
# Comisión de Lexicografía de la Academia Colombiana. (1975). Breve diccionario de colombianismos. Jorge Plazas S. Editor, Ltda. Bogotá.
 
# Comisión de Lexicografía de la Academia Colombiana. (1975). Breve diccionario de colombianismos. Jorge Plazas S. Editor, Ltda. Bogotá.
# Giraldo Gallego, Diana. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Tomado de la biblioteca digital de la Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3985/1/GiraldoDianaA_2012_PrestamosOrigen.pdf
+
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
+
# Giraldo Gallego,D.(2014).Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162.Tunja: Uptc.
# Tobón Betancourt, Julio. (1962). Colombianismos. Tercera Edición. Autores Antioqueños, volumen 11. Medellín.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 +
# Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
 +
# Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.
 +
 
  
 +
|SEMA = Estado
 +
|SEMA_2= Apariencia
  
 
|COMENTARIOS  = Diana Giraldo, provee información tomada de una de las fuentes primarias que documentó los contextos en los que se utilizaba el verbo muisca del cual deriva el verbo “totear”. En la fuente  dice que el verbo se utiliza para “Mondar habas, y otras cosas semejantes, item quebrar guevos, rebentar una cosa para sacarle el meollo: btohotysuca (Ms 2924, fol. 51r)”, citado por D. Giraldo (2012, pág. 127).
 
|COMENTARIOS  = Diana Giraldo, provee información tomada de una de las fuentes primarias que documentó los contextos en los que se utilizaba el verbo muisca del cual deriva el verbo “totear”. En la fuente  dice que el verbo se utiliza para “Mondar habas, y otras cosas semejantes, item quebrar guevos, rebentar una cosa para sacarle el meollo: btohotysuca (Ms 2924, fol. 51r)”, citado por D. Giraldo (2012, pág. 127).
Línea 29: Línea 39:
 
Lo último por resaltar de estos diccionarios,  es una copla de José Antonio León de Rey (I, copla 2134) que La Comisión de Lexicografía comparte para ejemplificar el uso de este verbo:
 
Lo último por resaltar de estos diccionarios,  es una copla de José Antonio León de Rey (I, copla 2134) que La Comisión de Lexicografía comparte para ejemplificar el uso de este verbo:
  
<center>'' Antier le pegó una diana,<br>Que vergüenza da contar;<br>Y le puso las narices <br>
+
<center>'' Antier le pegó una Diana,<br>Que vergüenza da contar;<br>Y le puso las narices <br>
 
Como de buey, pa’ <u>totiar</u> ''.</center>
 
Como de buey, pa’ <u>totiar</u> ''.</center>
  

Revisión actual del 07:30 21 sep 2022

MU/totear#I

1. intr. (Totearse). Emitir un sonido estruendoso al explotar, romperse o caer algo.
2. tr. (Totear). Hacer que algo emita un sonido estruendoso al romperlo, quebrarlo, tirarlo o hacerlo explotar.
← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

totear   /tote'ar/

(De la raíz del verbo muysca de Bogotá "tohotysuca")

Var. totiar, tote, totazo, etc..

I. v.
1. intr. (Totearse). Emitir un sonido estruendoso al explotar, romperse o caer algo.
2. tr. (Totear). Hacer que algo emita un sonido estruendoso al romperlo, quebrarlo, tirarlo o hacerlo explotar.


Datos adicionales:

Comentarios: Diana Giraldo, provee información tomada de una de las fuentes primarias que documentó los contextos en los que se utilizaba el verbo muisca del cual deriva el verbo “totear”. En la fuente dice que el verbo se utiliza para “Mondar habas, y otras cosas semejantes, item quebrar guevos, rebentar una cosa para sacarle el meollo: btohotysuca (Ms 2924, fol. 51r)”, citado por D. Giraldo (2012, pág. 127).

Otras fuentes de documentación del siglo XX, demuestran que el verbo “totear” ha sido muy bien preservado en el habla popular, dada su aparición en tres diccionarios publicados en tres décadas diferentes (1962, 1975, 1983). Entonces, además de la acepción principal del verbo que ya hemos presentado en este diccionario, Luis Alberto Acuña, P. Julio Tobón y la Comisión de Lexicografía de la Academia Colombiana, presentan otras acepciones que extienden, figurativamente, su uso a otros contextos. Por ejemplo, los autores mencionados dicen que a un estudiante se le puede “totear” en un examen queriendo decir que él puede reprobar. Figurativamente, un estudiante puede “estallar” si no conoce los temas de su examen y, de forma opuesta, un profesor puede “hacer estallar” a sus estudiantes. Por otro lado, L. A. Acuña agrega otra acepción figurativa al mencionar que una persona puede estar tan llena de risa o de comida como para “totearse de la risa” o para estar a punto de “totearse” después de haber comido mucho.

Lo último por resaltar de estos diccionarios, es una copla de José Antonio León de Rey (I, copla 2134) que La Comisión de Lexicografía comparte para ejemplificar el uso de este verbo:

Antier le pegó una Diana,
Que vergüenza da contar;
Y le puso las narices
Como de buey, pa’ totiar .


Ahora, según algunos hablantes del municipio de Turmequé y Duitama en Boyacá y de Ubaté en Cundinamarca, dentro de los contextos más característicos en los que se utiliza la palabra “totear”, actualmente, están al tostar maíz o hacer maíz pira; el sonido estrepitoso de un fenómeno natural, de una máquina o de cualquier otra cosa que posea poder; y al reventar una mecha durante el juego de tejo o turmequé. Por ejemplo, tres hablantes mujeres de Turmequé y San Mateo dieron ejemplos relacionados con el maíz cuando se les preguntó sobre el verbo. Contrariamente, dos hablantes hombres de Turmequé y Ubaté ejemplificaron el uso del verbo con relación al juego de tejo en el dicen, a la manera de quien anima a un jugador: "¡Totee una mecha!". Finalmente, durante una conversación que buscaba describir un incendio causado por la caída de un rayo, se identificó que uno de los hablantes de Turmequé, presente durante el evento, utilizó el verbo “totear” para describir cuán fuerte había sonado el trueno que cayó y, además, cuán fuerte había sido la explosión de una caja eléctrica que inició el incendio.

Por otro lado, una hablante de La Palma, Cundinamarca, después de habérsele preguntado por el verbo en cuestión, recuerda que su padre solía decirle: “¡Bájese del árbol que solo totea esas ramas!”. Esto reafirma que el verbo tiene la ambivalencia de transitividad e intransitividad como en el caso de "totear una mecha" mencionado en el párrafo anterior.

Cabe resaltar que el sustantivo tote está incluido como palabra de origen muysca en el Diccionario de la Real Academia Española: tote.


Localización diatópica: De amplia distribución nacional, principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y sus áreas de influencia.
Campos semánticos: Estado, Apariencia.
Registrado anteriormente por:

  1. Acuña, L. A. (1983). Diccionario de bogotanismos. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Linotipia Bolívar Ltda. Bogotá.
  2. Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Editora Bolívar. Cartagena, Colombia.
  3. Aragón Farkas. L. E. (2018). Diccionario folclórico colombiano. (1ra ed). Ibagué: Ediciones Unibagué.
  4. Comisión de Lexicografía de la Academia Colombiana. (1975). Breve diccionario de colombianismos. Jorge Plazas S. Editor, Ltda. Bogotá.
  5. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  6. Giraldo Gallego,D.(2014).Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162.Tunja: Uptc.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  8. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  9. Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.