(No se muestran 16 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
|T_FONOLOGICA = buŋ'kin | |T_FONOLOGICA = buŋ'kin | ||
|ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''bun'', y del {{chb|quyne}}. | |ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''bun'', y del {{chb|quyne}}. | ||
− | |VARIANTES = | + | |VARIANTES = buncón |
|CLAS_CIENTI = Lippia_hirsuta | |CLAS_CIENTI = Lippia_hirsuta | ||
}} | }} | ||
Línea 9: | Línea 9: | ||
{{MU_ACEP | {{MU_ACEP | ||
|CATEGORIA = s. m. | |CATEGORIA = s. m. | ||
− | |DEFINICION = Especie | + | |DEFINICION = Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos y con una sola semilla. |
− | |LUGARES = Boyacá | + | |LUGARES = Socha (Boy.), Boyacá y Santander (sin especificar localidad). |
|AUTORES = | |AUTORES = | ||
<br> | <br> | ||
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | # Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | ||
# Bernal, H.Y.; García, M.H. y Quevedo, S.F. 2011. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 230 págs. | # Bernal, H.Y.; García, M.H. y Quevedo, S.F. 2011. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 230 págs. | ||
− | # | + | # Bussman, R. W., Paniagua Zambrana, N. Y., Romero, C., & Hart, R. E. (2018). Astonishing diversity—the medicinal plant markets of Bogotá, Colombia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(43). Recuperado el 05 de mayo de 2019, de https://doi.org/10.1186/s13002-018-0241-8 |
− | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. | + | # Fernández Alonso, J. L., & Chacón Sánchez, M. I. (2012). Especies vegetales aromáticas de la provincia de Sumapaz y la cuenca del río Chicamocha en Colombia: Programa Aprovechamiento de aceites esenciales de especies nativas y foráneas promisorias para uso agrícola en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/JLF/2012%20EspVegAromaSumChiColom2012re.pdf?fbclid=IwAR2zez55GLaJW8deBGcUuwTi2M9HjiGUgDca7mClzGxVNxPuoibbZaSSp4I |
− | # López Palacios, Santiago (1986) Lista preliminar de las verbenaceae existentes en colombia con algunos de sus usos y nombres vulgares. Caldasia | + | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos. |
+ | # Herbario JBB en línea - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Disponible en: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2019-05-05 | ||
+ | # López-Palacios, Santiago (1986) Lista preliminar de las verbenaceae existentes en colombia con algunos de sus usos y nombres vulgares. Caldasia 15, no. 71/75 (1986): 155–76. http://www.jstor.org/stable/43406077. | ||
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | # Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | ||
+ | # Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | ||
Línea 25: | Línea 28: | ||
|SEMA_2 = Arbusto | |SEMA_2 = Arbusto | ||
− | |COMENTARIOS = El '' | + | |COMENTARIOS = El ''bunquín'' en todas sus partes es aromático, utilizado en construcción para elaborar vigas, también se le atribuyen propiedades medicinales para tratar infecciones, enfermedades respiratorias (tuberculosis, asma, bronquitis, etc), al igual que el sistema reproductivo, y es una especie apta para la conservación de cuencas hídricas. |
− | Al '' | + | |
+ | Al ''bunquín'' se le suele denominar también con otros nombres, tales como ''gallinazo'', ''salvio blanco'' o ''sacaojos''. | ||
}} | }} |
Revisión actual del 13:39 6 sep 2024
MU/bunquín#I Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos y con una sola semilla.
bunquín /buŋ'kin/
Var. buncón. Probable clasificación científica: Lippia_hirsuta .
- I. s. m. Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos y con una sola semilla.
- Datos adicionales:
Comentarios: El bunquín en todas sus partes es aromático, utilizado en construcción para elaborar vigas, también se le atribuyen propiedades medicinales para tratar infecciones, enfermedades respiratorias (tuberculosis, asma, bronquitis, etc), al igual que el sistema reproductivo, y es una especie apta para la conservación de cuencas hídricas.
Al bunquín se le suele denominar también con otros nombres, tales como gallinazo, salvio blanco o sacaojos.
Localización diatópica: Socha (Boy.), Boyacá y Santander (sin especificar localidad).
Campos semánticos: Árbol, Arbusto.
Registrado anteriormente por:
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Bernal, H.Y.; García, M.H. y Quevedo, S.F. 2011. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 230 págs.
- Bussman, R. W., Paniagua Zambrana, N. Y., Romero, C., & Hart, R. E. (2018). Astonishing diversity—the medicinal plant markets of Bogotá, Colombia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(43). Recuperado el 05 de mayo de 2019, de https://doi.org/10.1186/s13002-018-0241-8
- Fernández Alonso, J. L., & Chacón Sánchez, M. I. (2012). Especies vegetales aromáticas de la provincia de Sumapaz y la cuenca del río Chicamocha en Colombia: Programa Aprovechamiento de aceites esenciales de especies nativas y foráneas promisorias para uso agrícola en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/JLF/2012%20EspVegAromaSumChiColom2012re.pdf?fbclid=IwAR2zez55GLaJW8deBGcUuwTi2M9HjiGUgDca7mClzGxVNxPuoibbZaSSp4I
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Herbario JBB en línea - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Disponible en: http://colecciones.jbb.gov.co/herbario. Consultado en 2019-05-05
- López-Palacios, Santiago (1986) Lista preliminar de las verbenaceae existentes en colombia con algunos de sus usos y nombres vulgares. Caldasia 15, no. 71/75 (1986): 155–76. http://www.jstor.org/stable/43406077.
- Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.