De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
Línea 13: Línea 13:
 
|AUTORES      =  
 
|AUTORES      =  
  
 +
# Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
 
# Caicedo, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá D.C: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
 
# Caicedo, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá D.C: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.

Revisión actual del 21:02 1 jun 2023

MU/cuchuco#I Sopa típica de la gastronomía del centro y oriente de Colombia, que se sirve al almuerzo, y que incluye en su preparación diversos tipos de granos, harinas, carnes y tubérculos.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

cuchuco   /ku'tʃuko/

(Del muysca de Bogotá "quychyquy")

Var. cochuco.

I. s. m. Sopa típica de la gastronomía del centro y oriente de Colombia, que se sirve al almuerzo, y que incluye en su preparación diversos tipos de granos, harinas, carnes y tubérculos.


Datos adicionales:

Comentarios: El cuchuco es uno de los referentes gastronómicos y culturales más importantes de la cordillera Oriental colombiana y sus alrededores, estando a la par con la changua o el famoso cocido boyacense, y al igual que las anteriores comidas, evidencia en los ingredientes de su receta, un proceso de mestizaje cultural y alimenticio al utilizar elementos que provienen del Viejo Mundo o Asia (arvejas, habas, trigo, cilantro, ajo, cebada, carne de res o cerdo) en relación con aquellos de origen americano (maíz, fríjol, guascas, papa).

Esta sopa suele prepararse de diversas formas e incluir determinados ingredientes, dependiendo de la tradición cultural y gastronómica de cada región, familia, departamento, etc. Sin embargo, dentro de su preparación básica se suelen incluir diversos tipos de granos como el haba, el fríjol, la alverja, el maíz, el trigo o la cebada, variados tipos de harina (o el grano semimolido) para que la sopa espese, como la de maíz, la de trigo y la de cebada, tipos de papa como la pastusa, tuquerreña, sabanera, o criolla, y finalmente la carne o hueso de res o de cerdo.

Este vocablo también se encuentra incluido en el Diccionario de la Real Academia Española como un americanismo: cuchuco.

Finalmente, en Montaña de Silva Celis, L. (1970), reza así la siguiente copla que nos habla del delicioso cuchuco:


Habiendo agua en la laguna,
habrá muy guenos maizales;
habrá cuchuquito en l´ olla,
y patos en los juncales
.


Habiendo agua en la laguna,
habrá muy guenos maizales;
habrá cuchuquito en l´ olla,
y con qué hacer los tamales
.


Localización diatópica: De amplia difusión nacional, principalmente en los departamentos de la cordillera Oriental y alrededores (Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Casanare, Huila, Arauca, Tolima, etc).
Campos semánticos: Alimento.
Registrado anteriormente por:

  1. Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
  2. Caicedo, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Bogotá D.C: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
  3. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  4. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  5. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  6. Haensch, G & Werner, R (eds.). (1993). Nuevo Diccionario de Americanismos. Tomo I: Nuevo Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  7. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  8. Montaña de Silva Celis, L. (1970). Mitos, leyendas tradiciones y folclor del Lago de Tota (1st ed.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones "La Rana y el Aguila.
  9. Montes Giraldo, J. & Rodríguez de Montes, M. (1975). El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en lenguas indígenas americanas. 1ra ed. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  10. Rodríguez de Montes, M. L. (1964). Léxico de la alimentación popular en algunas regiones de Colombia. Thesaurus : Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 19 (1). pp. 43-98.
  11. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  12. Rozo Gauta, J. (1998). Alimentación y medicina entre los muiscas. (1ra ed.). Bogotá: Ediciones Naidí Ltda.
  13. Tobón Betancourt, J. (1997). Colombianismos. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.