Línea 4: | Línea 4: | ||
|ETIMOLOGIA = De la raíz verbal del {{chb|chuguansuca}} | |ETIMOLOGIA = De la raíz verbal del {{chb|chuguansuca}} | ||
|CLAS_CIENTI = Ullucus_tuberosus | |CLAS_CIENTI = Ullucus_tuberosus | ||
− | |VARIANTES = chugua, chuba, ruba, rubia, ruhua | + | |VARIANTES = chugua, chuba, ruba, rubia, ruhua, rúa |
}} | }} | ||
Línea 28: | Línea 28: | ||
# Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca | # Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca | ||
# Flórez, L. (1983). Manual del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | # Flórez, L. (1983). Manual del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | ||
− | # Giraldo, D. | + | # Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148. |
− | # Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc. | + | # Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc. |
− | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. | + | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos. |
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. | # Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. | ||
− | # Montaña de Silva Celis, L. (1970). Mitos, leyendas tradiciones y folclor del Lago de Tota (1st ed.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones "La Rana y el | + | # Montaña de Silva Celis, L. (1970). Mitos, leyendas tradiciones y folclor del Lago de Tota (1st ed.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones "La Rana y el Águila. |
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | # Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | ||
# Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia (5ta ed.). Bogotá: Editorial Fondo FEN Colombia. | # Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia (5ta ed.). Bogotá: Editorial Fondo FEN Colombia. |
Revisión actual del 21:40 4 sep 2024
MU/chugua#I Especie nativa de los Andes sudamericanos, propia de climas templados, fríos y paramunos. Las variedades silvestres tienen un crecimiento de tipo rastrero y las adoptadas para cultivo son semierectas. Posee hojas carnosas acorazonadas de un color particular según la variedad cultivable. Sus flores pequeñas son de color amarillento organizadas en forma de racimos. Rara vez produce fruto, que es un aquenio color marrón. Sus raíces o tubérculos son de colores rojizos, blanquecinos o amarillos según la variedad cultivada, de formas redondeadas o alargadas y de textura lisa.
chugua /'ʧ̑uɣwa/
Var. chugua, chuba, ruba, rubia, ruhua, rúa. Probable clasificación científica: Ullucus_tuberosus .
- I. s. f. Especie nativa de los Andes sudamericanos, propia de climas templados, fríos y paramunos. Las variedades silvestres tienen un crecimiento de tipo rastrero y las adoptadas para cultivo son semierectas. Posee hojas carnosas acorazonadas de un color particular según la variedad cultivable. Sus flores pequeñas son de color amarillento organizadas en forma de racimos. Rara vez produce fruto, que es un aquenio color marrón. Sus raíces o tubérculos son de colores rojizos, blanquecinos o amarillos según la variedad cultivada, de formas redondeadas o alargadas y de textura lisa.
- Datos adicionales:
Comentarios: Los bulbos subterráneos o tubérculos, son comestibles y forman parte de la dieta de numerosas culturas andinas indígenas y campesinas a lo largo de los siglos. Se preparan en sudados, cocidos, y sopas principalmente, y poseen una contextura mucilaginosa o babosa, siendo de mucho alimento y con un importante contenido de almidones. Es elemento importante en la composición del tradicional cocido boyacense que involucra cubios, ibias y las mencionadas chuguas.
Con los tubérculos también se preparaba chicha en Ubaque (Cund.) según una abuela informante de la vereda Fistega, aunque su consistencia babosa no se le hacía muy atractiva a muchas personas.
Dado que los tubérculos se conocen hacia el norte de la cordillera Oriental con el vocablo ruba, son ejemplo de la alternancia entre ch ~ r que según Montes Giraldo, J.J.(1978), prueba una antigua variación dialectal de las lenguas muiscas.
En Montaña de Silva Celis, L. (1970), rezan así las siguientes coplas sobre la chugua o ruba:
sale una mata ´e guchuvas;
y en l´ olla ´tán cocinando,
las papitas y las rubias.
en la vereda ´e Monvita;
tengo una china guardada
color de rosa y rubita.
En Rozo Gauta & Rojas Peña (1986), figuran otras coplas sobre la chugua o ruba:
y también me gustan las rubas;
dichoso el que muere hinchado,
porque muere sin arrugas.
Localización diatópica: Gran parte de la cordillera Oriental en localidades de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Campos semánticos: Hierba, Tubérculo.
Registrado anteriormente por:
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Duarte Bibiana & Parra Sandra. (2015). Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. (Vol. II, 60 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca
- Flórez, L. (1983). Manual del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
- Montaña de Silva Celis, L. (1970). Mitos, leyendas tradiciones y folclor del Lago de Tota (1st ed.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones "La Rana y el Águila.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia (5ta ed.). Bogotá: Editorial Fondo FEN Colombia.
- Pradilla, E. (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Tunja: UPTC
- Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
- Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Rozo Gauta, J., & Rojas Peña, V. (1986). Copla de la zona de influencia chiquinquireña (1ra ed.). Medellín: Futuro Editores.