De Muysc cubun - Lengua Muisca

 
Línea 32: Línea 32:
 
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
 
# García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
 
# Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
+
# Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
+
# Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
 
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.  
 
# Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.  
 
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
 
# Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
Línea 45: Línea 45:
 
|SEMA        = Hierba
 
|SEMA        = Hierba
 
|SEMA_2      =  
 
|SEMA_2      =  
|COMENTARIOS  = En numerosas plazas de mercado es común encontrar en venta a la especie ''Brassica rapa'', pues tiene utilidad alimenticia para aves ornamentales o domésticas, las cuales se alimentan específicamente de sus semillas y frutos. Las dos especies de ''rebancá'' también poseen propiedades alimenticias para los seres humanos, pues sus hojas tiernas se comen cocidas en mazamorras o en sopas, en diversas poblaciones de Cundinamarca y Boyacá. A nivel medicinal, se utilizan la raíz y el zumo de la ''rebancá'' para aliviar problemas pulmonares, bronquiales, de la piel (erupciones y granos), reumáticos, urinarios y para depurar la sangre. La ''rebancá'' en algunas regiones, es considerada como una simple "maleza" en terrenos baldíos, y en cultivos o barbechos luego de la cosecha, aunque su carácter de "maleza" le hace útil también para cubrir cargas o cosechas de clima frío.
+
|COMENTARIOS  = En numerosas plazas de mercado es común encontrar en venta a la especie ''Brassica rapa'', pues tiene utilidad alimenticia para aves ornamentales o domésticas, las cuales se alimentan específicamente de sus semillas y frutos. Las dos especies de ''rebancá'' también poseen propiedades alimenticias para los seres humanos, pues sus hojas tiernas se comen cocidas en mazamorras o en sopas, en diversas poblaciones de Cundinamarca y Boyacá. A nivel medicinal, se utilizan la raíz y el zumo de la ''rebancá'' para aliviar problemas pulmonares, bronquiales, de la piel (erupciones y granos), reumáticos, urinarios y para depurar la sangre. La ''rebancá'' en algunas regiones, es considerada como una simple "maleza" en terrenos baldíos, y en cultivos o barbechos luego de la cosecha, aunque su carácter de "maleza" le hace útil también para cubrir cargas o cosechas de clima frío.
 
Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) reza la siguiente canta acerca de la de ''rebancá'':
 
Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) reza la siguiente canta acerca de la de ''rebancá'':
  
 
<center>''Mi mamá me diú ´na muenda<br>con un gaju ´e <u>rebancá</u>,<br>porque me topó diciendo:<br>¨José, camina pa´ acá''.</center>
 
<center>''Mi mamá me diú ´na muenda<br>con un gaju ´e <u>rebancá</u>,<br>porque me topó diciendo:<br>¨José, camina pa´ acá''.</center>
 
}}
 
}}

Revisión actual del 04:08 22 mar 2024

MU/rebancá#I Especies originarias del continente asiático y europeo, propias de pisos términos templados o fríos. Poseen un porte aproximado de un metro, con hojas anchas y alargadas que crecen a forma de roseta en la base y en los tallos de la planta. Sus flores dependiendo de la especie, Brassica rapa o Raphanus sativus, son de color amarillo y rosa claro respectivamente, y se encuentran dispuestas en forma de racimos. Los frutos son alargados y delgados similares a una "vaina" con semillas diminutas en su interior.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

rebancá   /r̄eβaŋ'ka/

(Del español rábano, y del muysca de Bogotá "-ca(2)".)

Var. rabancá.  Probable clasificación científica: Brassica_rapa , Raphanus_sativus .

I. s. f. Especies originarias del continente asiático y europeo, propias de pisos términos templados o fríos. Poseen un porte aproximado de un metro, con hojas anchas y alargadas que crecen a forma de roseta en la base y en los tallos de la planta. Sus flores dependiendo de la especie, Brassica rapa o Raphanus sativus, son de color amarillo y rosa claro respectivamente, y se encuentran dispuestas en forma de racimos. Los frutos son alargados y delgados similares a una "vaina" con semillas diminutas en su interior.

Datos adicionales:

Comentarios: En numerosas plazas de mercado es común encontrar en venta a la especie Brassica rapa, pues tiene utilidad alimenticia para aves ornamentales o domésticas, las cuales se alimentan específicamente de sus semillas y frutos. Las dos especies de rebancá también poseen propiedades alimenticias para los seres humanos, pues sus hojas tiernas se comen cocidas en mazamorras o en sopas, en diversas poblaciones de Cundinamarca y Boyacá. A nivel medicinal, se utilizan la raíz y el zumo de la rebancá para aliviar problemas pulmonares, bronquiales, de la piel (erupciones y granos), reumáticos, urinarios y para depurar la sangre. La rebancá en algunas regiones, es considerada como una simple "maleza" en terrenos baldíos, y en cultivos o barbechos luego de la cosecha, aunque su carácter de "maleza" le hace útil también para cubrir cargas o cosechas de clima frío. Finalmente, en Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949) reza la siguiente canta acerca de la de rebancá:

Mi mamá me diú ´na muenda
con un gaju ´e rebancá,
porque me topó diciendo:
¨José, camina pa´ acá
.


Localización diatópica: Guayatá, Guateque, Garagoa, Pachavita, La Capilla, Ráquira, San Mateo, Sogamoso, Aquitania (Boy.), Ubaque, Facatativá, Madrid (Cund.) y Cundinamarca (sin especificar localidades).
Campos semánticos: Hierba.
Registrado anteriormente por:

  1. Arias Alzate, E.(1991).El libro de las plantas medicinales. Editorial Oveja Negra.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Calderón de Rzedowski, G & Rzedowski, J. (2004) Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato México.
  4. Díaz Piedrahita, S. (1981). Las hojas de las plantas como envolturas de alimentos (1ra ed.). Bogotá: CIEC.
  5. García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  6. Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
  7. Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
  8. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2024. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  9. Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  10. Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
  11. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  12. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
  13. Pradilla, E. (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Tunja: UPTC.
  14. Rozo Gauta, J. (1998). Alimentación y medicina entre los muiscas. (1ra ed.). Bogotá: Ediciones Naidí Ltda.