Línea 25: | Línea 25: | ||
# Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá. | # Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá. | ||
# Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | # Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ | ||
+ | # Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos. | ||
# Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | # Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. | ||
# Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | # Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54. | ||
Línea 30: | Línea 31: | ||
# Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003 | # Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003 | ||
|SEMA= Arbusto | |SEMA= Arbusto | ||
− | |COMENTARIOS = En Sotaquirá (Boy.) se documentó el uso del unca como medicinal para problemas de dermatosis y para la atrepsia (parálisis infantil) durante la primera infancia. También es utilizada como planta forrajera y es buena para la recuperación de suelos por ser fijadora de nitrógeno y se utiliza en proyectos de reforestación. En Bogotá en muy común encontrarla en separadores viales o parques. | + | |COMENTARIOS = En Sotaquirá (Boy.) se documentó el uso del ''unca'' como medicinal para problemas de dermatosis y para la atrepsia (parálisis infantil) durante la primera infancia. |
+ | |||
+ | También es utilizada como planta forrajera y es buena para la recuperación de suelos por ser fijadora de nitrógeno y se utiliza en proyectos de reforestación. En Bogotá en muy común encontrarla en separadores viales o parques. | ||
}} | }} |
Revisión del 06:28 29 ene 2023
MU/unca#I Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas.
unca /'unka/
Var. pasto unca, onca, chiripique. Probable clasificación científica: Dalea_coerulea .
- I. f. y m. Arbusto originario de la Cordillera Oriental principalmente de ecosistemas fríos - secos. Su porte oscila entre uno y siete metros. Sus flores se organizan en racimos de color morado y sus hojas al tacto presentan un olor agradable. Los frutos de esta especie son vainas de color marrón claro en cuyo interior se encuentran las semillas.
- Datos adicionales:
Comentarios: En Sotaquirá (Boy.) se documentó el uso del unca como medicinal para problemas de dermatosis y para la atrepsia (parálisis infantil) durante la primera infancia.
También es utilizada como planta forrajera y es buena para la recuperación de suelos por ser fijadora de nitrógeno y se utiliza en proyectos de reforestación. En Bogotá en muy común encontrarla en separadores viales o parques.
Localización diatópica: Siachoque, Sotaquirá (Boy.).
Campos semánticos: Arbusto.
Registrado anteriormente por:
- Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
- Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003