Línea 32: | Línea 32: | ||
Palabra de origen muisca incluida en el Diccionario de la Real Academia Española: [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sote sote]. La presencia de "Sotes" según el informante Alvaro Vargas, de Villeta (Cund), docente por más de cuarenta años en zonas rurales de Cundinamarca y Boyacá, se asociaba generalmente a zonas pobres, con pésimas condiciones de salubridad, y debido a que antiguamente las personas carecían por motivos económicos o culturales de calzado, y eran susceptibles de adquirir esta plaga en el ambiente o en los cobertizos y cocheras de animales. | Palabra de origen muisca incluida en el Diccionario de la Real Academia Española: [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sote sote]. La presencia de "Sotes" según el informante Alvaro Vargas, de Villeta (Cund), docente por más de cuarenta años en zonas rurales de Cundinamarca y Boyacá, se asociaba generalmente a zonas pobres, con pésimas condiciones de salubridad, y debido a que antiguamente las personas carecían por motivos económicos o culturales de calzado, y eran susceptibles de adquirir esta plaga en el ambiente o en los cobertizos y cocheras de animales. | ||
Podría decirse que en las generaciones pasadas que vivían en las zonas rurales, que carecían de calzado o higiene doméstica, presentaron más este tipo de problemáticas que las urbanas y las generaciones actuales, debido a cambios sanitarios, culturales, etc. Por eso es mas frecuente escuchar historias de abuelos o personas mayores que a diferencia de sus nietos o los más jóvenes con condiciones de vida diferentes, si padecieron este tipo de males. | Podría decirse que en las generaciones pasadas que vivían en las zonas rurales, que carecían de calzado o higiene doméstica, presentaron más este tipo de problemáticas que las urbanas y las generaciones actuales, debido a cambios sanitarios, culturales, etc. Por eso es mas frecuente escuchar historias de abuelos o personas mayores que a diferencia de sus nietos o los más jóvenes con condiciones de vida diferentes, si padecieron este tipo de males. | ||
− | La presencia de variedades de la forma "Sote", como "Soche y Roche" pone en manifiesto la teoría de antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de alternancias tipo ¨CH ~ R ¨ como establece Montes Giraldo,J.J.(1978). | + | La presencia de variedades de la forma "Sote", como "Soche y Roche" pone en manifiesto la teoría de antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de alternancias tipo ¨CH ~ R ¨ como establece Montes Giraldo, J.J.(1978). |
En Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949), reza la siguiente canta sobre el ¨sote¨: | En Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949), reza la siguiente canta sobre el ¨sote¨: | ||
Revisión del 15:51 7 mar 2019
MU/sote#I Insecto parásito parecido a una pulga, de color rojizo o marrón, sin alas, y de tamaño inferior a un milímetro aproximadamente. Habita principalmente en la tierra, en lugares húmedos y sucios. Posee la capacidad de saltar grandes distancias, ataca a animales domésticos y en los seres humanos, se incrusta en la piel o debajo de las uñas de manos o pies generando gran escozor, ronchas dolorosas y depositando huevecillos que luego eclosionan en larvas.
sote /'sote/
Var. socha, soche, roche. Probable clasificación científica: Tunga_penetrans .
- I. s. m. Es un insecto parásito parecido a la pulga, de color rojizo o marrón, sin alas, y de tamaño inferior a un milímetro aproximadamente. Habita principalmente en la tierra, en lugares húmedos y sucios. Tienen la capacidad de saltar grandes distancias, atacan a animales domésticos, y en los seres humanos, se incrustan en la piel o debajo de las uñas de manos o pies provocando gran escozor, generando ronchas dolorosas y depositando huevecillos que luego eclosionan en larvas.
- Datos adicionales:
Comentarios: El dicho: "Cuando las niguas paren sotes" se recogió en Manta Cundinamarca. Se dice cuando una situación difícil se pone aún peor.
Palabra de origen muisca incluida en el Diccionario de la Real Academia Española: sote. La presencia de "Sotes" según el informante Alvaro Vargas, de Villeta (Cund), docente por más de cuarenta años en zonas rurales de Cundinamarca y Boyacá, se asociaba generalmente a zonas pobres, con pésimas condiciones de salubridad, y debido a que antiguamente las personas carecían por motivos económicos o culturales de calzado, y eran susceptibles de adquirir esta plaga en el ambiente o en los cobertizos y cocheras de animales.
Podría decirse que en las generaciones pasadas que vivían en las zonas rurales, que carecían de calzado o higiene doméstica, presentaron más este tipo de problemáticas que las urbanas y las generaciones actuales, debido a cambios sanitarios, culturales, etc. Por eso es mas frecuente escuchar historias de abuelos o personas mayores que a diferencia de sus nietos o los más jóvenes con condiciones de vida diferentes, si padecieron este tipo de males.
La presencia de variedades de la forma "Sote", como "Soche y Roche" pone en manifiesto la teoría de antiguas variaciones dialectales de la lengua muysca a través de alternancias tipo ¨CH ~ R ¨ como establece Montes Giraldo, J.J.(1978).
En Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949), reza la siguiente canta sobre el ¨sote¨:
yo tamién vidi una hormiga;
arrastrándosi una viga,
por una lomita arriba.
Localización diatópica: De amplia difusión en Tolima, Arauca, Casanare, Santanderes, Boyacá y Cundinamarca (sin especificar localidad).
Campos semánticos: Insecto, Pulga.
Registrado anteriormente por:
- Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. (9na ed). Bogotá.
- Flórez, L. 1981-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC).(Vol 2). Bogotá:Instituto Caro y Cuervo
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gomez,J.M (2016).
- Medina, J., & Vargas Tamayo, J. (1949). Cantas del Valle de Tenza, del folklore boyacense. Bogotá: [Comisión Nal. de Folklore, Inst. de Etnología y Arqueología, Ministerio de Educación de Colombia].
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo
- Rodríguez de Montes, M. L. 1984. “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Tunga penetrans. (2017, 22 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:30, marzo 27, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunga_penetrans&oldid=102769660.
- Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha. París.