m |
|||
Línea 11: | Línea 11: | ||
{{MU_ACEP | {{MU_ACEP | ||
|CATEGORIA = s. f. | |CATEGORIA = s. f. | ||
− | |DEFINICION = | + | |DEFINICION = Larva del escarabajo, posiblemente de diversas especies, pero generalmente de color blanco, cuerpo grueso, cabeza marrón - negruzca, y en cuyos costados se pueden observar pequeños puntos marrón. Al hallarse, se le puede encontrar casi siempre en posición de medialuna. |
|LUGARES = <br> | |LUGARES = <br> | ||
Revisión del 11:30 7 ago 2022
MU/chisa#I Larva del escarabajo, posiblemente de diversas especies, pero generalmente de color blanco, cuerpo grueso, cabeza marrón - negruzca, y en cuyos costados se pueden observar pequeños puntos marrón. Al hallarse, se le puede encontrar casi siempre en posición de medialuna.
chisa /'tʃisa/
Var. chiza, chila, chía, chire, sisa. Probable clasificación científica: Coleoptera_ , Melolonthidae_ , Phyllophaga_.
- I. s. f. Larva del escarabajo, posiblemente de diversas especies, pero generalmente de color blanco, cuerpo grueso, cabeza marrón - negruzca, y en cuyos costados se pueden observar pequeños puntos marrón. Al hallarse, se le puede encontrar casi siempre en posición de medialuna.
- Datos adicionales:
Comentarios: Palabra de origen muisca incluida en el Diccionario de la Real Academia Española: chisa. Para muchos agricultores este insecto es considerado como dañino para los cultivos de tubérculos, cafetos, entre otros, debido a que ataca la raíz de las plantas. Es fácil de encontrar en temporada de lluvias, generalmente a poca profundidad, y en suelos húmedos. Según Ezequiel Uricoechea, estas larvas eran consumidas por los indígenas de Bogotá, y María Luisa Rodríguez de Montes asegura por informaciones personales, que en Armero (Tol.) los muchachos solían comer las larvas fritas. Con la anterior información, al parecer proporcionaban estas larvas en el consumo, un alto valor proteínico. La variante chire, al parecer es utilizada a forma de préstamo léxico por indígenas sáliba del Casanare. Finalmente, en Montaña de Silva Celis, L. (1970), reza así la siguiente copla sobre la ¨Chisa¨:
le jué muy mal ayer tarde:
por estar comiendo chisas,
la barriga ´ta que le arde.
En Sant- Seyer (1992) figura otra copla sobre la ¨Chisa¨:
muy parecido al gusano;
que si la hacen arrechar,
se enrrosca y se muerde el ano.
Localización diatópica:
chisa:
- Bogotá D.C, Suba, Sesquilé, Guatavita, Tibirita (Cund.).
chila:
- Guayatá, Guateque, Sutatenza (Boy.), Machetá, Manta, Tibirita (Cund.).
chía:
- Chinavita, Garagoa, La Capilla, Pachavita (Boy.)
chire:
- Duitama, Firavitoba (Boy.), Paz de Ariporo (Cas.).
Campos semánticos: Insecto, Larva.
Registrado anteriormente por:
- Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
- Cuervo, R. J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. (9na ed). Bogotá.
- Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2021. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Haensch, G & Werner, R (eds.). (1993). Nuevo Diccionario de Americanismos. Tomo I: Nuevo Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
- Mantilla Trejos, H. (2017). Diccionario llanero. 5ta ed. Villavicencio: Editorial Entreletras.
- Montaña de Silva Celis, L. (1970). Mitos, leyendas tradiciones y folclor del Lago de Tota (1st ed.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Ediciones "La Rana y el Aguila.
- Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo
- Rodríguez Cuenca, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda.
- Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Sant- Seyer, J. (1992). Ají chivato. Coplas populares picantes. (5ta ed.). Bogotá: Gráficas Santander.
- Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua chibcha. París.