MU/guaba#I Plantas herbáceas del género Phytolacca, cuya distribución se da en pisos térmicos templados y/o fríos. Sus frutos, bayas de color púrpura al madurar, presentan una distribución semejante a la de una mazorca de maíz, de allí su nombre que proviene de foo (zorro) y aba (maíz).
guaba /wu'aba/
Probable clasificación científica: Phytolacca_bogotensis , Phytolacca_icosandra , Phytolacca_rivinoides.
- I. s. f. Plantas herbáceas del género Phytolacca, cuya distribución se da en pisos términos templados y fríos. Sus frutos, bayas de color púrpura al madurar, presentan una distribución semejante a la de una mazorca de maíz, de allí su nombre que proviene de foo (zorro) y aba (maíz). Otros nombres populares con los que se identifica a estas especies son maíz de perro y maíz de zorro .
- Datos adicionales:
Comentarios: A la guaba se le conoce por su gran valor medicinal, pues se utiliza eficazmente como desinfectante, desinflamante externo de venas várices y en casos de artrosis, etc. En Pachavita (Boy.) y en Manta (Cund.), se utilizan sus frutos machacados para desinflamar las ubres de los bovinos en casos de mastitis, y en baños para aliviar cólicos de los caballos o el ganado en general.
La raíz de guaba tiene propiedades vermífugas (antiparasitarias) y se utiliza para curar la sarna, tratar ulceras y várices cutáneas.
De sus frutos color púrpura, también se pueden extraer tintes naturales para telas y fibras, y dado su alto contenido en saponinas, en Aquitania (Boy.), Pachavita (Boy.) y en Manta (Cund.), se les suele o solía utilizar en tiempos antiguos para lavar la ropa adicionándoles ceniza.
Localización diatópica: De amplia distribución en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Caquetá occidental y Meta Occidental.
Campos semánticos: Hierba.
Registrado anteriormente por:
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
- Duarte Bibiana & Parra Sandra. (2015). Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir: páramos de Guerrero y Rabanal. En: Instituto Alexander von Humboldt (Ed). Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. (Vol. II, 60 p.). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
- Giraldo, D. PRÉSTAMOS DE ORIGEN MUISCA EN CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.(2011)
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.