MU/choca#I Recipiente elaborado con los frutos secos de las especies vegetales Crescentia cujete y/o Lagenaria siceraria, y dependiendo de la región también es llamado totuma, cuyabra, bangaña, etc.
choca /'tʃo ka/
- I. s. f. Recipiente elaborado con los frutos secos de las especies vegetales Crescentia cujete y/o Lagenaria siceraria, y dependiendo de la región también es llamado totuma, cuyabra, bangaña, etc.
- Datos adicionales:
Comentarios: El muisquismo choca y sus variantes, referencian a un objeto que ha sido utilizado desde antaño y aún en la actualidad, en comunidades rurales y/o urbanas a lo largo del territorio colombiano, para contener tanto líquidos (agua, leche, guarapo, chicha, etc.) como sólidos (comidas, granos, huevos, harina, sal etc.). Adicionalmente, una práctica muy común en tiempos pasados era elaborar utensilios de cocina con la choca, como merras/rucas (cucharas) o tenedores, para el consumo de alimentos líquidos o sólidos antes de la aparición de otros materiales como el metal o el plástico.
Las chocas también se utilizan a nivel artesanal para fabricar instrumentos musicales (maracas, guacharacas o güiros), y algunas comunidades indígenas de Colombia (arhuaco, wiwa, kogi, kankuamo, uwa, muisca, etc) las utilizan desde hace siglos como recipientes para contener cal (en prácticas relacionadas con el consumo de la coca), así como en diversas prácticas rituales y/o espirituales como fiestas, pagamentos, enterramientos, etc.
Localización diatópica: Turmequé, Guayatá, Tibaná, Pachavita (Boy.) Suba, Tibirita, Facatativá, Pandi, La Mesa, Guaduas, Tocaima (Cund.), Alpujarra, San Antonio, San Luis, Cunday, Ortega, Chaparral, Coello, Planadas (Tol.), Santa María, Baraya, Neiva (Hui.), San Vicente del Caguán (Caq.).
Campos semánticos: Recipientes.
Registrado anteriormente por:
- Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Ángel Arango.
- Aragón Farkas. L. E. (2018). Diccionario folclórico colombiano. (1ra ed). Ibagué: Ediciones Unibagué.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Malaret, A. (1946). Diccionario de americanismos. (3ra ed.). Buenos Aires. Editorial Emecé.
- Nuevo Diccionario de Colombianismos. (1993). Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
- Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.