De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/bunquín#I Especie originaria de los Andes suramericanos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos y con una sola semilla.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

bunquín   /buŋ'kin/

(Del morfema sin identificar bun, y del muysca de Bogotá "quyne".)

  Probable clasificación científica: Lippia_hirsuta .

I. s. m. Especie nativa del continente americano, propia de los Andes venezolanos y colombianos. Se le ha encontrado en climas cálidos, templados y fríos. Su altura oscila entre los diez a quince metros. Posee hojas de color verde intenso, alargadas y angostas de aproximadamente dieciocho centímetros de largo. Sus flores son de tipo tubular de color blanco, y nacen al final de sus ramas, organizadas en cabezuelas. Los frutos son carnosos, esféricos, y con una sola semilla.


Datos adicionales:

Comentarios: El Bunquín en todas sus partes es aromático, y es utilizado en construcción para elaborar vigas, y se le atribuyen propiedades medicinales. Es una especie apta para la conservación de cuencas hídricas. Al Bunquín se le suele denominar también con otros nombres, los cuales son: ¨Gallinazo¨, ¨Salvio blanco, o ¨Sacaojos¨.

Localización diatópica: Boyacá, Santander (sin especificar localidad).
Campos semánticos: Árbol, Arbusto.
Registrado anteriormente por:

  1. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  2. Bernal, H.Y.; García, M.H. y Quevedo, S.F. 2011. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 230 págs.
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
  4. López Palacios, Santiago (1986) Lista preliminar de las verbenaceae existentes en colombia con algunos de sus usos y nombres vulgares. Caldasia; Vol. 15, núm. 71-75 (1986); 155-173 Caldasia; Vol. 15, núm. 71-75 (1986); 155-173 2357-3759 0366-5232.
  5. Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1st ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
  6. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  7. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003
  8. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.