MU/tíbar#I Especies nativas de Sudamérica y propias de climas fríos, bosques húmedos y páramos. Generalmente presentan una altura que oscila entre los cincuenta centímetros a los quince metros. Poseen una corteza agrietada que es rojiza al igual que la madera de su interior. Sus hojas, según la especie, poseen forma lanceolada o redondeada siendo de un color verde oscuro, con un revés verde pálido, y amarillas al marchitar. Sus flores, según la especie, son de un color crema ligeramente rosado o verde. Los frutos son pequeñas cápsulas redondeadas de color pardo.
tíbar /'tiβar/
Var. tíber, tiba. Probable clasificación científica: Escallonia_paniculata , Escallonia_myrtilloides .
- I. s. m. Especies nativas de Sudamérica y propias de climas fríos, bosques húmedos y páramos. Generalmente presentan una altura que oscila entre los cincuenta centímetros a los quince metros. Poseen una corteza agrietada que es rojiza al igual que la madera de su interior. Sus hojas, según la especie, poseen forma lanceolada o redondeada siendo de un color verde oscuro, con un revés verde pálido, y amarillas al marchitar. Sus flores, según la especie, son de un color crema ligeramente rosado o verde. Los frutos son pequeñas cápsulas redondeadas de color pardo.
- Datos adicionales:
Comentarios: Las dos especies conocidas como tíbar son muy valoradas por la dureza de su madera en trabajos de ebanistería y también como leña. Estas especies son aptas para la reforestación, y para la conservación de fuentes o nacimientos de agua. En los departamentos de Cundinamarca y Boyacá su madera es muy preciada para la elaboración de arados, yugos, cucharones, y otras herramientas de uso agrícola o doméstico; sin embargo en muchos municipios y veredas es cada vez mas escaso ver un árbol de tíbar, lo que supone una problemática medioambiental en la que estas especies se encuentran en grave peligro por la tala intensiva.
Finalmente la especie de tíbar ¨Escallonia myrtilloides¨, posee un alto valor y uso medicinal, pues sus hojas y cogollos en decocción sirven para tratar enfermedades respiratorias.
Localización diatópica: Gachalá, Gachetá, Guasca, Ubaque, Manta, Región del páramo de Chingaza (Cund.), Pachavita, Guateque, Garagoa, Chinavita, Sutatenza (Boy.).
Campos semánticos: Árbol, Arbusto.
Registrado anteriormente por:
- Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Betancur, J., M. F. González, E. Hernández-Aldana, C. Castro, F. Gómez-Suescún, D. E. Hernández-Rodríguez, M. S. Jaimes-R. & R. Galindo-Tarazona. 2018. Los colores del páramo de Chingaza. Guía de plantas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales N.20. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380 pg.
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2018.
- Instituto Caro y Cuervo. (1984). Homenaje a Luis Flórez. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Mahecha Vega, G., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero Barrero, D. (2004). Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
- Malaret, A. (1961). Lexicón de flora y fauna. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
- Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
- Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
- Pérez Arbeláez, E. (1996). Plantas útiles de Colombia (5ta ed.). Bogotá: Editorial Fondo FEN Colombia.
- Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia entre los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 2003.