De Muysc cubun - Lengua Muisca

Revisión del 02:15 5 jun 2023 de Jmgomezv (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{MU |ID = tabio |T_FONOLOGICA = ˈʧoβa |ETIMOLOGIA = Del morfema sin identificar ''ch'' y del {{chb|uba}} |VARIANTES = chova, chobo |CLAS_CIENTI = Psidi...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

MU/tabio#I Especies de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 exponentes, todas nativas del continente americano y que crecen de forma silvestre. Son de crecimiento arbustivo o arbóreo y propias de ecosistemas subxerofíticos. Sus hojas son carnosas, planas, ovaladas y con duras espinas. Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura y aparecen generalmente al borde de las hojas. El fruto es una baya globosa y de color verde que se torna rojizo o anaranjado al madurar, o amarillo o blanco en ciertas variedades, con espinas cortas pero fuertes, así como con una pulpa que puede ser de colores carmín, amarillo, blanco o verde de sabor agradable y refrescante al madurar, y que se encuentra repleta de semillas marrones o negruzcas.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

tabio   /ˈʧoβa/

(Del morfema sin identificar ch y del muysca de Bogotá "uba")

Var. chova, chobo.  Probable clasificación científica: Psidium_guineense .

I. s. f. Especie nativa de América Tropical perteneciente a la familia de las mirtáceas, y propia de ecosistemas húmedos y semiáridos. Su porte llega aproximadamente hasta a los 7 metros por lo que es de crecimiento arbóreo. Sus hojas suelen ser elípticas-ovaladas, pubescentes (vellosas) en el envés y de color verde con una textura correosa. Las flores son pequeñas, fragantes y de color blanco. El fruto de esta especie es una baya pequeña de color amarillo pálido al madurar, de pulpa blanco-amarillosa de sabor ácido y con pequeñas semillas blancas.


Datos adicionales:

Comentarios: Esta especie, también llamada guayabo chobo, guayaba choba, guayabo agrio, arrayán entre otros nombres populares, es utilizada en la medicina tradicional para tratar enfermedades urinarias, la diarrea y la disentería, usando su raíz en decocción, y para atender enfermedades del sistema respiratorio como los fríos y la bronquitis, ya usando sus hojas también en la misma preparación. Adicionalmente, en la actualidad se adelantan muy interesantes estudios acerca de la choba, en donde se ha visto con buenos resultados el potencial antimicrobiano de sus frutos y hojas.

La choba es una especie con un potencial importante en la reforestación de suelos con pobre cantidad de nutrientes y con tendencia a la aridez, especialmente por ser nativa y tener gran facilidad de adaptación a estas condiciones medioambientales.

En Salazar Parada, G.(2005) reza el siguiente dicho acerca de la choba:

Pa´ los ricos las guayabas y pa´ probes (pobres) las chovas.


Localización diatópica: Villa de Leyva, Ráquira, Santa Sofía, Moniquirá, San Mateo, Boavita, La Uvita, Chita (Boy.), Santander, Tolima (Sin especificar localidades).
Campos semánticos: Fruto, Árbol.
Registrado anteriormente por:

  1. Aragón Farkas. L. E. (2018). Diccionario folclórico colombiano. (1ra ed). Ibagué: Ediciones Unibagué.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  4. Martínez Paredes, W. (2020). Estrategias de recuperación y conservación de la agrobiodiversidad de Nido de Águilas y su incidencia en la seguridad alimentaria y nutricional en Villa de Leyva, Boyacá.
  5. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  6. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
  7. Neira-González, A. M., & Ramírez-González, M. B. (2018). Actividad antibacteriana de extractos de dos especies de Guayaba contra Streptococcus matans y Escherichia coli. Actualidades Biológicas, 27(1), 27–30. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.331519
  8. Valera-Montero, Luis Lorenzo, Silvia Enríquez-Nava, Héctor Silos-Espino, José Saúl Padilla-Ramírez, Catarino Perales Segovia, y Silvia Flores-Benítez. 2018. «Propiedades fisicoquímicas De Guayabilla (Psidium guineense), arrayán (Psidium Sartorianum) Y Guayaba (Psidium Guajava)». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 9 (6). México, ME:1099-1108. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1576.
  9. Salazar Parada, G. (2005). El rincón de los laches. Segunda Edición. Ediciones del Norte. Bogotá.
  10. Vargas Chilito, H. N. (2013). Estado del arte: frutos promisorios colombianos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/103