De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/tabio#I Especies de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 exponentes, todas nativas del continente americano y que crecen de forma silvestre. Son de crecimiento arbustivo o arbóreo y propias de ecosistemas subxerofíticos. Sus hojas son carnosas, planas, ovaladas y con duras espinas. Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura y aparecen generalmente al borde de las hojas. El fruto es una baya globosa y de color verde que se torna rojizo o anaranjado al madurar, o amarillo o blanco en ciertas variedades, con espinas cortas pero fuertes, así como con una pulpa que puede ser de colores carmín, amarillo, blanco o verde de sabor agradable y refrescante al madurar, y que se encuentra repleta de semillas marrones o negruzcas.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

tabio   /ˈtaβjo/

(Del muysca de Bogotá "tabia")

Var. tabios.  Probable clasificación científica: Opuntia_ .

I. s. m. Género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas nativas del continente americano y que crecen de forma silvestre. Son de crecimiento arbustivo o arbóreo y propias de ecosistemas subxerofíticos. Sus hojas son carnosas, planas, ovaladas y con duras espinas. Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura y aparecen generalmente al borde de las hojas. El fruto es una baya globosa y de color verde que se torna rojizo o anaranjado al madurar, o amarillo o blanco en ciertas variedades, con espinas cortas pero fuertes, así como con una pulpa que puede ser de colores carmín, amarillo, blanco o verde de sabor agradable y refrescante al madurar, y que se encuentra repleta de semillas marrones o negruzcas.


Datos adicionales:

Comentarios: Este es un


Finalmente encontramos una referencia histórica acerca del tabio, en uno de los primeros documentos que hablan acerca de la región cundiboyacense y sus pobladores:

  • "...Así lo ejecuté hoy, y habiendo de dar una puntual noticia de lo acaecido en el día, debo decir cómo dirigimos nuestra marcha al Puente de Bossa, distante de Santafé una hora de camino llano. Desde el Puente nos dirigimos á una estancia que está á la izquierda poco distante, que hoy es de los camachos. Empecé mis excursiones, y lo que noté de particular (lo demás es todo común en los cerros de Santa Fe) es lo siquiente:
    Una gran cantidad de Tunos (árbol donde se cría cochinilla, aunque aquí no la noté), que una indiecilla llamó Tabios."
    Mutis, José Celestino. Biografía de José Celestino Mutis: con la Relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada, reunidos y anotados por A. Federico Gredilla. Establecimiento Tipográfico de Fortanet Pág. 502. Madrid - 1911. Google ebook.




Localización diatópica: Bosa (Cund.).
Campos semánticos: Cacto, Fruto.
Registrado anteriormente por:

  1. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  2. Calvachi Zambrano, B. (2012). Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Revista Mutis, 2(2), 26–59. https://doi.org/10.21789/22561498.364
  3. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  4. Gredilla, A. F. (1911). Biografía de José Celestino Mutis, con la relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet.
  5. Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo,33(1), 41-54.
  6. Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia, vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.