De Muysc cubun - Lengua Muisca
Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.
Lista de resultados
- in + (Probable apócope de 'inta'.)
- tymanca + (Probablemente ''Amaranthus Amaranthus'' o ''Chenopodium quinoa''. Mayor información: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifico/q:Amaranthus%20dubius)
- subaca + (Probablemente ''Amaranthus Amaranthus'' o ''Chenopodium quinoa''. Mayor información: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifico/q:Amaranthus%20dubius)
- ua muyhyca + (Probablemente ''Eremophilus mutisii''.)
- ga + (Probablemente el morfema sea 'gat', de 'gata(2)' "paso".)
- guaza + (Probablemente esté relacionado con ''guacha'' (joven).)
- ehe + (Probablemente la <h> sea ortográfica.)
- tyhysua + (Probablemente la terminación -ua refiera al pez.)
- guaquy + (Probablemente llamada "Mastuerzo de indias" por su parecido con la especie ''Tropaeolum majus''.)
- gyza + (Probablemente savia de árbol, en especial la de ''Manilkara zapota'')
- u + (Probablemente se nasalizaba cuando le seguía /k/.)
- tybaiomy + (Probablemente se refiera a la papa criolla (''Solanum phureja'').)
- chyubica + (Probablemente se refiera a las plantas del género ''Plantago'' oriundas de sudamérica.)
- quiguasuca + (Probablemente se trate de un verbo transitivo al que le faltó el VAT.)
- quye + (Probablemente se usaba duplicado.)
- opqua + (Probablemente sea "upqua" en lugar de "opqua", dado que el pronombre personal "a-" pudo haber alterado la pronunciación de la primera sílaba.)
- cahamynsuca + (Probablemente sea préstamo del español 'caminar')
- pquyquy + (Probablemente su origen sea el ideófono del latido del corazón.)
- -in + (Probablemente también indicaba la pertenencia a un grupo de seres humanos.)
- zima + (Probablemente un préstamo del español "cimarrón".)
- bompqua + (Probablemente una de estas tres familias: ''Lycidae Lycidae, Anobiidae Anobiidae o Cerambycidae''.)
- chibysuca + (Propiamente no es una interjección sino el … Propiamente no es una interjección sino el imperativo del verbo ''-chibysuca'', 'mirar'. 2. No bebe interpretarse como saludo, pues la equivalencia que utiliza el misionero en el manuscrito es 'hola', interjección que era usada para llamar a los inferiores o para llamar la atención.los inferiores o para llamar la atención.)
- ys(2) + (Puede anexarse directamente el alomorfo ''-s'' al objeto directo.)
- quyi + (Puede considerarse variante ortográfica de ''quyhy''.)
- -n- + (Su identificación es muy dudosa. Puede que se trate de un focalizador.)
- ua(3) + (Puede interpretarse como un apócope de ''uaca''.)
- hazahua + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
- huahaza + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
- saca + (Puede interpretarse también como 'quihich sa-ca', "encima del pie".)
- tysqua + (Puede interpretarse también como la raíz del verbo ''tysqua''.)
- chiquyquy + (Puede interpretarse también como un compuesto de 'chi-' (nuestro) y 'quyca' (mundo). No se interpeta así en el corpus porque hay duda con la variante 'chy-'.)
- maita + (Puede que se trate de un morfema compuesto del pronombre ''ma-'' "ajeno/a" y de ''ita'' "hondo/a" (usado aquí como sustantivo).)
- zoca + (Puede que también haya hecho alusión al fruto de ''Lagenaria siceraria''.)
- chicha + (Puede referirse a una planta perteneciente al género ''Chusquea'', quizá ''Chusquea serrulata''.)
- tyba(2) + (Puede referirse al artesano del oro y la plata, o al color 'platero'; es decir, el color del pelaje de un tipo de asno: "gris plateado".)
- quigua(2) + (Puede ser considerado como un alomorfo de 'quiba', noción de "dormir", o podrían tener la misma etimología)
- xy + (Puede ser interpretado como un alomorfo de ''-nysqua''.)
- bui + (Puede ser la misma raíz del verbo 'gusqua', matar.)
- cubun + (Puede ser un sustantivo con durativo.)
- bzyzy + (Puede ser una duplicación de ''zy'' "derecho, correcto".)
- supqua + (Puede también interpretarse como "cosa rápida".)
- sie + (Puede traducirse también como 'y', pero más exactas son las equivalencias propuestas arriba.)
- in + (Probable apócope de 'inta'.)
- chicha quyne + (Quizá alguna especie de gramínea americana.)
- quyhytysuca + (Quizá por el efecto de corte en la piel que producía el cepo en las extremidades.)
- funzaiomy + (Quizá se refiera a la variedad conocida en el sur de Boyacá como ''morona'' y/o ''mortiña''.)
- sumne + (Quizá se refiera más exactamente al ''Dendrocygna viduata''.)
- tochua + (Quizá se refiere metafóricamente a los "zu … Quizá se refiere metafóricamente a los "zumbidos" que se producen en el estómago con la sensación de hambre y el proceso digestivo durante y después de la ingesta del almuerzo. La cesación de los "zumbidos" estomacales significaría que la "abeja" habría muerto.significaría que la "abeja" habría muerto.)
- busua + (Quizá se refiere metafóricamente al "zumbi … Quizá se refiere metafóricamente al "zumbido" que se produce en el estómago con la sensación de hambre y el proceso digestivo durante y después de la ingesta del almuerzo. La cesación de los "zumbidos" estomacales significaría que la "abeja" habría muerto.significaría que la "abeja" habría muerto.)
- gahachua + (Quizá signifique pueblo quemado/ahumado y abandonado.)
- -cua + (Revisar relación con ''uca(3)''.)
- sa(2) + (Se evalúa la posibilidad de que esta acepción se trate de una errónea transcripción de ''fa'', en algún momento interpretada como ''ʃa''.)