De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/guate#I

1. s. m. Persona que vive en la montaña o en tierra fría y que no conoce el Llano.
2. adj. Denominación, en ocasiones peyorativa, de llamar a quienes no son del Llano y proceden del interior del país, de forma mas explícita, que vienen de la montaña o de la cordillera.
3. adj. Nombre que reciben los arrieros que reúnen el ganado bovino para después arrearlo por la cordillera.


← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2025).

guate   /'gwa.te/

(Del muysca de Bogotá "guata".)

Var. guata.

I. s. m.
1. s. m. Persona que vive en la montaña o en tierra fría y que no conoce el Llano.
2. adj. Denominación, en ocasiones peyorativa, de llamar a quienes no son del Llano y proceden del interior del país, de forma mas explícita, que vienen de la montaña o de la cordillera.
3. adj. Nombre que reciben los arrieros que reúnen el ganado bovino para después arrearlo por la cordillera.



Datos adicionales:

Comentarios: La relación del muisquismo guate con su etimología guata, radica en la relación de este con el concepto de ¨altura o lo que está en lo alto¨, y que tendría que ver con el hecho de proceder de zonas elevadas o montañosas en contraposición a la llanura.

Por otro lado, puesto que muchos comerciantes que llegaban al Llano decían proceder del municipio de Guateque (Boy.), el gentilicio reducido guate se habría popularizado como sinónimo de gente de cordillera. Una probable evolución de la forma guata hacia guate no es satisfactorio por un cambio de la vocal final.

Finalmente, en Aragón Farkas. L. E. (2018), reza así el siguiente refrán despectivo del Vichada acerca del guate:

Ni guate es gente ni burro es bestia.


Localización diatópica: Región de los Llanos Orientales (sin especificar localidades), Yopal, Tauramena (Cas.), Sutatenza, Garagoa (Boy.).
Campos semánticos: Procedencia.
Registrado anteriormente por:

  1. Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos (3a ed. Revisada y actualizada). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de la Lengua.
  2. Aragón Farkas. L. E. (2018). Diccionario folclórico colombiano. (1ra ed). Ibagué: Ediciones Unibagué.
  3. Giraldo Gallego,D.(2014).Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162.Tunja: Uptc.
  4. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2022. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
  5. Mantilla Trejos, H. (2017). Diccionario llanero. 5ta ed. Villavicencio: Editorial Entreletras.
  6. Monsalve Parra, D. (2006). La humanidad de las semillas sembrada en santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza (Pregrado). Universidad Nacional de Colombia.
  7. Montes Giraldo, J.J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  8. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX). Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
  9. Sabio, R. (1963). Corridos y Coplas: Canto a los Llanos Orientales de Colombia. Editorial Salesiana.
  10. Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos. Segunda Edición. Imprenta Nacional. Bogotá.