De Muysc cubun - Lengua Muisca

MU/chonque#I Especies exóticas introducidas en Colombia, las cuales se dan favorablemente entre climas cálidos o templados, y generalmente en suelos húmedos cercanos a pozos, estanques, pantanos, etc. Su porte oscila aproximadamente entre un metro a metro y medio de longitud. Sus hojas son anchas de forma acorazonada y color verde oscuro, con largos peciolos que las unen a la base de la planta. Sus flores se encuentran sobre una espiga carnosa de color verde o crema, y poseen tallos o bulbos subterráneos que presentan gran tamaño, con un interior blanquecino.

← Lista de muisquismos
Muisquismos léxicos. Gómez, Diego F. & Gómez, José Manuel © (2008 - 2024).

chonque   /'ʧ̑oŋke/

(Del morfema sin identificar "chonque")

Var. chunque, chonte.  Probable clasificación científica: Colocasia_esculenta , Xanthosoma_mafaffa , Xanthosoma_sagittifolium.

I. s. m. Especies exóticas introducidas en Colombia, las cuales se dan favorablemente entre climas cálidos o templados, y generalmente en suelos húmedos cercanos a pozos, estanques, pantanos, etc. Su porte oscila aproximadamente entre un metro a metro y medio de longitud. Sus hojas son anchas de forma acorazonada y color verde oscuro, con largos peciolos que las unen a la base de la planta. Sus flores se encuentran sobre una espiga carnosa de color verde o crema, y poseen tallos o bulbos subterráneos que presentan gran tamaño, con un interior blanquecino.


Datos adicionales:

Comentarios: Los tubérculos o bulbos subterráneos del chonque son comestibles y poseen un sabor ligeramente dulce o aromático, de consistencia suave, y con un alto contenido de almidones. El chonque puede prepararse en cocidos, sudados, sopas, etc. Según algunos autores, su consumo se asociaba a las familias pobres o de escasos recursos, sin embargo forma parte importante de la dieta y platos típicos de muchas comunidades y familias rurales en localidades de la cordillera Oriental y los Llanos Colombianos. Al parecer también sus hojas o tallos también son comestibles. Alternativamente, el tubérculo del chonque se utiliza para alimentar animales domésticos como cerdos o gallinas, y es también conocido bajo otros nombres como malanga, malangay o mafafa.

Localización diatópica: Otanche, Puerto Boyacá, Moniquirá (Boy.), Yacopí, Pacho, Guasca, Medina, Fómeque, Ubaque, Gutiérrez, Quetame (Cund.), Ibagué, Cunday (Tol.), Restrepo, San Martín, Puerto López (Met.), Charalá, Bolívar, Jesús María (Sant.), Pore, Yopal, Maní (Cas.).
Campos semánticos: Hierba, Tubérculo.
Registrado anteriormente por:

  1. Alario di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos (Vol 1.).(2da ed.). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis-Angel Arango.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  3. Bohórquez-Osorio, A., Ulian T. & Diazgranados, M. 2022. Cartilla de plantas útiles de la Serranía de las Quinchas. Segunda Edición. Royal Botanic Gardens, Kew, & Ecología, Economía y Ética Asesorías, Rutas Turísticas por los bosques y la paz. 92 p.
  4. Catálogo de la Biodiversidad de Colombia. Disponible en http://www.biodiversidad.co. Consultado en [2018-03-10].
  5. Flórez, L. (1983). Manual del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1ra ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  6. García Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia: botánica médica.(2da ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  7. Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Lista de probables muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023.
  8. Pérez Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia (4ta ed.). Bogotá: Editorial Litografía Arco.
  9. Rodríguez de Montes, M. L. (1984). “Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC)”. En: Homenaje a Luis Flórez (LXIX).Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.