De Muysc cubun - Lengua Muisca

(Fonología Muyskkubun)
Línea 77: Línea 77:
 
|  
 
|  
 
|
 
|
| style = "background-color:#00ffff" | '''ts'''<ref>Podría ser un alófono de /s/, en la mayoría de los casos se presenta al inicio de la palabra. Por ejemplo: [[xie]] (Quién).</ref><br><x>  
+
| style = "background-color:#00ffff" | '''ʃ'''<ref>Podría ser un alófono de /s/, en la mayoría de los casos se presenta al inicio de la palabra. Por ejemplo: [[xie]] (Quién).</ref><br><x>  
 
|  
 
|  
 
| '''tʃ''' / '''tʂ'''<br> <z>
 
| '''tʃ''' / '''tʂ'''<br> <z>

Revisión del 10:30 3 sep 2010

Fonología

Fonología Muyskkubun

Esta fonología está basada en conversaciones con María Stella González de Pérez; en su tesis de Maestría: Aproximación a la fonología segmental de la lengua muisca. Universidad Nacional de Colombia. 2004; y en investigación propia.

Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Altas i ɨ u
Medias e o
Bajas a


Consonantes

Labial Alveolar Postalveolar / Retrofleja Velar Glotal
Nasales m
<m>
n
<n>
Oclusivas b
<b, m>[1]
t
<t>
k
<qu, q>
<c>[2]
Fricativas β
<b[3] , f[4] >
s
<s, ç[5] >
ʃ / ʂ
<ch>
ɣ
<gu, g>
  h
<h>
Africadas ʃ[6]
<x>
/
<z>
Vibrantes ɾ
<r>
Aproximantes w
<gu, u>
<[p]qu, [p]quy>[7]

Referencias

  1. Cuando marca la transitividad de los verbos. Ver b-.
  2. Cuando le sigue "a", "o" y "u".
  3. Por ejemplo: aba (Maíz), boza (Dos).
  4. Por ejemplo: bapkua - fapkua (Chicha), boi - foi (Manta), bie - fie (Muchos?), fy (Colador de Chicha), fo (Zorro), fun (Pan).
  5. En algunos préstamos del español, como en igleçia y plaça.
  6. Podría ser un alófono de /s/, en la mayoría de los casos se presenta al inicio de la palabra. Por ejemplo: xie (Quién).
  7. Cuando le antecede una "p". Por ejemplo chipkua (Chipa) o guapkyhyza (Guapucha, pez.).