MU/jucua#I Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño puede alcanzar los sesenta centímetros de alto. Las hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos.
jucua /'hukwa/
Var. jupa. Probable clasificación científica: Carex_bonplandii , Tifáceas , Juncáceas.
- I. s. f. Especie propia de ecosistemas templados, fríos y paramunos, abundante en pantanos, lagunas o humedales. Su tamaño puede alcanzar los sesenta centímetros de alto. Las hojas se distribuyen en la base la planta en forma de roseta, son ásperas, largas y angostas. Sus flores agrupadas, poseen un color marrón rojizo al final de las hojas, y sus frutos son secos.
- Datos adicionales:
Comentarios: Esta especie se utiliza en Manta (Cund.) en la vereda de Palmar y El Bosque, según la informante Rosaura Gómez de 79 años, para la elaboración de esteras tejidas y antiguamente para techar las casas, costumbre prácticamente desaparecida y que se sustituyó por el techado en teja de barro, de fibra o zinc.
El vocablo jucua y su etimología fupqua no se relacionan exclusivamente a la especie Carex bonplandii, sino con plantas o hierbas acuáticas, de humedal, pantano o laguna, que poseen características físicas o utilitarias similares, como algunas especies de la familia de las Juncáceas o Tifáceas. Las anteriores familias enmarcan especies que son utilizadas también para techar casas, elaborar esteras, sudaderos para sillas de mulas o caballos, etc, como se ha podido saber en Manta (Cund.), Ubaque (Cund.) y Pachavita (Boy.).
Localización diatópica: Chinavita, Garagoa (Boy.), Manta, Ubaque (Cund.).
Campos semánticos: Hierba.
Registrado anteriormente por:
- Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
- Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93 148.
- Giraldo Gallego, D. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos.Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 145-162. Tunja: Uptc.
- Gómez, J. M. & Gómez Aldana, D. F. Diccionario de muisquismos. Grupo de Investigación Muysccubun. 2008 - 2023. Publicación digital en muysca.cubun.org/Muisquismos.
- Marín, C. & Parra, S., 2015. Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia, Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Monsalve Parra, D. (2006). La humanidad de las semillas sembrada en santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza (Pregrado). Universidad Nacional de Colombia.
- Zusunaga Quintana, J. A., Ramirez Mesa, M., Flórez-Cárdenas , G., Núñez Izquierdo, O. L., Núñez Izquierdo, M. M., & Ramírez Mesa, L. F. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR). Corporación Autónoma Regional Boyacá CORPOBOYACA . Corporación Autónoma Regional del Chivor CORPOCHIVOR.