De Muysc cubun - Lengua Muisca
m (→Lista de muisquismos) |
m (→¿Qué es un Muisquismo?) |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
= ¿Qué es un Muisquismo?= | = ¿Qué es un Muisquismo?= | ||
+ | <!-- Antes de definir qué es un muisquismo, es importante reconocer la existencia previa de un continuo dialectal en la Cordillera Oriental Colombiana, que se extendía desde ..., hasta..., aproximadamente, sin dejar de lado que ninguno de estos límites está del todo definido (ver Gómez, 2016). A este conjunto, que abarcaría las lenguas uwa y otras lenguas de la familia lingüística Chibcha extintas, es al que denominamos 'lenguas muyscas'. | ||
+ | |||
+ | En este punto punto, es importante tener en cuenta que los registros de los lingüístico-misioneros fueron tomados a comienzos de siglo XVII y corresponden exclusivamente a la lengua de Bogotá, que era una de las variantes más septentrionales del continuo. La lengua de Bogotá alcanzó este grado de registro gracias a la designación como ''Lengua General del Nuevo Reino de Granada'', en un pretendido intento de unificación o preponderancia de la lengua bogotana. Esto dejó a la mayor parte del conjunto de lenguas muyscas sin registros, excepto por la transcripción de un folio de un Confesionario de la lengua de Duitama, que transcribió Ezequiel Uricoechea. | ||
+ | |||
+ | El continuo de las lenguas muyscas se caracteriza a grandes rasgos por: | ||
+ | Variedades del norte: | ||
+ | * Rotización de */n/ en posición inicial *'nəwa → 'rawa (sal) | ||
+ | * Rotización de */d/ en posición inicial *'dija → 'rija (río) | ||
+ | |||
+ | Variedades nor-occidentales: | ||
+ | * Rotización de */n/ en posición inicial *'nəwa → *rəwe (sal) | ||
+ | * Ensordecimiento de */b/ *'buza → pura (polvo, ceniza) | ||
+ | |||
+ | Variedades del sur: | ||
+ | * Palatalización de */d/ ante */i/ *'dija → *dʒia / *dʒie | ||
+ | |||
+ | |||
+ | --> | ||
= Lista de muisquismos = | = Lista de muisquismos = |
Revisión del 01:12 21 ago 2017
Sumario
¿Qué es un Muisquismo?
Lista de muisquismos
Etimología | Significado | |
---|---|---|
Muisquismo/chones | ||
Muisquismo/guasca |
Verbos
- Apichar de pquychansuca
- achajuanar (Andar despacio o lentamente. Germinar lentamente, o estar quedado de los demás.) de chahuana.
- Chon/chones (Tengas?) de zone.
- chitiarse (Rajarse)
- Deque (Acerque) de tekesuka.
- Esjicar/desficar (Quitar hojas de la caña.) de fika.
- Escachar/descachar (Romper, quebrar) de kahachysuka.
- Enchinar (Colocar varas ó “Chines” al través para hacer una pared de bahareque.) del "chin", una especie de caña..
- Enchipar(se) (Enredarse, enrollarse, encogerse, encorvarse) de achi[p]quansuca, chipqua = /ʂipʷa/ => /ʃipa/ => /'tʃipa/
- Jutear/futear (Podrirse) de futynsuka.
- Jayar/Jaiar (Regurgitar el alimento las vacas para masticarlo nuevamente.) (Muisquismo por determinar) de hayo.
- Pichar (Copular) de bchiskua.
- Quichiquiar (Paladiar) de kychykysuka.
# Uchar (Alentar los perros a ladrar) de uzu, imperativo del verbo "guskua" (decir).
Nombres
- Bigua (Sal mineral en su estado natural) de nygua
- Changua de sienygua
- Chajua (Cansancio) de
- Chocá (Tutumada) de zoka
- Choco (Fruto del totumo) relacionado con zoka
- Chota. (Término ofensivo.) Manta Cund. - Guayatá Boy. de chotonsuca
- Chucho (Imaduro) de chuhuchua
- Guadua (Tipo de caña) del muisca gua y * /wuatwa/, o del uwa watuba.
- Guayumba (Testículo) de iome.
- Güeba (Pendejo) de ueba (Extranjero)
- Guaiome (Siembra rápida) de iome.
- Joba (Giba, joroba, corvadura.) de sohoba.
- Jucha (sarpullido) de fuza.
- Jute (Podrido) de futynsuka.
- Jutes (Maiz puesto a fermentar. Mazorca de agua).
- Pacha (Objeto siamés)
- Suco (Sin Cola) de suhuka.
- Soco (Rápido, ligero) de supkua.
- Sute (Pequeño) de sotu.
- Tegüa (Chamán, hechicero) de tygua.
- Tote (Objeto que revienta) de tohotysuka.
- Tunjo (Santuario) de chunso.
- Turmequé (Tejo)
- Uche (Material de esterilla) de uze
Topónimos
- Ver Topónimos
Antropónimos
- Ver Antropónimos
Zoónimos/Animales
# Chimbe (Eremophilus mutisii - Pez capitán) de chiinegui revisar manuscrito 158 fol 96r. Probablemente chimegui.*
Fitónimos/Plantas
- Guaba de foaba
- Guasca (Galinsoga parviflora)
- Guaca de guaquy
- Chin (Palo delgado para bajar la fruta) de chihine.
- Chusque (Chusquea scandens) de chusky.
- Chuscal, chuscales.
- Fique (Furcraea andina). de fike .
- Curuba de uba.
- Guchuba/Uchuba de uba.
- Quiche (Planta bromeliácea epifita).
- Chacua (Tira de la hoja de fique).
- Cura (Aguacate).
- Curapa (Semilla del Aguacate).
- Tamo (Tallo de las legumbres). de tamuy.
Otros
- Mincha/minchita de muyza
- Chacho de cha cho?
- Toya (Cabeza)
- ¡ uiaia !
- isaiá (Para arriar el ganado)
- huisa (Para espantar las gallinas)
Palabras por analizar, con origen incierto
- Sisgo/Sisco (Hollín)
- Bichiroque
- Chuchumeco
- Chocho
- soche (Venado de monte)
- gosque (Joven pícaro, perro callejero)
- Chaguala(o). (Herida o cicatriz grande).
- Chirle (Dícese de ciertos tubérculos, especialmente la papa, cuando presentan una textura desagradable) Quipile.
- chisga (1. Oferta, ganga, algo muy barato 2.Música popular, música del común, de fácil adquisición.)
- chingue (Vestido de baño).
- Chorote (Vasija de barro).
- chucha (Zarigüeya).
- chulo (Buitre americano).
- quimba (Una especie de calzado).
- curruca (Mugre. Generalmente el en cuello ó detrás de las orejas.).
- cotiza (Una especie de calzado).
- choneto (Torcido).
- chichipato (Tacaño).
- chite (Váyase. Dirigido a los perros).
- chimba. (1. Algo bueno o agradable / 2. Carne en Santander).
- chimbo. (Algo falsificado)
- chambón. (Algo mediocre).
- churrusco. ()
- churumbel.
- guaro. (Aguardiente).
- chirrinche. (Aguardiente casero)
- chirriado.
- chicho (1. Estar bravo. 2. Algo que está pasado para consumir).
- enfoscar (Aislarse).
- jara o fara (Zarigüeya).
- Joto (Talego pequeño)
- uinche (Yuca de mala calidad en la cocción y en el consumo).
- güinche / winche (Lazo o cuerda de trasporte, usada para cargar o levantar).
- soquear
- chencha (Que tiene las piernas encorvadas).
- cusumbo (coatí).
- achantar (hacer sentir mal?).
De Duitama
- jira (bolso grande hecho en fique).
Enlaces de interés
Otros orígenes
Lexema | Significado | Origen | Significado original |
---|---|---|---|
Amatachinado (Adj. | Vestimenta que no combina | Del español Matachín y éste del italiano mattaccino | Payaso, bufón. |
Chonta | Tipo de Planta | Del quechua chunta | |
Cusumbo | Animal | Del quechua kusumbi | |
Chichí | Orina | De probable origen ibérico (se encuentra en el portugués brasilero.) | |
Guache | Dicho de una persona: Ordinaria y violenta | Del quechua huaccha | Pobre |
Guaricha | Dicho de una mujer: Que mantiene relaciones sexuales con uno y otro hombre. | Del Cumanagoto guaricha | Mujer indígena joven |
Juraco | Agujero | Del español huraco. | |
Chucha (Adjetivo) | Del quechua chucha | ||
Tuste | Cabeza | Del latín testa. | |
Tusa | Corazón de la mazorca | De 'tuso', antiguo participio de tundir (trasquilar, rapar) | |
Acunrato | En un momento | Del español Aquí a un rato. | |
Eninantes | Hace un momento | del español Enantes. | |
Guasquiar | Vomitar o sentir desazón el cuerpo antes de vomitar | Quizá del celta *waskā 'opresión'. En español ibérico se dice "bascar". | |
Pite | Pequeña cantidad | Del quechua piti. |
Referencias
- Cuervo, Rufino José. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.
- Diccionario de la Real Academia Española (versión en línea). Tomado de http://www.rae.es/rae.html
- Giraldo Gallego, Diana Andrea. (2011). En búsqueda de El Dorado: Préstamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. (Tesis de maestría, sin publicar).
- González de Pérez, María Stella. (2006). Probables muisquismos, probables étimos. En Universia.
- Martínez, Fernando Antonio. (1977). A propósito de una gramática chibcha y a propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXII (1). Págs. 1-23.
- Montes Giraldo, José Joaquín. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXIII (1). Págs. 41-54.
- Rodríguez de Montes, María Luisa. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de´Colombia (ALEC). Homenaje a Luis Flórez. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (LXIX). Págs. 1-55.
- Rodríguez de Montes, María Luisa. (2006). Muisquismos en Colombia. En Universia.
- Rozo Gauta, José. (1992). Muisquismos en las coplas cundiboyacenses. En J. Morales, & E. Villa (Ed.), El folclor en la construcción de las américas. VI Congreso de Antropología en Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes. Págs. 53-73.
- Uricoechea, Ezequiel. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.