De Muysc cubun - Lengua Muisca

m (Texto reemplaza - '{{dic_anonymous|' a '{{voc_158|')
m
Línea 1: Línea 1:
{{MUYSKA
+
{{MUYSKA1
|ID            = Chubakyn
 
 
|IPA_GONZALEZ  = ʂuβakɨn
 
|IPA_GONZALEZ  = ʂuβakɨn
 
|IPA_CONSTENLA =  
 
|IPA_CONSTENLA =  
 
|IPA_KUBUN    =  
 
|IPA_KUBUN    =  
 
|MORFOLOGIA    = [[chuba]], [[-kyn]]
 
|MORFOLOGIA    = [[chuba]], [[-kyn]]
|CATEGORIA_1  = Adjetivo
+
}}
|CATEGORIA_2  =
 
|CATEGORIA_3  =
 
|DEFINICION    =
 
  
I. Ermitaño. En realidad traduciría "nudilludo" o "artejudo", y se relacionaría con alguna patología osea, que muy probablemente se debiera a una deficiencia de Vitamina D. Recordemos que algunos sacerdotes muiscas se aislaban en cuevas y bohios evitando la luz solar que participa en la producción de ésta vitamina. La carencia de vitamina D pudo haber ocasionado deformaciones en los huesos y articulaciones, que derivarían en la utilización de este adjetivo para designar al ermitaño. (Análisis hecho gracias a las observaciones y hallazgos  del Profesor Virgilio Becerra en Usme.)
+
{{sema|Adjetivo}}
 +
 
 +
{{I| Ermitaño. }}
 
{{voc_158|Hermitaño. ''Chubaquyn''.|fol 81v}}
 
{{voc_158|Hermitaño. ''Chubaquyn''.|fol 81v}}
  
|PLANTILLAS    = 
+
{{come|En realidad traduciría "nudilludo" o "artejudo", y se relacionaría con alguna patología osea, que muy probablemente se debiera a una deficiencia de Vitamina D. Recordemos que algunos sacerdotes muiscas se aislaban en cuevas y bohios evitando la luz solar que participa en la producción de ésta vitamina. La carencia de vitamina D pudo haber ocasionado deformaciones en los huesos y articulaciones, que derivarían en la utilización de este adjetivo para designar al ermitaño. (Análisis hecho gracias a las observaciones y hallazgos del Profesor Virgilio Becerra en Usme.}}
|COMENTARIOS  =  
 
|VER_TAMBIEN  =
 
}}
 

Revisión del 08:41 30 sep 2011

Plantilla:MUYSKA1

Ver también "Adjetivo": MU/achajuanado, MU/chajuá, MU/chucho, MU/jute, MU/pinche, MU/sute, achyquisa, acu, angua, anu, ata, atuca, atuca(2), atupqua, bahazca, bahazy, ban, base, basy, bchihizca, bcu, bcui, beheta, behez, benasuca, bgyu, bhugosqua, bie, biohota, bosua, btytua, buchua, bui, bxies, bzi, bzyzy, caba, cabco, cai, came, cha(3), chachua, chahachy, chanyca, chie(3), chihisca, chihiza(2), chihizua, chimy, china... más resultados


I. NULO  

Hermitaño. Chubaquyn. [sic] (Gómez & Torres, 2013) - 81v Ms. 158. Voc. fol. fol 81v

Comentarios: En realidad traduciría "nudilludo" o "artejudo", y se relacionaría con alguna patología osea, que muy probablemente se debiera a una deficiencia de Vitamina D. Recordemos que algunos sacerdotes muiscas se aislaban en cuevas y bohios evitando la luz solar que participa en la producción de ésta vitamina. La carencia de vitamina D pudo haber ocasionado deformaciones en los huesos y articulaciones, que derivarían en la utilización de este adjetivo para designar al ermitaño. (Análisis hecho gracias a las observaciones y hallazgos del Profesor Virgilio Becerra en Usme.