De Muysc cubun - Lengua Muisca

m
m (Plantilla de añadidos)
 
Línea 7: Línea 7:
  
 
<br>
 
<br>
Pues para dezir fulano es hombre hon[-]<br>
+
Pues para dezir fulano es hombre hon{{an1|-}}<br>
 
rado, diremos: '''[[fulano|Fulano]] [[muɣsca|muɣſca]] [[cħa]] [[cħro]]<ref>Aunque la "r" adicional pareciera un error de edición si lo comparamos con los otros ejemplos que da Lugo más adelante, no podemos desconocer la alternancia que José Joaquín Montes encuentra entre "ch" y "rr" en los fitónimos de sustrato muysca encontrados en Cundiboyacá, como por ejemplo:  chisacá/risacá, chuguacá/rubacá, chisgua/risgua y chaque/raque. Con relación a esto Montes señala:  
 
rado, diremos: '''[[fulano|Fulano]] [[muɣsca|muɣſca]] [[cħa]] [[cħro]]<ref>Aunque la "r" adicional pareciera un error de edición si lo comparamos con los otros ejemplos que da Lugo más adelante, no podemos desconocer la alternancia que José Joaquín Montes encuentra entre "ch" y "rr" en los fitónimos de sustrato muysca encontrados en Cundiboyacá, como por ejemplo:  chisacá/risacá, chuguacá/rubacá, chisgua/risgua y chaque/raque. Con relación a esto Montes señala:  
 
:"1. Los datos anteriores parecen dejar en claro que en el muysca o chibcha de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban tal división." (Montes Girado, José Joaquín. FITÓNIMOS DE SUSTRATO EN EL ESPAÑOL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y DIALECTOS MUISCAS. Thesaurus. Tomo XXXIII. Núm. 1. 1978).
 
:"1. Los datos anteriores parecen dejar en claro que en el muysca o chibcha de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban tal división." (Montes Girado, José Joaquín. FITÓNIMOS DE SUSTRATO EN EL ESPAÑOL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y DIALECTOS MUISCAS. Thesaurus. Tomo XXXIII. Núm. 1. 1978).
Línea 13: Línea 13:
 
</ref>'''<br>
 
</ref>'''<br>
 
'''[[guɣ]]''': y no diremos '''[[fulano]] [[muɣsca|Muɣſca]][[cħo]]'''-<br>
 
'''[[guɣ]]''': y no diremos '''[[fulano]] [[muɣsca|Muɣſca]][[cħo]]'''-<br>
'''[[guɣ]]''': ſino es que queramos que eſ[-]<br>
+
'''[[guɣ]]''': ſino es que queramos que eſ{{an1|-}}<br>
 
te {{lat|ſub intellecto|Sub entendido}} aquel termino '''[[cħa]]'''. Y<br>
 
te {{lat|ſub intellecto|Sub entendido}} aquel termino '''[[cħa]]'''. Y<br>
aſsi añadaſſe al ſubſtantiuo '''[[muɣsca|Muɣſca]]''', eſ[-]<br>
+
aſsi añadaſſe al ſubſtantiuo '''[[muɣsca|Muɣſca]]''', eſ{{an1|-}}<br>
 
totro ſubſtantiuo '''[[cħa|Cħa]]''', para que ſe en-
 
totro ſubſtantiuo '''[[cħa|Cħa]]''', para que ſe en-
 
<center>
 
<center>
 
tienda que ſe habla con varon: y para<br>
 
tienda que ſe habla con varon: y para<br>
 
dezir fulana es muger hon-<br>
 
dezir fulana es muger hon-<br>
rada, diremos de la miſ[-]<br>
+
rada, diremos de la miſ{{an1|-}}<br>
 
ma manera, '''[[fulano|Fulana]]'''<br>
 
ma manera, '''[[fulano|Fulana]]'''<br>
 
'''[[muɣsca|muɣſca]] [[fhucħa]]<ref>Aunque en otras partes de la obra de Lugo aparece “fucħa” haciendo el sentido de mujer o hembra, como en el folio 150 vuelto de nuestra numeración:
 
'''[[muɣsca|muɣſca]] [[fhucħa]]<ref>Aunque en otras partes de la obra de Lugo aparece “fucħa” haciendo el sentido de mujer o hembra, como en el folio 150 vuelto de nuestra numeración:
Línea 40: Línea 40:
 
uos: y eſta no ſe haze por variacion de<br>
 
uos: y eſta no ſe haze por variacion de<br>
 
caſos, como en la lengua Latina: ſino<br>
 
caſos, como en la lengua Latina: ſino<br>
por adiccion de ciertas particulas, y dic[-]<br>
+
por adiccion de ciertas particulas, y dic{{an1|-}}<br>
 
ciones ſobre el nominatiuo: las quales<br>
 
ciones ſobre el nominatiuo: las quales<br>
 
{{der|ſiẽ-}}
 
{{der|ſiẽ-}}
Línea 47: Línea 47:
  
 
<br>
 
<br>
Pues para dezir fulano es hombre hon[-]<br>
+
Pues para dezir fulano es hombre hon{{an1|-}}<br>
 
rado, diremos: '''Fulano muɣſca cħa cħro<ref>Aunque la "r" adicional pareciera un error de edición si lo comparamos con los otros ejemplos que da Lugo más adelante, no podemos desconocer la alternancia que José Joaquín Montes encuentra entre "ch" y "rr" en los fitónimos de sustrato muysca encontrados en Cundiboyacá, como por ejemplo:  chisacá/risacá, chuguacá/rubacá, chisgua/risgua y chaque/raque. Con relación a esto Montes señala:  
 
rado, diremos: '''Fulano muɣſca cħa cħro<ref>Aunque la "r" adicional pareciera un error de edición si lo comparamos con los otros ejemplos que da Lugo más adelante, no podemos desconocer la alternancia que José Joaquín Montes encuentra entre "ch" y "rr" en los fitónimos de sustrato muysca encontrados en Cundiboyacá, como por ejemplo:  chisacá/risacá, chuguacá/rubacá, chisgua/risgua y chaque/raque. Con relación a esto Montes señala:  
 
:"1. Los datos anteriores parecen dejar en claro que en el muysca o chibcha de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban tal división." (Montes Girado, José Joaquín. FITÓNIMOS DE SUSTRATO EN EL ESPAÑOL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y DIALECTOS MUISCAS. Thesaurus. Tomo XXXIII. Núm. 1. 1978).
 
:"1. Los datos anteriores parecen dejar en claro que en el muysca o chibcha de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban tal división." (Montes Girado, José Joaquín. FITÓNIMOS DE SUSTRATO EN EL ESPAÑOL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y DIALECTOS MUISCAS. Thesaurus. Tomo XXXIII. Núm. 1. 1978).
Línea 53: Línea 53:
 
</ref>'''<br>
 
</ref>'''<br>
 
'''guɣ''': y no diremos '''fulano Muɣſcacħo'''-<br>
 
'''guɣ''': y no diremos '''fulano Muɣſcacħo'''-<br>
'''guɣ''': ſino es que queramos que eſ[-]<br>
+
'''guɣ''': ſino es que queramos que eſ{{an1|-}}<br>
 
te ''ſub intellecto''<ref>''Falta''</ref> aquel termino '''cħa'''. Y<br>
 
te ''ſub intellecto''<ref>''Falta''</ref> aquel termino '''cħa'''. Y<br>
aſsi añadaſſe al ſubſtantiuo '''Muɣſca''', eſ[-]<br>
+
aſsi añadaſſe al ſubſtantiuo '''Muɣſca''', eſ{{an1|-}}<br>
 
totro ſubſtantiuo '''Cħa''', para que ſe en-
 
totro ſubſtantiuo '''Cħa''', para que ſe en-
 
<center>
 
<center>
 
tienda que ſe habla con varon: y para<br>
 
tienda que ſe habla con varon: y para<br>
 
dezir fulana es muger hon-<br>
 
dezir fulana es muger hon-<br>
rada, diremos de la miſ[-]<br>
+
rada, diremos de la miſ{{an1|-}}<br>
 
ma manera, '''Fulana'''<br>
 
ma manera, '''Fulana'''<br>
 
'''muɣſca fhucħa<ref>Aunque en otras partes de la obra de Lugo aparece “fucħa” haciendo el sentido de mujer o hembra, como en el folio 150 vuelto de nuestra numeración:
 
'''muɣſca fhucħa<ref>Aunque en otras partes de la obra de Lugo aparece “fucħa” haciendo el sentido de mujer o hembra, como en el folio 150 vuelto de nuestra numeración:
Línea 80: Línea 80:
 
uos: y eſta no ſe haze por variacion de<br>
 
uos: y eſta no ſe haze por variacion de<br>
 
caſos, como en la lengua Latina: ſino<br>
 
caſos, como en la lengua Latina: ſino<br>
por adiccion de ciertas particulas, y dic[-]<br>
+
por adiccion de ciertas particulas, y dic{{an1|-}}<br>
 
ciones ſobre el nominatiuo: las quales<br>
 
ciones ſobre el nominatiuo: las quales<br>
 
{{der|ſiẽ-}}
 
{{der|ſiẽ-}}
 
}}
 
}}

Revisión actual del 10:55 18 mar 2024

Descarga e instala la fuente "Lucida Console Muysccubun" para visualizar corretamente el contenido de la Gramática de Lugo

Pues para dezir fulano es hombre hon[-]
rado, diremos: Fulano muɣſca cħa cħro[1]
guɣ: y no diremos fulano Muɣſcacħo-
guɣ: ſino es que queramos que eſ[-]
te ſub intellecto[2] aquel termino cħa. Y
aſsi añadaſſe al ſubſtantiuo Muɣſca, eſ[-]
totro ſubſtantiuo Cħa, para que ſe en-

tienda que ſe habla con varon: y para
dezir fulana es muger hon-
rada, diremos de la miſ[-]
ma manera, Fulana
muɣſca fhucħa[3]
cħo guɣ.

Declinaciones
en comum.

LA Declinacion de los nombres, es
ſola vna para adiectiuos, y ſuſtanti-
uos: y eſta no ſe haze por variacion de
caſos, como en la lengua Latina: ſino
por adiccion de ciertas particulas, y dic[-]
ciones ſobre el nominatiuo: las quales

ſiẽ-
Lematización[4]

Pues para dezir fulano es hombre hon[-]
rado, diremos: Fulano muɣſca cħa cħro[5]
guɣ: y no diremos fulano Muɣſcacħo-
guɣ: ſino es que queramos que eſ[-]
te ſub intellecto[6] aquel termino cħa. Y
aſsi añadaſſe al ſubſtantiuo Muɣſca, eſ[-]
totro ſubſtantiuo Cħa, para que ſe en-

tienda que ſe habla con varon: y para
dezir fulana es muger hon-
rada, diremos de la miſ[-]
ma manera, Fulana
muɣſca fhucħa[7]
cħo guɣ.

Declinaciones
en comum.

LA Declinacion de los nombres, es
ſola vna para adiectiuos, y ſuſtanti-
uos: y eſta no ſe haze por variacion de
caſos, como en la lengua Latina: ſino
por adiccion de ciertas particulas, y dic[-]
ciones ſobre el nominatiuo: las quales

ſiẽ-
Fotografía[8]
Gramatica Lugo 3v.jpg


Referencias

  1. Aunque la "r" adicional pareciera un error de edición si lo comparamos con los otros ejemplos que da Lugo más adelante, no podemos desconocer la alternancia que José Joaquín Montes encuentra entre "ch" y "rr" en los fitónimos de sustrato muysca encontrados en Cundiboyacá, como por ejemplo: chisacá/risacá, chuguacá/rubacá, chisgua/risgua y chaque/raque. Con relación a esto Montes señala:
    "1. Los datos anteriores parecen dejar en claro que en el muysca o chibcha de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban tal división." (Montes Girado, José Joaquín. FITÓNIMOS DE SUSTRATO EN EL ESPAÑOL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y DIALECTOS MUISCAS. Thesaurus. Tomo XXXIII. Núm. 1. 1978).
    Quizá Lugo haya percibido esta característica en el muysca y la plasmó con los caracteres “cħr” aunque haya preferido utilizar “cħ” en la mayoría de sus ejemplos. Estas grafías aparecen en el folio V vuelto de las erratas ("chra"), en el folio 3 vuleto ("cħro"), en el folio 9 vuelto ("cħras") y en el folio 83 vuelto ("cħra") si incluimos la corrección de las erratas. Numeración nuestra.
  2. Falta
  3. Aunque en otras partes de la obra de Lugo aparece “fucħa” haciendo el sentido de mujer o hembra, como en el folio 150 vuelto de nuestra numeración:
    “15. Vm guaqɤ fucħa bhô-//ʒhâ hɣſpqua ʒɣ vm qɣ//guà?”.
    Llama la atención la entrada del folio 81 recto en el Dic. y gramática chibcha:
    “Henbra. Fuhucha.” (González:1987).
    Y la primera entrada del folio 54 vuelto del vocabulario del manuscrito 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid:
    “Hembra. fuhucha
    Esto nos sugiere la existencia del fonema /h/ en la palabra “fhucħa” y es suficiente razón para no considerarlo un error tipográfico.
  4. Lematización morfológica realizada manualmente por Diego F. Gómez, usando como base a Gómez et Al. Transcripción Gramática de Lugo.
  5. Aunque la "r" adicional pareciera un error de edición si lo comparamos con los otros ejemplos que da Lugo más adelante, no podemos desconocer la alternancia que José Joaquín Montes encuentra entre "ch" y "rr" en los fitónimos de sustrato muysca encontrados en Cundiboyacá, como por ejemplo: chisacá/risacá, chuguacá/rubacá, chisgua/risgua y chaque/raque. Con relación a esto Montes señala:
    "1. Los datos anteriores parecen dejar en claro que en el muysca o chibcha de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban tal división." (Montes Girado, José Joaquín. FITÓNIMOS DE SUSTRATO EN EL ESPAÑOL DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y DIALECTOS MUISCAS. Thesaurus. Tomo XXXIII. Núm. 1. 1978).
    Quizá Lugo haya percibido esta característica en el muysca y la plasmó con los caracteres “cħr” aunque haya preferido utilizar “cħ” en la mayoría de sus ejemplos. Estas grafías aparecen en el folio V vuelto de las erratas ("chra"), en el folio 3 vuleto ("cħro"), en el folio 9 vuelto ("cħras") y en el folio 83 vuelto ("cħra") si incluimos la corrección de las erratas. Numeración nuestra.
  6. Traducción del latín: "Sub entendido".
  7. Aunque en otras partes de la obra de Lugo aparece “fucħa” haciendo el sentido de mujer o hembra, como en el folio 150 vuelto de nuestra numeración:
    “15. Vm guaqɤ fucħa bhô-//ʒhâ hɣſpqua ʒɣ vm qɣ//guà?”.
    Llama la atención la entrada del folio 81 recto en el Dic. y gramática chibcha:
    “Henbra. Fuhucha.” (González:1987).
    Y la primera entrada del folio 54 vuelto del vocabulario del manuscrito 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid:
    “Hembra. fuhucha
    Esto nos sugiere la existencia del fonema /h/ en la palabra “fhucħa” y es suficiente razón para no considerarlo un error tipográfico.
  8. Fotografía tomada de Fray Bernardo de Lugo. Gramatica en la Lengva General del Nvevo Reyno, llamada Mosca. Volumen de la Biblioteca Luis Ángel Arango, volumen del Instituto Caro y Cuervo (Gramática de Pasca), volumen de la Biblioteca Pública de Nueva York y facsímil del volumen de la Universidad del Rosario. Bogotá Colombia. 2004. Digitalizado por Jorge Yopasá Cárdenas.