De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "comentarios" con valor "El significado de este lexema no es del todo satisfactorio.". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 26 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (50 anteriores | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

  • mata  + (El significado de este lexema no es del todo satisfactorio.)
  • fihizu  + (El significado de este morfema aún es obscuro.)
  • basqua(2)  + (El significado de este verbo es obscuro y su manifestación intransitiva podría ser ''-uasqua'' en lugar de ''-basqua''(2).)
  • punsuca  + (El significado de este verbo es obscuro.)
  • busqua  + (El significado de este verbo es obscuro.)
  • gasqua  + (Por el participio '''hoc nohosca''', sabemos que en muysca, el verbo 'enseñar' está relacionado con el verbo 'decir'.)
  • comba  + (El término ''comba'' es cognado del uwa central ''cúnaba'', que según Headland, es el ''Leopardus pardalis''. Según Gómez, el mismo felino es /ˈkunapa/ en el uwa del río Casanare.)
  • hue  + (El término ''hoa'', registrado en fuentes de archivo, es una variación dialectal que fue empleada en los alrededores de Turmequé y Tunja. (Ver Gamboa. Las instituciones indígenas de gobierno en los años posteriores a la conquista. Pág. 141))
  • suna  + (El término parece hacer referencia a una e
    El término parece hacer referencia a una elevación de tierra, en un valle anegable, construida por los seres humanos con el fin de aprovecharlo durante el periodo de inundaciones. En ''Campesinos de los Andes'', Orlando Fals Borda afirma que "suna" era un antiguo camino indígena que cruzaba por las inmediaciones de Saucío en Chocontá. Es probable que allí, 'suna' fuera sinónimo de camino.
    que allí, 'suna' fuera sinónimo de camino.)
  • quysqua  + (En Cundiboyacense, "armarse encima".)
  • fo  + (En Cundiboyacá se distinguen dos clases de zorros: los "zorros perrunos" (''Cerdocyon thous'') y los "zorros gatunos" (''Cerdocyon thous''). Probablemente el término ''fo'' hace alusión a los dos.)
  • pquasquasuca  + (En algunas fuentes aparece <Ze'''b'''quasquasuca>, en otras <Ze'''p'''quasquasuca>.)
  • ua  + (En algunas ocasiones, cuando se pospone a los pronombres interrogativos, se expresa con una '-o'.)
  • sucune  + (En ciertas partes de Cundiboyacá se usa "toparse" con el significado antedicho.)
  • -nga  + (En cudiboyacense, para designar periodos de tiempo futuros, se usa "hora (ahora) en un mes...", "hora (ahora) en un año", etc.)
  • pquetansuca  + (En cundiboyacense "bobiar".)
  • gata  + (En cundiboyacense "cera" y "espelma".)
  • ita  + (Cuando le antecede el prefijo de tercera persona (''a-'') se escribe ''eta''.)
  • taba  + (En cundiboyacense "entrañudo".)
  • pquohoza  + (En cundiboyacense "güargero".)
  • muyhyzysuca  + (En cundiboyacense ''escurecer''.)
  • muyhyxio  + (En cundiboyacense ''escuro''.)
  • sumgui  + (En cundiboyacense ''torcaza'' y ''pichona''.)
  • fapquy cuty  + (En cundiboyacense, zupia.)
  • bupqua  + (En dialecto cundiboyacense ''cangarejo''.)
  • pqua(2)  + (En el ''Diccionario de las lenguas español
    En el ''Diccionario de las lenguas española é inglesa de Newman y Baretti'' encontramos la siguiente entrada que evidencia la relación semántica entre ''meollo'' y ''pepita'':

    Kérnel, ''s''. l. Almendra, la pepita, meollo ó simiente que se encuentra en las frutas de hueso, que se llama cuesco en las guindas y otras frutas, y grano en la uva. ''kernel of a walnut'', El meollo de la nuez. ''Kernel of an apple'', La pepita de la manzana. 2. La parte central de alguna cosa. 3. Haba, cierto género de roncha que sale en el cútis (Newman y Baretti, 1831).
    to género de roncha que sale en el cútis (Newman y Baretti, 1831).)