De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "comentarios" con valor "Hay que determinar si hay una verdadera diferencia con -sa(2).". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 26 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (50 anteriores | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

  • muysca  + (El significado de esta subacepción habría surgido a finales del siglo XVI.)
  • nzona  + (Esta entrada también puede ser interpretada como ''-n'' ''zona''.)
  • fi(2)  + (Esta es también una raíz verbal que indica movimiento de un lado para el otro.)
  • chiza  + (Esta palabra es una de las candidatas a ser la etimología de la denominación "chibcha".)
  • sihibza  + (Esta palabra es una de las candidatas a ser la etimología de la denominación "chibcha".)
  • maia  + (Esta palabra no está en ningún vocabulario
    Esta palabra no está en ningún vocabulario y por tanto no conocíamos su equivalencia. Sin embargo, aparece en una de las preguntas en muisca del sexto mandamiento del confesionario de la gramática de Lugo. Recordemos que el sexto mandamiento en los confesionarios de la época inquiere por los pecados sexuales:

    - 13 '''To, Maya bhôʒhâ, vmmi guâ'''?

    Su correspondencia en español, en el mismo confesionario, reza:

    - 13 Has hecho, o cometido eſte pecado con algũ animal.

    Una traducción del texto muisca bien podría ser:

    - 13. ''Has tenido relaciones sexuales con un perro o maya?''.

    De lo anterior podemos concluir que ''to'' (perro) y ''maya'' (Sin traducción), son animales susceptibles de zoofilia y siendo un poco más atrevidos podríamos especular una probable similitud física.

    Dado que el significado de ''maya'' es pobre en las fuentes lingüísticas, buscamos en las crónicas alguna posible aparición del término, y encontramos que Fray Pedro Simón, haciendo una descripción de la fauna de los llanos orientales colombianos, relaciona ''maya'' con un cánido comestible:

    - "Hay valientísimos tigres, osos hormigueros y otros animales que llaman pecurís, que son del color de una liebre, y por lo raso corren tanto, del tamaño de un venadillo, cuando sale de pintas, los pies tamaños y del color de un conejo, y de buen sabor todo el cuerpo; no sé si son de éstos los que en otras partes de estas mismas Provincias llaman '''mayas''', los indios, y los españoles '''perrillos pequeños''', que ahullan y no ladran, y tienen muy buen gusto, como lo dicen los españoles que los han comido; no se desuellan para comer, sino solo los pelan como lechones".
    ''Fray Pedro Simón''. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. CAPÍTULO XXVII. Pág. 196.

    En el texto, Simón parece no conocer los animales que llaman pecurís (Probablemente pacaríes ''Tayassuidae''), pero los relaciona con unos animales que sí parece haber visto; que los españoles llaman "perrillos pequeños" y los indios llaman "mayas". Así mismo, afirma "que ahullan y no ladran". Esto nos confirma, con un corto margen de error, que ''maya'' es un cánido, puesto que ahulla y los españoles lo relacionan con el perro.

    Por otro lado, buscamos alguna semejanza lingüística del término en cuestión con alguna palabra en uwa y encontramos que perro se dice ''báyara'', un término que a grandes rasgos parece ser cognado de ''maia''. Por esta razón consideramos que esta palabra también significa perro, y que la descripción de Simón hace referencia al ''Speothos venaticus'', un cánido sudamericano que en Colombia habita las estribaciones de la cordillera occidental y oriental. Es comúnmente conocido con el nombre de ''perrillo de monte'' o ''perro de agua''.
    thos venaticus'', un cánido sudamericano que en Colombia habita las estribaciones de la cordillera occidental y oriental. Es comúnmente conocido con el nombre de ''perrillo de monte'' o ''perro de agua''.)
  • quynsuca  + (Esta acepción también podría interpretarse como 'irse a vivir con su pareja'.)
  • saque  + (Este lexema parece tratarse de una variante de ''saca'' (parte prominente de algo, dorso).)
  • hichy  + (Este lexema podría tratarse del mismo "yechica" o por lo menos podría tener la misma etimología.)
  • sune  + (Este lexema puede también incluír a plantas de tallo más delgado que el ''chusque común'', también del género ''Chusquea''.)
  • fuechy  + (Este lexema también podría interpretarse c
    Este lexema también podría interpretarse como el 'genitivo' de ''fucha''. En ese caso, ''fuechy um tana'' o ''fuchy um tana'' significaría "dentro del bohío de la mujer", a pesar de que el autor colonial haya traducido esta frase simplemente como "en la cocina".
    sta frase simplemente como "en la cocina".)
  • suhuca  + (Este registro vendría a significar más bien "cola o rabo de montaña", y ese sería el origen del nombre de la población de Guasca, ubicada en la cima de una pequeña pero larga montaña. Otro antiguo registro de la población es "Guasuca".)
  • Muyquyta  + (Este término habría dado origen a las palabras ''Bacatá'', ''Muequetá'' y ''Bogotá''.)
  • muysco  + (Este término pudiera estar relacionado con
    Este término pudiera estar relacionado con la palabra "mico", y aunque el DLE la reconoce como de origen Cumanagoto, existe alguna evidencia semántica y fonética de su procedencia muysca (o por lo menos, podría estar relacionada con alguna variedad o lengua chibcha cercana). Según el CORDE, el primero en escribir dicho término con el significado actual fue fray Pedro de Aguado (¿? - Santa Fé-1589):

    - "...Tanbien el mico o mono a quien llaman 'gato de arcabuco'...". (Aguado. c 1573 - 1581)
    - "...encima de los hoyos vn papagayo, o vn gato, o mico de arcabuco..." (Aguado. c 1573 - 1581).

    Temprano también lo registra Juan de Castellanos (Sevilla-1522 - Tunja-1607):

    - "...Con la carne de mico que llevaba
    Asada para su matalotaje,
    Le refregó los dientes y la boca,..." (Castellanos. 1589).

    Ambos autores vivieron un largo tiempo en la zona cundiboyacense, Castellanos en Tunja y Aguado en Ubaté.
    t; Ambos autores vivieron un largo tiempo en la zona cundiboyacense, Castellanos en Tunja y Aguado en Ubaté.)
  • gusqua(5)  + (Este verbo ''fac agusqua'' es un verbo intransitivo, lo identificamos por el imperativo ''agu'', además, aparece sin "b" en el 158, 2922, 2923 y 2924. No obstante, aparece en dos oportunidades con "b" en el 158, donde creemos está errado.)
  • muysqua  + (Este verbo comienza con 'm' y es transitivo. Ver imperativos.)
  • huizysuca  + (Este verbo es transitivo debido a que su imperativo no posee la ''a-'' inicial. Suponemos que el ergativo (''-b'') era asimilado por el fono incial del radical verbal.)
  • cunesuca  + (Este verbo parece guardar relación con el uwa ''cununro'' (contaminar), en cuyo caso su significado estaría más cercano con la acepción de 'atenuar considerablemente'.)
  • pinze  + (Este vocablo sólo se encuentra con esta acepción en los manuscritos 2923 y 2924. Pensamos que debido a la localización diatópica del muisquismo podría corresponder a una variante dialectal más septentrional.)
  • iensuca  + (Hay dudas con esta acepción. Podría tratarse de un verbo diferente, en concreto ''biensuca''.)
  • gaha  + (Hay dudas sobre la morfología de esta acepción.)
  • in  + (Probable apócope de 'inta'.)
  • -ta  + (Hay que analizar su relación con ''ata(2)'', cueva.)
  • u  + (Probablemente se nasalizaba cuando le seguía /k/.)
  • huc  + (Hay que determinar si es un sólo morfema con ''u'', 3.ra persona.)
  • -sa(3)  + (Hay que determinar si hay una verdadera diferencia con -sa(2).)
  • guasa  + (Parece que ''guasa'' y ''guasaca'' tienen
    Parece que ''guasa'' y ''guasaca'' tienen el mismo significado. Como sabemos, el movimiento lo indica el sufijo ''-ca'' aunque parece que se podía elidir en este adverbio sin que cambiara su significado, prueba de ello es la siguiente oración:

    ... abajo de la yglesia aré mi cassa, ''ygleçian guasac gue zue bquynga'' l. ''ygleçian guas gue zue bquynga''. (sic.) Ms. 158. Voc. fol 1v.
    leçian <u>guas</u> gue zue bquynga''. (sic.) Ms. 158. Voc. fol 1v.)
  • quyne  + (Hay un error ortográfico en el manuscrito 158, la correcta palabra debió ser "'''quyne'''".)
  • misqua  + (Hemos interpretado "gua" como el sustantivo 'montaña' y no como adverbio 'hacia abajo'.)
  • tahuasuca  + (Hemos puesto este verbo con ''h'' a pesar de que la palabra que se cita no la tiene, pues creemos que se relaciona con ''tahuansuca''.)
  • nyunsuca  + (Hemos utilizado la primera acepción de ''mies'' en el DLE: "1. Cereal de cuya semilla se hace el pan.".)
  • osqua  + (Inicialmente pensábamos que "osqua" y "mosqua" eran verbos diferentes, sin embargo, los estudios desarrollados por el profesor Quesada demuestran que la única diferencia es la marca ergativa {-b}, que se nazaliza frente a la "o".)
  • iohotysuca  + (La "b" inicial parece ser la marca de transitividad como lo indica la pérdida de ésta en el imperativo, pero los sustantivos "biohoty" y "biohote" la tienen, así que no es posible determinar con certeza si la {b} hace parte de la raíz verbal o no.)
  • pquynuca  + (La acepción de ''acaso'' con el significad
    La acepción de ''acaso'' con el significado de "en vano", la encontramos en el siguiente texto de 1652:
    - "De la gramática española en esta copla no se hizo caso, porque ella parece hecha acaso. Porque aquel ''descuadernado volumen'' no tiene partícula que muestre ser persona que hace, ni que padece; de ''el'' ni ''al'', que son las notas con que nuestro español señala nominativo o acusativo, acción o pasión."

    Domínguez Camargo, Hernando. Lucifer en romance de romance en tinieblas, paje de hacha de una noche culta... En ''Invectiva apologética - 1652''. Giovanni Meo Zilio, Ayacucho (Caracas), 1986. RAE - CORDE.
    ica - 1652''. Giovanni Meo Zilio, Ayacucho (Caracas), 1986. RAE - CORDE.)
  • faha cuca  + (La acepción de ''acaso'' la encontramos en
    La acepción de ''acaso'' la encontramos en el siguiente texto de 1652:
    - "De la gramática española en esta copla no se hizo caso, porque ella parece hecha acaso. Porque aquel ''descuadernado volumen'' no tiene partícula que muestre ser persona que hace, ni que padece; de ''el'' ni ''al'', que son las notas con que nuestro español señala nominativo o acusativo, acción o pasión."

    Domínguez Camargo, Hernando. Lucifer en romance de romance en tinieblas, paje de hacha de una noche culta... En ''Invectiva apologética - 1652''. Giovanni Meo Zilio, Ayacucho (Caracas), 1986. RAE - CORDE.
    ica - 1652''. Giovanni Meo Zilio, Ayacucho (Caracas), 1986. RAE - CORDE.)
  • quihicha(2)  + (La aparente negación de esta acepción es sólo una interpretación de la traducción, pues en realidad se expresa primero la causa y sólo después se informa si es negativa o afirmativa.)
  • micata  + (La aparición de esta palabra es escaza en
    La aparición de esta palabra es escaza en las fuentes lingüísticas y sus equivalencias parecían ser ambiguas porque significaban cosas opuestas, por ejemplo "bello", "malo" o "bueno". Sin embargo, ahora creemos que es una palabra compuesta de ''mica(2)'' "diferente, distinto" y ''ata'' "uno"; por lo que equivaldría literalmente a "uno diferente", dando el contexto el significado de "bueno", "malo" o "bello-mejor" a aquello designado como "distinto" o "vario". Esto da mayor sentido a las apariciones de ''micâta'', pero demuestra, - una vez más -, que nuestras interpretaciones sobre los textos coloniales continúan teniendo problemas con la identificación del significado real de ciertas palabras, e incluso, de su composición y segmentación.
    incluso, de su composición y segmentación.)
  • cho(2)  + (La categoría gramatical propuesta y la distinción de 'cho' están en duda.)
  • san  + (Al parecer es alomorfo de <nan>. Seguido de radicales verbales se comporta como sufijo.)
  • quihisqua  + (La cita de esta acepción marca la transitividad con <p>.)
  • quihicha  + (Se refiere a los diez dedos de los pies.)
  • hycagui  + (La cita del 2923 estipula un límite de edad de 10 años para este vocablo, sin embargo, es probable que se trate de una aproximación que aluda a la pubertad.)
  • fihizca  + (La cita del R.M. 158, folio 131 v., puede traducirse de la siguiente manera: "Si la coméis, vuestra alma será arrojada al infierno y perecerá".)
  • guahaiansuca  + (La cita del R.M. 158, folio 131 v., puede traducirse de la siguiente manera: "Si la coméis, vuestra alma será arrojada al infierno y perecerá".)
  • chao  + (La cita del catecismo puede traducirse como: 'tened cuidado de no decir en menosprecio'.)
  • husa  + (La cita del follio 134v, del ms. 158 BNC, puede traducirse como "y las siete que son <u>del</u> alma, estas son:".)
  • zosa  + (La división morfológica ''zo-sa'' no es satisfactoria. Otros sufijos como ''-na'' o ''-ca'' no han sido encontrados con este morfema. Sin embargo, no se descarta.)
  • ona  + (La entrada correcta parece ser 'ona' y no 'oña', debido a que es la única palabra muysca registrada con eñe y sólo aparece así en el ms. 158.)
  • bimy  + (La entrada del manuscrito 158 reza ''Llaga de fuego'', pero en los manuscritos 2922, 2923 y 2924 aparece ''Llama de fuego''.)
  • ue  + (La etimología de esta palabra en las lenguas chibchas, está relacionada con las formas circulares. Ver Constenla.)
  • spqui  + (La expresión "poquito ha" se puede entender actualmente como "hace poquito".)