De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "fuente cita" con valor "...á las caſas llaman ''<u>Thythuas</u>'', y los Eſpañoles Bohios.". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 27 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (50 anteriores | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

    • tytua  + (...á las caſas llaman ''<u>Thythuas</u>'', y los Eſpañoles Bohios.)
    • gazy  + (..Se partieron en demanda<br /> de N
      ..Se partieron en demanda
      de Nemocón, que goza de las fuentes
      saladas, importante granjería
      para los naturales deste pueblo
      y el de Cipaquirá, no lejos deste,
      por acudir allí de todas partes
      a comprarles la sal que hacen del agua,
      en blancura y sabor aventajada
      a cuantas en las Indias he visto.
      La cual cuecen en vasos que de barro
      aposta tienen hechos para esto,
      que llaman ellos gachas, y no sirven
      mas de una sola vez, porque se quedan
      pegadas a la sal, que (ya formado
      el pan que pesa dos tres arrobas,
      o más o menos peso, según suele
      ser la capacidad de la vasija),
      no puede despegarse sin quebrarla.
      s tres arrobas,<br /> o más o menos peso, según suele<br /> ser la capacidad de la vasija),<br /> no puede despegarse sin quebrarla.<br />)
    • uaia  + (25 -yten si el caçique o capitanes estan a[-]<br /> mançevados teniendo yndias y moças<br /> de serviçio que llaman <u>''tibguayas''</u> que <br /> sirven de mançevas demas de las<br /> mugeres principales y quantos son.)
    • quypqua  + (A este que había de suceder, cuando era de
      A este que había de suceder, cuando era de mediana edad, lo sacaban de casa de sus padres y metían en otra apartada del pueblo llamada Cuca, que era como Academia ó Universidad, donde están algunos pretendientes con otro indio viejo, que les hacía ayunar con tal abstinencia, que no comía al día más que una bien tajada porción de mazamorra ó puches de harina de maíz, sin sal ni ají, y alguna vez algún pajarillo que se llama chismia, ó algunas sardinatas que cogen en los arroyos, no más larga cada una que la primera coyuntura del dedo mayor de la mano; pero de todo muy poco.
      ura del dedo mayor de la mano; pero de todo muy poco.)
    • fuquy  + (Asimismo comen unos animales a manera de conejos, de que también hay muy gran cantidad, que llaman ellos ''<u>fucos</u>''. Y en Santa Marta y en la costa de la mar también los hay, y los llaman curíes.)
    • chigua  + (...En Colombia las leyes han consagrado el
      ...En Colombia las leyes han consagrado el indíjena de vijúa con aplicación a la gema; y según la manera de su tratamiento y la forma, consistencia u otras condiciones del producto, se la llama compactada, de caldero, de presión, etc., fuera del nombre general de sal común con que la compactada en cazos de barro se conocía en la Colonia, y la compactada en moyas parece que se conoce hoy día, para distirguirla especialmente de la sal marina. Y se llama ''chigua''... un producto casi vitrificado procedente de la calcinación ígnea, producto que apenas conserva sabor de sal. (Tomado de EDUARDO AMAYA VALENCIA y LUÍS FLOREZ - TRANSPORTE Y ELABORACIÓN DE LA SAL EN ZIPAQUIRÁ)
      ORTE Y ELABORACIÓN DE LA SAL EN ZIPAQUIRÁ))
    • sua  + (CReían todos los Indios, que avia vn Autor
      CReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban ''Chía'' y al Sol ''Zuhé'', y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron ''Zuhá'', y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.
      Zuhá</u>'', y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.)
    • sue  + (CReían todos los Indios, que avia vn Autor
      CReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban ''Chía'' y al Sol ''Zuhé'', y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron ''Zuhá'', y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.
      t;'', y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.)
    • chie(2)  + (CReían todos los Indios, que avia vn Autor
      CReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban ''Chía'' y al Sol ''Zuhé'', y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron ''Zuhá'', y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.
      há'', y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.)
    • Chichebachun  + (DESPUÉS de la adoración del sol, que estim
      DESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran ''Chibchachum'' y ''Bochica'': el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman ''Chibcha'', y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua ''Chibcha'', como dejamos dicho, y ''Chim'' quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo ''Chibchachum'', significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.

      El ''Bochica'' era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los ''Jeques'' ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el ''Bochica'' de los Caciques y Capitanes, y el ''Chibchachum'' de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
      indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.)
    • chune  + (DESPUÉS de la adoración del sol, que estim
      DESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran ''Chibchachum'' y ''Bochica'': el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman ''Chibcha'', y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua ''Chibcha'', como dejamos dicho, y ''Chim'' quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo ''Chibchachum'', significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.

      El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los ''Jeques'' ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el ''Bochica'' de los Caciques y Capitanes, y el ''Chibchachum'' de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
      ateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.)
    • Bozica  + (DESPUÉS de la adoración del sol, que estim
      DESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran ''Chibchachum'' y ''Bochica'': el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman ''Chibcha'', y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua ''Chibcha'', como dejamos dicho, y ''Chim'' quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo ''Chibchachum'', significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.

      El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los ''Jeques'' ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el ''Bochica'' de los Caciques y Capitanes, y el ''Chibchachum'' de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
      ateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.)
    • anua  + (De ántes vſaban maſcar eſta yerva ſimple (hayo), pero ya la mezclan con cal de caracoles, que han introducido algunos Eſpañoles, y llaman Popòro, y con ''<u>anua</u>'', que es otro género dé maſa que embriaga los ſentidos.)
    • biza  + (... acompañado de la ſuegra, a quien entregaba las donas, que eran vnas faldillas con ciertos caracolillos pendientes, que llaman <u>''fuches''</u>, y ſuenan juntos a la manera de caſcabeles roncos.)
    • chyquy  + ('''Ieque''', es el ſacerdote de los Idolos, el que ayuna, y haze las ofrendas: es vocablo corrompido por los Eſpañoles, porque en su propiedad, se llama ''<u>cheque</u>'', es lo mismo que ''<u>mohan</u>'' en otras prouincias.)
    • maia  + (Hallaron las comidas que les cuadran<br /> Y unos perrillos chicos que no ladran.<br /> Son buenos de comer y dichos <u>mayos</u>,<br /> A los cuales también llaman auríes,)
    • cui  + (Hallose un yndio viejissimo quera entre el
      Hallose un yndio viejissimo quera entre ellos como el sumo sacerdote a quien llaman el ''Cuy'' este aviendo sido grande hechizero y supersticioso por lo qual otra vez avia sido castigado, en esta ocasion se junto a nuestro sacerdote y le acompañó en toda esta jornada y cantava con ellas oraciones en las doctrinas publicas y por mandado del señor arzobispo se vino con el a vivir toda la vida al hospital de santa fee donde estuvo un año sirviendo a los nuestros y a los pobres con muestras de buen christiano: y no consiente que le llamen el ''Cuy'' por que dize ques nombre de el demonio.
      '' por que dize ques nombre de el demonio.)
    • tyhyquy  + (Hay una hierba en aquella tierra, que llam
      Hay una hierba en aquella tierra, que llaman ''tectec'', que enloquesce, y tanta podría comer un hombre della, que lo matase. Y para hacer que uno enloquezca, echan desa hierba en la olla en que guisan de comer, y comiendo después de la hierba que con la carne se coció, quedan locos los convidados o comedores para tres o cuatro días; e según la cantidad que echaren, así es más o menos la locura.
      la cantidad que echaren, así es más o menos la locura.)
    • xie(2)  + (La diosa ''Sía'', como ellos llamaban en s
      La diosa ''Sía'', como ellos llamaban en su lengua, hacía fructificar las savias, daba frescura a las lomas y a los setos. Con su nombre poético habían formado una buena parte de la toponimia de su imperio, y así, decían: ''Siatá'', la labranza del agua; ''Suasia'', el agua del Sol; ''Siachoque'', el trabajo del agua; ''Xiegua'', agua entre colinas.
      del agua; ''Xiegua'', agua entre colinas.)
    • zica  + (La mayor parte de los misioneros del alto
      La mayor parte de los misioneros del alto y bajo Orinoco permiten a los indios de sus misiones pintarse la piel. Es penoso decir que algunos especulan con ese estado de desnudez de los indígenas. No pudiendo vender las telas y vestidos, los frailes comercian con el pigmento rojo, que tan solicitado es de los naturales. He visto a menudo en sus cabañas fastuosamente llamadas conventos, depósitos de ''chica'', que se vende hasta el precio de 4 pesetas la torta. Para dar una idea exacta del lujo en el adorno de los indios desnudos, observaré aquí un hombre de una gran estatura apenas gana por el trabajo de dos semanas lo bastante para obtener en cambio ''chica'' necesaria para pintarse de colorado.
      ''<u>chica</u>'' necesaria para pintarse de colorado.)
    • iome  + (Las comidas desta gente son las de otras p
      Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman ''yomas'', y otras a manera de nabos, que llaman ''cubias'', que echan en sus guisados, y les es grande mantenimiento.
      echan en sus guisados, y les es grande mantenimiento.)
    • sacate  + (Las mugeres uſaban vna manta quadrada, que
      Las mugeres uſaban vna manta quadrada, que llaman Chircate, ceñida a la cintura como una faxa, quen en su idioma llaman Chumbe, o Maure, y ſobre los ombros otra manta pequeña, nombrada Liquira, prendida en los pechos con vn alfiler de oro, ò plata, que tiene la cabeza como un cascabel, y llaman Topo;
      , que tiene la cabeza como un cascabel, y llaman Topo;)
    • Cuhuzafiba  + (Otro Dios tenían que llamaban <u>Cuc
      Otro Dios tenían que llamaban Cucha viva, que decían era el aire resplandeciente
      ó como mejor interpretan otros, era el arco del cielo, de que luego hablaremos,
      y aunque era Dios universal, más en particular le tenían por abogado las mu
      jeres de parto y enfermos de calenturas; ofrecíanle alguna vez oro bajo; pero lo
      ordinario era ofrecerle esmeraldinas y cuentas de Santa Marta.
      lo <br />ordinario era ofrecerle esmeraldinas y cuentas de Santa Marta.)
    • puyne  + (Procuró el General de Quesada saber qué ge
      Procuró el General de Quesada saber qué gente tenía su contrario; hizo preguntar a algunos indios de la tierra que había cogido por intérpretes de aquel indio que cogieron con los dos panes de sal y los había guiado hasta meterlos en este Reino, que con la comunicación hablaba ya algunas palabras en español; respondieron los preguntados en su lengua diciendo ''musca (a)puenunga'', que es lo propio que decir mucha gente.
      u>puen</u>unga'', que es lo propio que decir mucha gente.)
    • gueza  + (Puſoles Thysqueſuzha en Tybacuy guarnicion baſtante de ''Guechas'', <u>que eran los mas eſcogidos infantes</u> de ſu Milicia pagada, y aſſegurado el Eſtado tomó la buelta de Pazca cargado de ricos deſpojos.)
    • fo aba  + (Recibida la reſpueſta por los dueños de la ofrenda, ſe iban muy conſolados y alegres, y con cierto jabon que vſan de vnas frutillas que llamã ''<u>Guabas</u>'', ſe bañaban y limpiaban los cuerpos muy bien:...)
    • susua  + (Y ''Susa'' que declara ''paja blanda'',)