fol 32r << Anterior | Siguiente >> fol 33r |
Fotografía [1] | Trascripción[2] |
es quitalle la a; como muysca, genitibo muysc; paba, genitibo pab; aunque algunas beses para poder pronunçiar la letra última le añaden alguna bocal. Exenplo sea este nonbre paba; si quiero desir, es de mi padre, digo zepab ipqua gue; aquí no fue menester añadir bocal alguna a la b p[or] que hiere bien en la i siguiente, pero si quiero desir, es hijo de mi padre, disen, zepabu chuta gue, porq[ue] allí cae bien la u; la mujer de mi hijo, ichuty gui, porque cae allí bien la y, pero nunca salen destas dos letras q[ue] son v o y.
Los nonbres acabados en e, de dos o tres letras en el genitibo de posseçión pierden la e; como, ie significa el humo, iiê camino del humo, ques la chimenea; zie significa la múcura, zicuhuca el hasa de la múcura; sue significa el español, sucubun lengua del español. De donde biene a hazer q[ue] quando se juntan dos nonbres sustantibos al modo d[ic]ho, y el primero tiene dos sílabas[3] , con todo eso no está [e]n jenitibo, es señal que no çignifica la persona cuya es la cosa, sino quel segundo nombre se dise apositibe del primero; como, paba Dios quiére desir Dios padre, pero si dijera pabu Dios, entonses significará Dios del padre; yten sue fucha significa la mujer española, | |
Manuscrito_158_BNC | |
fol 32r << Anterior | Siguiente >> fol 33r |
Referencias
- ↑ Fotografía tomada del Raro Manuscrito 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia.
- ↑ Contenido basado en "Gómez & Trespalacios. Transcripción del Raro Manuscrito 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. Edición virtual - Colombia. 2014.
- ↑ En el original, "tiene dos genitibo de poseçión".