De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "comentarios" con valor "Parece guardar mucha relación con ''quyn'' (cuerpo).". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 26 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (50 anteriores | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

  • quyhyty  + (Más que mediano/a, podría entenderse también como algo partido por la mitad. El contexto es insuficiente para crear una definición satisfactoria.)
  • bisqua  + (Por el cognado uwa ''bihnro'' creemos que esta acepción y la de "echar huevos a la gallina para que empolle" están relacionadas semánticamente.)
  • hichuamuy  + (No entendemos completamente la cita anterior.)
  • phochuba  + (No entendemos completamente la explicación citada.)
  • uca(3)  + (No es claro qué diferencia fonéticamente a este morfema de ''uca(2)''.)
  • chicha(2)  + (No es correcto asociar esta palabra con la
    No es correcto asociar esta palabra con la etimología de "chicha" (bebida fermentada de maíz), pues es bien sabido que el primero que registró en español dicha palabra con el sentido de "licor fermentado a base de maíz", fue Gonzalo Fernández de Oviedo en su libro "Sumario de la natural y general historia de las Indias", publicado en 1526, mucho antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada al territorio muysca. De hecho, Fernández de Oviedo fue quien popularizó el término gracias a su libro.
    popularizó el término gracias a su libro.)
  • chuhupqua  + (No es correcto decir que de esta palabra deriva el verbo "chupar", pues dicho verbo se usa en español desde antes del descubrimiento de América (ver CORDE).)
  • nyn  + (No es del todo claro el significado de la palabra, sin embargo, se asocia con la raíz de ''-nynsuca'' (andar, caminar) y con un tipo de trabajo, quizá el de acompañante, guía, arriero, o cargador.)
  • -suca  + (No es posible determinar si era un sufijo pleno.)
  • -su  + (No es posible determinar si era un sufijo pleno.)
  • guane  + (No estamos seguros a qué se refiere la cit
    No estamos seguros a qué se refiere la cita con la expresión "medio auajo", suponemos que indica la mitad inferior de la estatura de un adulto promedio, a juzgar por el empleo que le da Covarrubias (ver abajo), sin embargo, también podría referirse al clima templado y cálido.
    dría referirse al clima templado y cálido.)
  • cha  + (No está claro si se asoció el pseudohermaf
    No está claro si se asoció el pseudohermafroditismo con el fríjol o si 'histe' corresponde aquí a otro morfema no identificado. Si se trata del primer caso, es probable que los muyscas conocieran el pseudohermafroditismo de la flor de la especie 'Phaseolus vulgaris' y lo usaran aquí de forma metafórica; aunque más probable es que los casos que se conocían fueran de clitoromegalia o de micropene, por lo que se asoció esta característica con el tamaño y la forma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.
    rma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.)
  • fucha  + (No está claro si se asoció el pseudohermaf
    No está claro si se asoció el pseudohermafroditismo con el fríjol o si 'histe' corresponde aquí a otro morfema no identificado. Si se trata del primer caso, es probable que los muyscas conocieran el pseudohermafroditismo de la flor de la especie 'Phaseolus vulgaris' y lo usaran aquí de forma metafórica; aunque más probable es que los casos que se conocían fueran de clitoromegalia o de micropene, por lo que se asoció esta característica con el tamaño y la forma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.
    rma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.)
  • bica  + (Sólo se usa en forma negativa. ''Bique'' con el significado de 'mucho' no se ha encontrado aún.)
  • iaiquysuca  + (No hay claridad en si se trata de cuidar de alguien o algo, o de encargar algo a alguien que se trasladará a otro lugar.)
  • baosuca(2)  + (No hay completa certeza acerca de la raíz de este verbo, que bien podría ser ''bao-'' o ''ao-''.)
  • baosuca  + (No hay completa certeza acerca de la raíz de este verbo, que bien podría ser ''bao-'' o ''ao-''.)
  • Quihicha  + (No hay que confundir Bogotá con Santafé. Los dos son asentamientos diferentes. Mientras Bogotá estaba localizada en el actual municipio de Funza, Santafé estaba ubicada al oriente, al pie de los cerros.)
  • masqua  + (No hay que confundir este verbo intransitivo con el verbo transitivo '''-basqua''' (traer), cuyo verbo transitivo se nasaliza y su pretérito es '''-baquy'''.)
  • chubso  + (No sabemos a ciencia cierta si se trata de 'una prenda de vestir', o 'una prenda de garantía'.)
  • zaca  + (No se compone de ''za'' (noche) y ''-ca'' (hacia), pues además de ser la raíz del verbo ''-zacansuca'', el proto se reconstruye *'ʃeika'.)
  • fie(2)  + (No se descarta que esta acepción sea un préstamo del adjetivo español "bien".)
  • chica(2)  + (No se descarta que sea una metáfora de 'chica' (arriba).)
  • biensuca  + (No tenemos certeza de si se refiere a 'escocer' o a 'arder en el fuego'. Si se trata del último, podría tratarse del mismo verbo ''iensuca'' (humear).)
  • bgyu  + (Nótese que la ''b'' inicial de este adverbio se usa con verbos de desplazamiento, mientras que con verbos de quietud se usa sin ''b''.)
  • -quyn  + (Parece guardar mucha relación con ''quyn'' (cuerpo).)
  • hue(3)  + (Parece guardar relación con el Nasayuwe y las lenguas Tucano.)
  • guasa  + (Parece que ''guasa'' y ''guasaca'' tienen
    Parece que ''guasa'' y ''guasaca'' tienen el mismo significado. Como sabemos, el movimiento lo indica el sufijo ''-ca'' aunque parece que se podía elidir en este adverbio sin que cambiara su significado, prueba de ello es la siguiente oración:

    ... abajo de la yglesia aré mi cassa, ''ygleçian guasac gue zue bquynga'' l. ''ygleçian guas gue zue bquynga''. (sic.) Ms. 158. Voc. fol 1v.
    leçian <u>guas</u> gue zue bquynga''. (sic.) Ms. 158. Voc. fol 1v.)
  • hachua  + (Parece que el probable muisquismo ''joche'' no está ligado directamente con la lengua de Bogotá, sino con una variante dialectal del norte (Quizá ''duit''), donde es más usado.)
  • quyne  + (Hay un error ortográfico en el manuscrito 158, la correcta palabra debió ser "'''quyne'''".)
  • u(3)  + (Parece que la variante '''cua''' es en rea
    Parece que la variante '''cua''' es en realidad una incorrecta transcripción de '''uca''', de hecho, en el 2923/2924 aparecen dos equivalencias aparentemente contradictorias con respecto al sufijo: '''atuca''' y '''muecua'''", mientas que en el 158 se conserva '''uc/uca''' o su variante '''oc'''. Aunque poco probable, no se descarta una adaptación morfofonológica.
    que poco probable, no se descarta una adaptación morfofonológica.)
  • buchua  + (Parece referirse a la presencia, talle o figura de una persona.)
  • tyba  + (Parece referirse en general a cualquier color de una fruta madura.)
  • chahansuca  + (Parece ser una flexión del verbo '-chahansuca' (terminar))
  • -io  + (Parece tener el mismo significado de ''-co(2)'')
  • han  + (Parece usarse de manera despectiva.)
  • yba  + (Al utilizarse el prefijo personal ''a-'', la ''y'' es asimilada.)
  • chihine  + (Planta con espinas largas, aún sin identificar.)
  • zone  + (Podría analizarse como formador de locuciones adjetivas.)
  • achyc  + (Podría analizarse también como un ideófono.)
  • ba(2)  + (Podría analizarse también como un sufijo.)
  • quisa  + (Podría considerarse un morfema presente en 'achyquisa'.)
  • tymquy  + (Podría considerarse una palabra compuesta de ''tymne'' y ''-quy''.)
  • -chie  + (Podría guardar relación con ''chie(3)'' (honrra, virtud, etc.), más no por ello debería analizarse como una palabra independiente, pues bien pudo haberse comportado como sufijo.)
  • bize quyne  + (Podría traducirse "hueso de caracol".)
  • tybarague  + (Podría traducirse como "Jefe del pueblo".)
  • ximza  + (Podría tratarse de una errónea transcripción.)
  • bobesicca  + (Podría tratarse de una palabra compuesta.)
  • geosuca  + (Podría tratarse del mismo verbo '-bgyesuca'.)
  • zisqua  + (Podría tratarse del verbo ''zihisqua'' (cobijar, cubrir).)
  • nymy  + (Por el cognado cabecar ''nãmã'', creemos que ''nymy'' hace referencia a la ''Pantera Onca'', pero por el cognado kogui ''nabi/nəbbi'', creemos que hace mención a cualquier felino.)